SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLOGIA DEL
DIA DE MUERTOS


          Leonel Saucedo Aquino
FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS


  La muerte en las culturas
  Mesoamericanas, no representa el final
  de la vida, sino el inicio del camino a una
  nueva forma de existir junto a los dioses.
FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS

 Ese otro mundo sobre el que hacemos
   representaciones,
   costumbres y
   tradiciones,
 Pues ante el camino desconocido que la
 muerte nos señala, sólo es posible
 imaginarla con símbolos.
FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS



 Consideraban que el ciclo de la vida culminaba
  con la muerte, consideraban también que esta
  última era sólo un paso más en la existencia,
  por ello debían realizar algunas ceremonias.
FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS
 La ofrenda indígena se
  remonta hace unos
  1800 años A.C.
  sepultaban a sus
  muertos con ofrendas
  específicas.
 1500 años A.C., los
  pueblos sepultaban los
  cadáveres
  acompañados con ricas
  ofrendas de cerámica,
  alimentos y utensilios
  personales.
 Objetos que pudieran
  serles útiles en su
  viaje al Mictlán.
FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS
 La fiesta de muertos está
  vinculada con el
  calendario agrícola
  prehispánico
 Se celebraba cuando
  iniciaba la recolección o
  cosecha.
 El primer gran banquete
  después de la temporada
  de que se compartía hasta
  con los muertos.
 Así representaban la
  relación que creían existía
  entre el ciclo siembra-
  cosecha y vida-muerte.
DESTINOS Y DIOSES
EL TLALOCAN
Lugar de Tlaloc; considerado como el paraíso del dios
de la lluvia
Reservado para los que morían en circunstancias o
fenómenos relacionadas con el agua:
  los ahogados,
  los fulminado por el rayo,
  de lepra,
  pulmonía,
   resfríos,
  quienes morían accidentalmente, ,
  los que se desbarrancaban,
  a los que les cayó una piedra, par rayo.
En ese lugar pasaban la eternidad cazando mariposas,
disfrutaban nadando y comiendo deliciosos frutos o
jugando pelota. Ahí reinaba un verano eterno.
Ilhuícatl Tonatiuh

Huitzilopochtli,el dios de la guerra llegaban sólo
quienes morían en combate, los cautivos que eran
sacrificados, las mujeres que morían al dar a luz y y
los comerciantes que habían perecido en las
expediciones mercantiles.
 Llegaban a la casa del sol. Tonatiuh Ilhuícatl (“el
cielo que es la morada del Sol”).
Morir peleando era para los aztecas la mejor
muerte, una muerte deseada.
MICTLAN
                                  Lugar de los muertos, sitado en
                                  las profundidades de la tierra,
El tercer destino de los muertos era: el
Mictlán o lugar de los muertos, sitado reservado para los no clasificados o
    en las profundidades de la tierra, para quienes morían de muerte
  reservado para los no clasificados o natural.
     para quienes morían de muerte
natural. Era habitado por dos dioses de
la muerte: el señor Mictlantecuhtli y la
         señora Mictecacíhuatl.          Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl

  El camino de las almas destinadas al El camino de las almas era muy
    Mictlán era muy complejo, pues
 durante cuatro años debían transitar complejo, durante cuatro años
por distintos lugares enfrentando todo debían transitar por distintos
 tipo de peligros y visicitudes antes de lugares enfrentando todo tipo de
   llegar al Chignahuamictlán, lugar
  donde descansaban o desparecían.
                                         peligros y visicitudes antes de
                                  llegar al Chignahuamictlán, lugar
                                  donde descansaban o desparecían.
MICTLAN

2 sierras que casi se juntan, una serpiente, una
lagartija verde
8 desiertos,
8 cerros,
1 zona de vientos helados que cortaban como
navajas (por eso les quemaban sus ropas)
El río Chignahuapan,.
Y así los afortunados que finalizaban con bien su
travesía llegaban ante Mictlantecuhtli
SIMBOLOGIA DEL DIA DE MUERTOS

 Colocaban a los cadáveres diversos objetos, que
 les permitían vencer los obstáculos. De aquí viene
 de manera importante la concepción del Altar de
 Muertos como ofrenda actual

 Podían detenerse en sus moradas terrenas
 solamente una vez al año, esa fecha caía a
 principios de noviembre. Para ayudar a que estas
 almas errantes recobraran fuerza y ánimos
Chichihualco

 Las almas de los niños
pequeños muertos tenían un
lugar especial, Chichihualco
, donde había un bello y
frondoso árbol, el
Chichiuahuitl de sus ramas
goteaba leche, con la cual
se alimentaban.
Los niños que llegaban
aquí volverían a la tierra
cuando se destruyese la
raza que la habitaba o el
quinto sol
Dia de muertos
 Ometochtli         Tlazoltéolt
 Dios del pulque    Diosa que inspiraba el
                      adulterio
ORÍGENES EUROPEOS



Se celebra en la iglesia Católica el 1 de noviembre
día de “Todos los Santos”

Creada por el papa Gregorio IV en el siglo IX
comenzó a extenderse por toda Europa
Antes sólo se celebraba en Roma, pero
únicamente entre los religiosos de los
distintos conventos.
En su etapa primitiva, esta fiesta nació en
las catacumbas de Roma, al honrar en una
ceremonia general a los mártires cristianos
que fueron sacrificados en tiempos del
emperador Diocleciano.
Origenes Europeos
 El 2 de noviembre en ella se intercede por las almas de los
  difuntos. Fue instituida entre los siglos X y XI por San Odilón
  Abad,
 Pertenecía al Monasterio de Cluny, quien ordenó que en todos
  los monasterios de su abadía se celebrara a los Fieles Difuntos.
  La celebración consistía en misas, limosnas y oraciones, pues
  los vivos podían ayudar a los muertos mediante plegarias.”

 San Odilón expidió un decreto en el que ordenaba a todos los
   monasterios de su jurisdicción, se estableciese el día 2 de
   Noviembre la conmemoración de todos los fieles difuntos,
   rezándose el oficio de muertos o celebrándose misas de
   réquiem para todos aquellos que habían muerto desde el
   principio del mundo.
La creencia de que las almas volvían a la tierra
existió también en algunos pueblos de España:
el día de su llegada, las personas no se
acostaban para que las almas pudieran
descansar en sus camas.
Mestizaje

Con la conquista, llega el cristianismo los altares u
ofrendas tienden a incluir nuevos elementos como:
   Santos,
  Cristo,
  cruces y
   algunas frutas que no existían en América.
Dos de las principales similitudes entre estas dos
visiones fueron la creencia de la inmortalidad del
alma y el culto a los muertos. Al igual que el hecho
de ofrecer presentes, encender velas y quemar
resinas aromáticas.
ELEMENTOS DEL ALTAR DE MUERTOS Y SU SIGNIFICADO.

• Cada uno de los siguiente elementos encierra su
propia historia, tradición,  poesía y, más que
nada, misticismo.

• Elementos imprescindibles para recibir a las
ánimas en el Altar de Muertos
 Fuente de la vida, se ofrece a
            las ánimas para que
            mitiguen o sacien su sed
El Agua     después de su largo
            recorrido y también para que
            se fortalezcan a su regreso
           En algunas culturas
            simboliza la pureza del alma.
            Es la que da vida y energía
            para el camino.
           En algunos lugares
            acostumbran poner una jarra
            y un vaso, transparente para
            que se pueda apreciar el
            contenido.
           Algunas personas creen que
            al verla el alma se moja los
            labios resecos por el largo
            viaje desde el más allá.
La sal



          Es un elemento de
           purificación, sirve
           para que el cuerpo no
           se corrompa, en su
           viaje de ida y vuelta
           para el siguiente año.
Velas y veladoras
  Los aztecas utilizaban rajas de ocote.
  En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes
   formas: velas, veladoras o ceras
  La flama que producen significa "la luz", la fe,
   la esperanza. Sirve como una guía, con su
   flama titilante para que las ánimas puedan ver
   mejor su camino, llegar a sus antiguos lugares
   y alumbrar el regreso a su morada. Se dice que
   el cirio representa el alma sola.
  En lugares como en Xochimilco se acostumbra
   encender una vela por cada persona y se la
   llama por su nombre al prenderla.
Si los cirios o los candeleros son morados,
es señal de duelo; y si se ponen cuatro de
éstos en cruz, representan los cuatro
puntos cardinales, de manera que el ánima
pueda orientarse hasta encontrar su
camino y su casa. En la antigüedad se
decía que la luz servía para alumbrar el
viaje que hará el difunto por el desierto
que tendría que cruzar hasta llegar a su
destino final.
Copal e incienso:
•El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses
•Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Una
fragancia que es un signo de reverencia.
•Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el
alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
•El humo de éste simboliza el paso de la vida a la muerte
Las flores
 Son la bienvenida para el
    alma,
    la flor blanca representa el
    cielo;
   la flor amarilla, la tierra y
   la morada el luto.
   Y el rojo de la significa
    específicamente la
    expresión de la sangre de
    Cristo y la Resurrección, así
    como la vida humana y
    animal.

Las Flores

 Son un símbolo de
  festividad por sus colores
  y estelas aromáticas.
  Aromatizan el lugar
  durante la estancia del
  ánima, la cual al
  marcharse se cree se irá
  contenta. En algunos
  lugares el alhelí y la nube
  no pueden faltar pues su
  color significa pureza y
  ternura, y acompañan a
  las ánimas de los niños.
Cempasuchil
 Recuerdan el alma del
  difunto
 Color amarillo/o
  anaranjado se dice que
  representa la fuerza de la
  luz del sol y de la vida
 Náhuatl: cempoalxochitl
  que quiere decir “flor de
  20 o más pétalos”, “veinte
  hojas” o "veinte flor”.
 Se dice que es efeméride
  de la muerte y que
  también simboliza la
  tristeza.
Camino de Petalos
                Flor de cempasúchil
                 deshojada, desde la
                 puerta de la entrada
                 hasta el Altar que sirven
                 para guiar al difunto del
                 campo santo a la ofrenda
                 y viceversa.
                Representa así el camino
                 del color y olor que trazan
                 las rutas a las ánimas, que
                 por su color encendido
                 como el sol sirve para
                 iluminar y orientar el alma
                 del muerto para que no se
                 extravíe.
El Pan
El Pan
 Es un símbolo que funge como un ofrecimiento
  fraternal. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo
  de Cristo". Recuerda el alma del difunto y
  simboliza toda una tradición.
 . En algunos lugares como en Xochimilco es en
  forma de difunto y lleva un nombre.
 Para el Altar de los “difuntitos” se elabora un pan
  en piezas pequeñas y es el que se pone
  especialmente para ellos.
Retrato
•A quien se dedica el
tributo y cuya ánima
nos visitará.
•Es un recordatorio de
nuestros seres queridos.
En algunos sitios se dice
que éste debe quedar
escondido y no a la
vista, de manera que
solo pueda verse con un
espejo, para dar a
entender que al ser
querido se le puede ver
pero ya no existe.
Imágenes Religiosas
                Santos de la devoción
                 tanto del difunto como de
                 la familia.
                Para que sirvan como
                 medio de interrelación
                 entre muertos y vivos, ya
                 que en el altar son
                 sinónimo de las buenas
                 relaciones sociales
                Simbolizan la paz en el
                 hogar y la firme
                 aceptación de compartir
                 los alimentos.
El platillo o la comida favorito:
•Deleitar al ánima que nos visita. Con estos alimentos se
trata de agradar el difunto compartiendo los que más le
gustaban
•El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito
que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país. En
algunos otros lugares acostumbran poner una o varias
cazuelas con comida. Acompañándolas con un chiquihuite o
tortillero. Los platillos varían de acuerdo a las regiones del
país en donde se esté celebrando esta festividad.
Bebidas como el chocolate, el atole y el
café:
Las bebidas tradicionales que los vivos acostumbran
tomar en esos días, especialmente el chocolate
La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban
chocolate preparado con el agua que usaba el difunto
para bañarse, de manera que los visitantes se
impregnaban de la esencia del difunto.
Las calaveras de dulce:         Hoy en día son una
•Son una costumbre              dulce tradiciónal
indígena.                       Una artesanía
Lospueblos mesoamericanos       tradicional mexicana.
tenían presente el símbolo de   Se acostumbra poner
la calavera como un             en el Altar con el
recordatorio de la muerte       nombre del difunto o
como parte del proceso de       difunta en la frente del
vivir y no representaban en     cráneo.
absoluto para ellos un
símbolo que les causara
terror,
•Simbolo de reverencia y
respeto.
El licor y los cigarros:

Es para que las ánimas que en vida gustaron de
las “bebidas espirituosas” y/o de los cigarrillos
recuerde los grandes acontecimientos
agradables durante su vida. Hacen la función de
saciar la sed del muerto y darle también el gusto
Papel picado:
Es un adorno para el Altar que da colorido y representa la
alegría de vivir.
Muchos de sus diseños son artesanales y en ellos están
estampados motivos relacionados con la muerte.
Algunas personas las ponen como cortinas, carpetas o
manteles para adornar las paredes cercanas al Altar y/o cubrir
las mesas o los niveles del altar.
Papel Picado

 El color morado o rosa oscuro se usa en
  señal de duelo.
 El color morado es representativo del luto
  cristiano.
 Y el color naranja del luto azteca.
 El papel picado color negro en diseños
  geométricos es negro hace referencia, en la
  religión prehispánica al Tlilan, el lugar de la
  negrura, y al Mictlán, es decir el sitio de los
  muertos.
“Entierritos”     o figuras con la forma de un
esqueleto:
Sonrepresentaciones de figuras humanas cuyas cabezas eran de
garbanzos y con el traje de papel negro, simulando al difunto y a los
padres trinitarios, que eran quienes se encargaban de llevar los
cadáveres de la gente humilde al camposanto.

Es comun encontrar representaciones con esqueletos en varias
formas, son muy populares las que tienen una ambientación de
acuerdo a diferentes profesiones y oficios;
Ambas artesanías acompañan el adorno del Altar y le dan un toque
humorístico.
Objetos personales
del muerto/a:
Algunos gustan de colocar
aquellos objetos que fueron
los favoritos o preferidos del
difunto, los cuales, se cree
que llevará a su viaje.

En algunas lugares se
acostumbra poner en el
último nivel ropa limpia para
recibir a las ánimas, para que
se cambien y se quiten del
polvo del camino, y se
encuentren más cómodas
durante su estancia entre sus
familiares.
Niveles de la o las mesas
para base del altar:
Es muy común que el Altar se estructure en
diversos niveles. Que por lo general son tres.

En el nivel superior al centro del altar, es usual
colocar una fotografía del difunto al que se
dedica el Altar.

En el nivel intermedio suele ponerse comida,
golosinas y cosas que gustaban al muerto.

En la parte inferior, además de leña, carbón,
un brasero o 3 piedras empleadas como
piragüas para formar un fogón, se coloca
agua y una cruz de ceniza.
 Con la llegada de los españoles llega el cristianismo,
  por lo que los altares u ofrendas sufren algunos
  cambios como fuero colocar imágenes religiosas de
  santos, Cristo, cruces y también algunas frutas que no
  existían en América.
 Dentro de la doctrina cristiana los tres niveles del Altar
  representan a las tres divinas personas: Padre, Hijo y
  Espíritu santo.

 Cada nivel es cubierto con un mantel bordado o
  deshilado, papel de china, plástico y cubierto también
  por flores de muerto las cuales forman una alfombra
  sobre la que se va depositando toda la ofrenda.
Juguetes y dulces:

En el altar de los “difuntitos” se acostumbra poner juguetes, que en algunos lugares aún
son de barro; para que estas almitas tengan con que jugar y divertirse más durante el
tiempo que van a acompañar a sus vivos.
Los arcos de caña:
En algunos lugares como en ciertas comunidades de Oaxaca el
Altar es adornado principalmente por un arco de carrizo o de
caña de azúcar cubierto con flores multicolores de cempazúchil y
el arco sostiene hilos de los que cuelgan frutas.
La cantidad de arcos varía de dos arcos a cuatro; a este conjunto
suele llamársele portada o retablo.
El arco habla del deseo, de quienes viven en la tierra, de unirse a
los que ya habitan en el cielo, a los que ya no morirán otra vez.

Más contenido relacionado

PPTX
Dia de muertos
DOCX
177455372 los-dioses-incas
PDF
Dia de Los Muertos
PPT
Day of the Dead
PPTX
Dia de muertos.utfv
PPTX
Dia de muertos
PPTX
Arte paleolitico y otros temas.2014.
PDF
Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
Dia de muertos
177455372 los-dioses-incas
Dia de Los Muertos
Day of the Dead
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos
Arte paleolitico y otros temas.2014.
Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cultura precolombina Quimbaya
PDF
Catequesis sobre la Santa Misa
PPTX
Dioses aztecas
PPTX
Elementos Sagrados de la Eucaristía
PPTX
Día de muertos en hidalgo m
DOCX
La historia y origen de halloween
PPTX
Historia del arte japón
PPTX
Cultura tolteca
DOCX
Infografia-danzastipicas
PPSX
La Virgen de Guadalupe
PPTX
PDF
Epoca precolombina en colombia
PPTX
Canción criolla
PPTX
El legado de tehotihuacan
PDF
Alejandro Obregón
PDF
Municipios de quintana roo
PPT
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
PPS
La virgen del pilar
PDF
SECOYAS .pdf
Cultura precolombina Quimbaya
Catequesis sobre la Santa Misa
Dioses aztecas
Elementos Sagrados de la Eucaristía
Día de muertos en hidalgo m
La historia y origen de halloween
Historia del arte japón
Cultura tolteca
Infografia-danzastipicas
La Virgen de Guadalupe
Epoca precolombina en colombia
Canción criolla
El legado de tehotihuacan
Alejandro Obregón
Municipios de quintana roo
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
La virgen del pilar
SECOYAS .pdf
Publicidad

Similar a Dia de muertos (20)

PPT
Simbolismos
PPT
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
DOCX
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
PPTX
Dia de muertos
PDF
La muerte en la cultura
PDF
La muerte en la cultura
DOCX
Altar de muertos
PPT
Eldiadelosdifuntosyaltares[1]
PPS
Día de muertos
PDF
Dia de muertos 2
PPTX
Ofrenda altar de muertos
DOCX
Altar de muertos
PDF
Dia de muertos
DOCX
2 de noviembre
PPT
DíA De Muertos
PPTX
Celebracion del dia de muertos
DOCX
DIA DE MUERTOS
DOCX
Dia De Muertos
PDF
Dia de muertos
PDF
Día de Muertos
Simbolismos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Dia de muertos
La muerte en la cultura
La muerte en la cultura
Altar de muertos
Eldiadelosdifuntosyaltares[1]
Día de muertos
Dia de muertos 2
Ofrenda altar de muertos
Altar de muertos
Dia de muertos
2 de noviembre
DíA De Muertos
Celebracion del dia de muertos
DIA DE MUERTOS
Dia De Muertos
Dia de muertos
Día de Muertos
Publicidad

Más de Leonel Saucedo (17)

PPTX
Patologias uterinas
PPTX
Diabetes y embarazo leonel
PPTX
Tiroides generalidades
PPTX
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
PPTX
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
PPTX
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
PPT
Cancer de mama 1ra parte
PPT
Generalidades del cancer cervico uterino
PPTX
Tumores germinales de ovario leonel
PPTX
Cancer de vaginal leonel
PPTX
Cancer de mama 2012
PPTX
Parto pelvico
PPTX
Mecanismo de trabajo de parto
PPTX
Glandula mamaria
PPTX
Cesarea
PPTX
Pared abdominal
Patologias uterinas
Diabetes y embarazo leonel
Tiroides generalidades
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cancer de mama 1ra parte
Generalidades del cancer cervico uterino
Tumores germinales de ovario leonel
Cancer de vaginal leonel
Cancer de mama 2012
Parto pelvico
Mecanismo de trabajo de parto
Glandula mamaria
Cesarea
Pared abdominal

Último (20)

PPTX
5. La pascua Leccion de Escuela Sabatica
DOCX
Rosario de reflexion2146765415774514675434
PPTX
El mundo sigue como si vivieramos para siempre.pptx
PPTX
TEMA No. 1. INTRODUCIENDO LA BIBLIA, SEGUNDA JORNADA DE L PLAN VALDENSEpptx
PDF
Cristo en El islam .
PDF
3.1 CONTENIDO Tercera Inducción por Decanatos..pdf
PDF
AGENDA FELIGRUP 2022.pdf
PDF
01_la_predicacion_biblica_i_1000enmision.pdf
PDF
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
PDF
Restaura tu religión original (al cristianismo)
PDF
Reflexiones sobre la Asunción de María Para la Familia Vicenciana
PDF
Spanish - The Book of Job the Perfect and Upright Man.pdf
PPTX
La venida del Señor Jesucristo por Israel Hernández.pptx
PPTX
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
PPT
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
PPTX
Salmo 1 Caminos Ministerio CED Parte 2.pptx
PDF
INSTRUCCIONES PLAN DE EVANG COMPART TU PAN(1).pdf
DOCX
cita biblica de la cataquesis en familia Juan Valer
PDF
Una pareja conforme al corazón de Dios.pdf
PDF
Lá religion de adan y eva (monotaismo)
5. La pascua Leccion de Escuela Sabatica
Rosario de reflexion2146765415774514675434
El mundo sigue como si vivieramos para siempre.pptx
TEMA No. 1. INTRODUCIENDO LA BIBLIA, SEGUNDA JORNADA DE L PLAN VALDENSEpptx
Cristo en El islam .
3.1 CONTENIDO Tercera Inducción por Decanatos..pdf
AGENDA FELIGRUP 2022.pdf
01_la_predicacion_biblica_i_1000enmision.pdf
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
Restaura tu religión original (al cristianismo)
Reflexiones sobre la Asunción de María Para la Familia Vicenciana
Spanish - The Book of Job the Perfect and Upright Man.pdf
La venida del Señor Jesucristo por Israel Hernández.pptx
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
Salmo 1 Caminos Ministerio CED Parte 2.pptx
INSTRUCCIONES PLAN DE EVANG COMPART TU PAN(1).pdf
cita biblica de la cataquesis en familia Juan Valer
Una pareja conforme al corazón de Dios.pdf
Lá religion de adan y eva (monotaismo)

Dia de muertos

  • 1. SIMBOLOGIA DEL DIA DE MUERTOS Leonel Saucedo Aquino
  • 2. FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS  La muerte en las culturas Mesoamericanas, no representa el final de la vida, sino el inicio del camino a una nueva forma de existir junto a los dioses.
  • 3. FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS  Ese otro mundo sobre el que hacemos  representaciones,  costumbres y  tradiciones,  Pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.
  • 4. FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS  Consideraban que el ciclo de la vida culminaba con la muerte, consideraban también que esta última era sólo un paso más en la existencia, por ello debían realizar algunas ceremonias.
  • 5. FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS  La ofrenda indígena se remonta hace unos 1800 años A.C. sepultaban a sus muertos con ofrendas específicas.  1500 años A.C., los pueblos sepultaban los cadáveres acompañados con ricas ofrendas de cerámica, alimentos y utensilios personales.
  • 6.  Objetos que pudieran serles útiles en su viaje al Mictlán.
  • 7. FESTIVIDAD DE DIA DE MUERTOS  La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico  Se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha.  El primer gran banquete después de la temporada de que se compartía hasta con los muertos.  Así representaban la relación que creían existía entre el ciclo siembra- cosecha y vida-muerte.
  • 9. EL TLALOCAN Lugar de Tlaloc; considerado como el paraíso del dios de la lluvia Reservado para los que morían en circunstancias o fenómenos relacionadas con el agua: los ahogados, los fulminado por el rayo, de lepra, pulmonía,  resfríos, quienes morían accidentalmente, , los que se desbarrancaban, a los que les cayó una piedra, par rayo. En ese lugar pasaban la eternidad cazando mariposas, disfrutaban nadando y comiendo deliciosos frutos o jugando pelota. Ahí reinaba un verano eterno.
  • 10. Ilhuícatl Tonatiuh Huitzilopochtli,el dios de la guerra llegaban sólo quienes morían en combate, los cautivos que eran sacrificados, las mujeres que morían al dar a luz y y los comerciantes que habían perecido en las expediciones mercantiles.  Llegaban a la casa del sol. Tonatiuh Ilhuícatl (“el cielo que es la morada del Sol”). Morir peleando era para los aztecas la mejor muerte, una muerte deseada.
  • 11. MICTLAN Lugar de los muertos, sitado en las profundidades de la tierra, El tercer destino de los muertos era: el Mictlán o lugar de los muertos, sitado reservado para los no clasificados o en las profundidades de la tierra, para quienes morían de muerte reservado para los no clasificados o natural. para quienes morían de muerte natural. Era habitado por dos dioses de la muerte: el señor Mictlantecuhtli y la señora Mictecacíhuatl. Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl El camino de las almas destinadas al El camino de las almas era muy Mictlán era muy complejo, pues durante cuatro años debían transitar complejo, durante cuatro años por distintos lugares enfrentando todo debían transitar por distintos tipo de peligros y visicitudes antes de lugares enfrentando todo tipo de llegar al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desparecían. peligros y visicitudes antes de llegar al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desparecían.
  • 12. MICTLAN 2 sierras que casi se juntan, una serpiente, una lagartija verde 8 desiertos, 8 cerros, 1 zona de vientos helados que cortaban como navajas (por eso les quemaban sus ropas) El río Chignahuapan,. Y así los afortunados que finalizaban con bien su travesía llegaban ante Mictlantecuhtli
  • 13. SIMBOLOGIA DEL DIA DE MUERTOS Colocaban a los cadáveres diversos objetos, que les permitían vencer los obstáculos. De aquí viene de manera importante la concepción del Altar de Muertos como ofrenda actual Podían detenerse en sus moradas terrenas solamente una vez al año, esa fecha caía a principios de noviembre. Para ayudar a que estas almas errantes recobraran fuerza y ánimos
  • 14. Chichihualco  Las almas de los niños pequeños muertos tenían un lugar especial, Chichihualco , donde había un bello y frondoso árbol, el Chichiuahuitl de sus ramas goteaba leche, con la cual se alimentaban. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba o el quinto sol
  • 16.  Ometochtli  Tlazoltéolt  Dios del pulque  Diosa que inspiraba el adulterio
  • 17. ORÍGENES EUROPEOS Se celebra en la iglesia Católica el 1 de noviembre día de “Todos los Santos” Creada por el papa Gregorio IV en el siglo IX comenzó a extenderse por toda Europa
  • 18. Antes sólo se celebraba en Roma, pero únicamente entre los religiosos de los distintos conventos. En su etapa primitiva, esta fiesta nació en las catacumbas de Roma, al honrar en una ceremonia general a los mártires cristianos que fueron sacrificados en tiempos del emperador Diocleciano.
  • 19. Origenes Europeos  El 2 de noviembre en ella se intercede por las almas de los difuntos. Fue instituida entre los siglos X y XI por San Odilón Abad,  Pertenecía al Monasterio de Cluny, quien ordenó que en todos los monasterios de su abadía se celebrara a los Fieles Difuntos. La celebración consistía en misas, limosnas y oraciones, pues los vivos podían ayudar a los muertos mediante plegarias.”  San Odilón expidió un decreto en el que ordenaba a todos los monasterios de su jurisdicción, se estableciese el día 2 de Noviembre la conmemoración de todos los fieles difuntos, rezándose el oficio de muertos o celebrándose misas de réquiem para todos aquellos que habían muerto desde el principio del mundo.
  • 20. La creencia de que las almas volvían a la tierra existió también en algunos pueblos de España: el día de su llegada, las personas no se acostaban para que las almas pudieran descansar en sus camas.
  • 21. Mestizaje Con la conquista, llega el cristianismo los altares u ofrendas tienden a incluir nuevos elementos como:  Santos, Cristo, cruces y  algunas frutas que no existían en América. Dos de las principales similitudes entre estas dos visiones fueron la creencia de la inmortalidad del alma y el culto a los muertos. Al igual que el hecho de ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas.
  • 22. ELEMENTOS DEL ALTAR DE MUERTOS Y SU SIGNIFICADO. • Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo. • Elementos imprescindibles para recibir a las ánimas en el Altar de Muertos
  • 23.  Fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen o sacien su sed El Agua después de su largo recorrido y también para que se fortalezcan a su regreso  En algunas culturas simboliza la pureza del alma. Es la que da vida y energía para el camino.  En algunos lugares acostumbran poner una jarra y un vaso, transparente para que se pueda apreciar el contenido.  Algunas personas creen que al verla el alma se moja los labios resecos por el largo viaje desde el más allá.
  • 24. La sal  Es un elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
  • 25. Velas y veladoras  Los aztecas utilizaban rajas de ocote.  En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras  La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Sirve como una guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan ver mejor su camino, llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. Se dice que el cirio representa el alma sola.  En lugares como en Xochimilco se acostumbra encender una vela por cada persona y se la llama por su nombre al prenderla.
  • 26. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa. En la antigüedad se decía que la luz servía para alumbrar el viaje que hará el difunto por el desierto que tendría que cruzar hasta llegar a su destino final.
  • 27. Copal e incienso: •El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses •Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Una fragancia que es un signo de reverencia. •Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro. •El humo de éste simboliza el paso de la vida a la muerte
  • 28. Las flores  Son la bienvenida para el alma,  la flor blanca representa el cielo;  la flor amarilla, la tierra y  la morada el luto.  Y el rojo de la significa específicamente la expresión de la sangre de Cristo y la Resurrección, así como la vida humana y animal. 
  • 29. Las Flores  Son un símbolo de festividad por sus colores y estelas aromáticas. Aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se cree se irá contenta. En algunos lugares el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.
  • 30. Cempasuchil  Recuerdan el alma del difunto  Color amarillo/o anaranjado se dice que representa la fuerza de la luz del sol y de la vida  Náhuatl: cempoalxochitl que quiere decir “flor de 20 o más pétalos”, “veinte hojas” o "veinte flor”.  Se dice que es efeméride de la muerte y que también simboliza la tristeza.
  • 31. Camino de Petalos  Flor de cempasúchil deshojada, desde la puerta de la entrada hasta el Altar que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa.  Representa así el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas, que por su color encendido como el sol sirve para iluminar y orientar el alma del muerto para que no se extravíe.
  • 33. El Pan  Es un símbolo que funge como un ofrecimiento fraternal. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Recuerda el alma del difunto y simboliza toda una tradición.  . En algunos lugares como en Xochimilco es en forma de difunto y lleva un nombre.  Para el Altar de los “difuntitos” se elabora un pan en piezas pequeñas y es el que se pone especialmente para ellos.
  • 34. Retrato •A quien se dedica el tributo y cuya ánima nos visitará. •Es un recordatorio de nuestros seres queridos. En algunos sitios se dice que éste debe quedar escondido y no a la vista, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.
  • 35. Imágenes Religiosas  Santos de la devoción tanto del difunto como de la familia.  Para que sirvan como medio de interrelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales  Simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos.
  • 36. El platillo o la comida favorito: •Deleitar al ánima que nos visita. Con estos alimentos se trata de agradar el difunto compartiendo los que más le gustaban •El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país. En algunos otros lugares acostumbran poner una o varias cazuelas con comida. Acompañándolas con un chiquihuite o tortillero. Los platillos varían de acuerdo a las regiones del país en donde se esté celebrando esta festividad.
  • 37. Bebidas como el chocolate, el atole y el café: Las bebidas tradicionales que los vivos acostumbran tomar en esos días, especialmente el chocolate La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.
  • 38. Las calaveras de dulce: Hoy en día son una •Son una costumbre dulce tradiciónal indígena. Una artesanía Lospueblos mesoamericanos tradicional mexicana. tenían presente el símbolo de Se acostumbra poner la calavera como un en el Altar con el recordatorio de la muerte nombre del difunto o como parte del proceso de difunta en la frente del vivir y no representaban en cráneo. absoluto para ellos un símbolo que les causara terror, •Simbolo de reverencia y respeto.
  • 39. El licor y los cigarros: Es para que las ánimas que en vida gustaron de las “bebidas espirituosas” y/o de los cigarrillos recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida. Hacen la función de saciar la sed del muerto y darle también el gusto
  • 40. Papel picado: Es un adorno para el Altar que da colorido y representa la alegría de vivir. Muchos de sus diseños son artesanales y en ellos están estampados motivos relacionados con la muerte. Algunas personas las ponen como cortinas, carpetas o manteles para adornar las paredes cercanas al Altar y/o cubrir las mesas o los niveles del altar.
  • 41. Papel Picado  El color morado o rosa oscuro se usa en señal de duelo.  El color morado es representativo del luto cristiano.  Y el color naranja del luto azteca.  El papel picado color negro en diseños geométricos es negro hace referencia, en la religión prehispánica al Tlilan, el lugar de la negrura, y al Mictlán, es decir el sitio de los muertos.
  • 42. “Entierritos” o figuras con la forma de un esqueleto: Sonrepresentaciones de figuras humanas cuyas cabezas eran de garbanzos y con el traje de papel negro, simulando al difunto y a los padres trinitarios, que eran quienes se encargaban de llevar los cadáveres de la gente humilde al camposanto. Es comun encontrar representaciones con esqueletos en varias formas, son muy populares las que tienen una ambientación de acuerdo a diferentes profesiones y oficios; Ambas artesanías acompañan el adorno del Altar y le dan un toque humorístico.
  • 43. Objetos personales del muerto/a: Algunos gustan de colocar aquellos objetos que fueron los favoritos o preferidos del difunto, los cuales, se cree que llevará a su viaje. En algunas lugares se acostumbra poner en el último nivel ropa limpia para recibir a las ánimas, para que se cambien y se quiten del polvo del camino, y se encuentren más cómodas durante su estancia entre sus familiares.
  • 44. Niveles de la o las mesas para base del altar: Es muy común que el Altar se estructure en diversos niveles. Que por lo general son tres. En el nivel superior al centro del altar, es usual colocar una fotografía del difunto al que se dedica el Altar. En el nivel intermedio suele ponerse comida, golosinas y cosas que gustaban al muerto. En la parte inferior, además de leña, carbón, un brasero o 3 piedras empleadas como piragüas para formar un fogón, se coloca agua y una cruz de ceniza.
  • 45.  Con la llegada de los españoles llega el cristianismo, por lo que los altares u ofrendas sufren algunos cambios como fuero colocar imágenes religiosas de santos, Cristo, cruces y también algunas frutas que no existían en América.  Dentro de la doctrina cristiana los tres niveles del Altar representan a las tres divinas personas: Padre, Hijo y Espíritu santo.  Cada nivel es cubierto con un mantel bordado o deshilado, papel de china, plástico y cubierto también por flores de muerto las cuales forman una alfombra sobre la que se va depositando toda la ofrenda.
  • 46. Juguetes y dulces: En el altar de los “difuntitos” se acostumbra poner juguetes, que en algunos lugares aún son de barro; para que estas almitas tengan con que jugar y divertirse más durante el tiempo que van a acompañar a sus vivos.
  • 47. Los arcos de caña: En algunos lugares como en ciertas comunidades de Oaxaca el Altar es adornado principalmente por un arco de carrizo o de caña de azúcar cubierto con flores multicolores de cempazúchil y el arco sostiene hilos de los que cuelgan frutas. La cantidad de arcos varía de dos arcos a cuatro; a este conjunto suele llamársele portada o retablo. El arco habla del deseo, de quienes viven en la tierra, de unirse a los que ya habitan en el cielo, a los que ya no morirán otra vez.