HERNANDEZ PERALTA DULCE ABRIL
GRUPO:332 TURNO:MATUTINO
COMUNICACIÓN GRAFICA
O f r e n d a s c o m o b i e n v e n i d a
Ofrenda de día de muertos. La creencia popular es que las almas de los seres
queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos.
Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita,
fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños.
Tampoco faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
Iluminando el camino de regreso a casa
Una parte muy importante de ésta tradición
implica visitar los cementerios. Ya sea durante
el día o la noche, las familias acuden y
colocan velas sobre las tumbas como una
forma de iluminar el camino de las almas en
su regreso a casa.
Algunas familias pernoctan en los panteones,
los cuales abren las 24 horas durante esta
fecha. Durante las veladas se suelen contratar
grupos musicales que interpretan las
canciones preferidas de los difuntos al pie de
su sepulcro.
El humor mexicano frente a la muerte
Representación de la catrina. Christian Heeb / Getty Images
En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar, pues
los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella.
Un ejemplo de esta expresión es la famosa “Catrina”: una calavera
popularizada por el grabador y caricaturista José Guadalupe Posadas.
Tradicionalmente, la Catrina porta la vestimenta de una dama de la
alta sociedad, como muestra de la presencia de la muerte en la
cotidianidad de todos los estratos sociales.
04
de 06
Las calaveras literarias
Calaveritas de dulce. Fotografía de Kiev M.
En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de
dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular
mexicana encuentra diversos medios de expresión para
mostrar su sentir por esta tradición.
Entre las más populares se encuentran las famosas
calaveras literarias, las cuales consisten en versos
rimados que ironizan situaciones de personajes populares
e impopulares usando el tema de la muerte con una
intención humorística.
Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante
concursos en los que se premia la creatividad y la
picardía de las composiciones.
05
de 06
El pan de muerto que se comen los vivos
Se cree que el pan de muerto representa el cráneo de un
esqueleto
Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan
de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más
popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con
tiras que simulan huesitos.
También están aquellos con formas de esqueletos o
animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo
de la región, como es el caso de los panes cubiertos con
ajonjolí, típicos de Xochimilco.

Más contenido relacionado

PDF
Día de muertos
ODP
Cruces 2015
PPTX
Lluitem per Sant Pere
DOCX
Noche de todos los muertos
PPTX
Noche de todos los muertos
PDF
Carnaval 5
PDF
Carnaval en republica dominicana
PPTX
Dia de muertos presentacion
Día de muertos
Cruces 2015
Lluitem per Sant Pere
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertos
Carnaval 5
Carnaval en republica dominicana
Dia de muertos presentacion

Similar a Dia de muertos (20)

PPTX
Dia De Muertos
PPSX
Dia de muertos
PDF
Practica 6
DOCX
Dia de muertos en mexico
DOCX
día de muertos
PPTX
Día de muertos en el municipio de lerma
PPT
Day of the Dead
PPT
Dia De Los Muertos
PDF
Dia de muertos
PPTX
Presentacion
PDF
Indice
DOCX
Día de muertos
PDF
Dia de muertos +-+
DOCX
Dia de-muertos-terminar
PPTX
Día de los muertos
PPTX
Presentacion 4
PPT
Day of the Dead
DOCX
Día de muerto1
DOCX
Día de muerto1
DOCX
Día de muerto1
Dia De Muertos
Dia de muertos
Practica 6
Dia de muertos en mexico
día de muertos
Día de muertos en el municipio de lerma
Day of the Dead
Dia De Los Muertos
Dia de muertos
Presentacion
Indice
Día de muertos
Dia de muertos +-+
Dia de-muertos-terminar
Día de los muertos
Presentacion 4
Day of the Dead
Día de muerto1
Día de muerto1
Día de muerto1
Publicidad

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
Organizador curricular multigrado escuela
Publicidad

Dia de muertos

  • 1. HERNANDEZ PERALTA DULCE ABRIL GRUPO:332 TURNO:MATUTINO COMUNICACIÓN GRAFICA
  • 2. O f r e n d a s c o m o b i e n v e n i d a Ofrenda de día de muertos. La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. Tampoco faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
  • 3. Iluminando el camino de regreso a casa Una parte muy importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Algunas familias pernoctan en los panteones, los cuales abren las 24 horas durante esta fecha. Durante las veladas se suelen contratar grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.
  • 4. El humor mexicano frente a la muerte Representación de la catrina. Christian Heeb / Getty Images En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar, pues los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Un ejemplo de esta expresión es la famosa “Catrina”: una calavera popularizada por el grabador y caricaturista José Guadalupe Posadas. Tradicionalmente, la Catrina porta la vestimenta de una dama de la alta sociedad, como muestra de la presencia de la muerte en la cotidianidad de todos los estratos sociales. 04 de 06
  • 5. Las calaveras literarias Calaveritas de dulce. Fotografía de Kiev M. En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias, las cuales consisten en versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones. 05 de 06
  • 6. El pan de muerto que se comen los vivos Se cree que el pan de muerto representa el cráneo de un esqueleto Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.