SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
DIA DE
MUERTOS
 El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los
ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración
católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente
como una festividad mexicana, también se celebra en muchas
comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población
México-americana, y en una menor medida también se celebra en
algunas partes de Latinoamérica.
SIGNIFICADO
 A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra
alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los
Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de
espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más
relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración,
pero honrando las vidas de los difuntos.
 Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México,
pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica,
tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los
rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas
civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era
prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como
trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y
el renacimiento.

ORIGENES
Dia de muertos
LA OFRENDA
 La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están
representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser
profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica
profana.
 Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal,
las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es
estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La
ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.
ELEMENTOS DE LA OFRENDA
 El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para
que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que
fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza
del alma.
 La sal. El elemento de purificación, sirve para que el
cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el
siguiente año.
 Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la
actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La
flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama
titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el
regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un
difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las
almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados,
es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro
puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su
camino y su casa.
 En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que
sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor
amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y
olor que trazan las rutas a las ánimas.
 Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora
solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón
se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos.
Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.
 El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama,
mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen
así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
 El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito
izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas
al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el
caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
 El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el
"Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los
elementos más preciados en el altar.
Dia de muertos
LUGARES REPRESENTATIVOS
 Michoacán es el estado que tiene más arraigada la tradición de Día de Muertos, donde
los pueblos purépechas que rodean el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el
ritual de velación.
 En Jarácuaro, los adornos más espectaculares están en el Templo de San Pedro y en
la Capilla de la Natividad. A sus costados se colocan ofrendas, puestos de comida donde
se venden ponche y tamales y el escenario en el que se lleva a cabo la Danza de los
Viejitos (T’arche Uarakua), que forma parte de las danzas huehues. En Arócutin, los
festejos inician en el gran arco de flores con forma de iglesia colocado afuera del Templo
de Nuestra Señora de la Natividad. Junto a éste se encuentra el panteón, completamente
cubierto de flores de cempasúchil y velas, así como de un penetrante olor a incienso.
En Cuanajo, son famosos los caballitos de madera que se “montan” sobre las ofrendas y
los altares de las casas conocidos como ketzitakua, dedicados a quienes murieron en ese
año.
Dia de muertos
 Huaquechula, Puebla
 Esta localidad ubicada a 45 kilómetros de la ciudad de Puebla es reconocida por los
hermosos altares que se instalan el 1 y 2 de noviembre. El estilo ornamental de los altares
es una fusión de la tradición prehispánica de la región con el Jueves Santo, dándole un
colorido predominantemente blanco. Los más destacables son los de “cabo de año”,
dedicados a aquellos que murieron los meses previos al Día de Muertos. Éstos son
estructuras piramidales de entre tres y cuatro niveles colocados en los recibidores de las
casas y constan de un amplio significado, representando el mundo terrenal, el cielo y la
cúspide celestial, con la presencia de un crucifijo. Los distintos niveles están soportados
generalmente por columnas de estilo barroco estípite y es posible observar en ellos un
espejo, figurillas de los “lloroncitos”, “alfeñiques” de azúcar, pan de muerto y hojaldras
pringadas de ajonjolí tostado.
 Huasteca Potosina
 En la parte oriental de San Luis Potosí, la fiesta de los muertos se llama Xantolo. Es
la festividad es la más importante de la zona, pues representa la sagrada reunión de los
vivos con sus antepasados, así como el verdadero sentido de la existencia.
 El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se hace una velación con rezos y
alabanzas y se inciensan las imágenes y el altar, la cual continúa toda la noche. Los teenek
(comunidades indígenas de la región) acompañan las ofrendas con algunas piezas que se
tocan para la Danza de la Malinche. Por su parte, el Día de los Fieles Difuntos (2 de
noviembre), en las comunidades de los teenek y nahuas, se acostumbra llevar ofrendas y
flores a los panteones. Se cree que las ánimas de los difuntos permanecen todo el mes,
por ello el último día de noviembre se renueva la ofrenda y se adorna el Pulich (o altar)
con frutas y flores para despedir a los difuntos.
 Distrito Federal
 La Ciudad de México se llena de colorido esta temporada, desde las jardineras
de Paseo de la Reforma adornadas con flor de cempasúchil hasta los museos donde
se colocan ofrendas. Uno de los mejores lugares para vivir la experiencia del Día de
Muertos es el Barrio Mágico de Mixquic, situado en el extremo sureste del Distrito
Federal, cuyo panteón de San Andrés es el escenario principal. Durante los días 1 y
2 de noviembre, las tumbas se visten con flores, calaveras de azúcar y algunos
platillos en honor a los fieles difuntos. Durante estos días hay música, concursos de
calaveras y un cortejo fúnebre escenificado, el cual hace gala del humor mexicano.
Invertigacion realizada por estudiantes de LMN
. Sebastian Alexis Navarro Garcia
.Francisco Reynoso

Más contenido relacionado

PPTX
Dia de muertos
PPTX
La guerra civil, Estados Unidos
PPT
Verbos y verboides
PDF
REGISTRO DE TAREAS 2023-2024.pdf
PPTX
Presentation Venezuela
PPT
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS.ppt
PPTX
EXPOSICION ACUERDO 96.pptx
PPTX
Plato del buen comer
Dia de muertos
La guerra civil, Estados Unidos
Verbos y verboides
REGISTRO DE TAREAS 2023-2024.pdf
Presentation Venezuela
MATERIA, ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS.ppt
EXPOSICION ACUERDO 96.pptx
Plato del buen comer

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dia de muertos
PPTX
Cultura mexicana
PPT
Cultura tolteca
PPTX
Día de los muertos
PPTX
Día de muertos en hidalgo m
PPT
Diferencia entre signo y simbolo
PPTX
Cultura maya
PPTX
Cultura Totonaca
PPT
Arte Mexica (Azteca)
PPTX
Civilización maya presentacion
PDF
toaz.info-costumbres-y-tradiciones-de-los-22-departamentos-de-guatemala-pr_54...
PPTX
Presentacion cultura maya
PPTX
La Catrina
PPTX
DOCX
La cultura de chile
PPT
Historia Del C A R N A V A L en América Latina
PPTX
Cultura xinca
PPTX
Cultura teotihuacana
PPTX
Los purepechas
DOCX
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
Dia de muertos
Cultura mexicana
Cultura tolteca
Día de los muertos
Día de muertos en hidalgo m
Diferencia entre signo y simbolo
Cultura maya
Cultura Totonaca
Arte Mexica (Azteca)
Civilización maya presentacion
toaz.info-costumbres-y-tradiciones-de-los-22-departamentos-de-guatemala-pr_54...
Presentacion cultura maya
La Catrina
La cultura de chile
Historia Del C A R N A V A L en América Latina
Cultura xinca
Cultura teotihuacana
Los purepechas
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
DíA De Muertos
DOCX
Dia De Muertos
PPTX
Presentacion día de muertos en méxico
PPTX
Presentacion de dia de muertos
PPTX
Dia De Los Muertos - Day of the Dead
PPTX
Dia de muertos
PDF
Dia de Los Muertos
PPT
Day of the dead ppt presentation
PPTX
Presentacion Dia De Muertos
PPTX
Day Of The Dead
PPTX
Celebracion del dia de muertos
PPTX
Dia de los muertos powerpoint
PPTX
Celebracion Dia De Muertos
DOCX
DIA DE MUERTOS
PPTX
Dia dos mortos
PPTX
Dia de muertos presentacion
PPTX
Presentacion dia de muertos
PPTX
Día de los Muertos
PPSX
DíA De Muertos
DOCX
Dia de muertos (1)
DíA De Muertos
Dia De Muertos
Presentacion día de muertos en méxico
Presentacion de dia de muertos
Dia De Los Muertos - Day of the Dead
Dia de muertos
Dia de Los Muertos
Day of the dead ppt presentation
Presentacion Dia De Muertos
Day Of The Dead
Celebracion del dia de muertos
Dia de los muertos powerpoint
Celebracion Dia De Muertos
DIA DE MUERTOS
Dia dos mortos
Dia de muertos presentacion
Presentacion dia de muertos
Día de los Muertos
DíA De Muertos
Dia de muertos (1)
Publicidad

Similar a Dia de muertos (20)

PDF
Dia de muertos 2
PPTX
Dia de muertos.utfv
PDF
Dia de muertos
PPTX
Día de muertos.
POT
Dia de muertos
PDF
Dia de muertos
DOCX
Dia de muertos
PPTX
Dia de muertos
PPTX
Ofrenda altar de muertos
PDF
Dia de muertos
PDF
Dia de muertos
PDF
Día de muertos
PPTX
Dia de muertos
DOCX
Noche de todos los muertos
DOCX
Origen y significado del día de muertos
PPTX
Presentacion 4
RTF
Ensayando
PPT
DíA De Muertos
ODT
dia de muertos
PPTX
Día de muertos
Dia de muertos 2
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos
Día de muertos.
Dia de muertos
Dia de muertos
Dia de muertos
Dia de muertos
Ofrenda altar de muertos
Dia de muertos
Dia de muertos
Día de muertos
Dia de muertos
Noche de todos los muertos
Origen y significado del día de muertos
Presentacion 4
Ensayando
DíA De Muertos
dia de muertos
Día de muertos

Último (20)

PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Dia de muertos

  • 2.  El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica. SIGNIFICADO
  • 3.  A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.
  • 4.  Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.  ORIGENES
  • 7.  La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.  Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.
  • 8. ELEMENTOS DE LA OFRENDA
  • 9.  El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.  La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
  • 10.  Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
  • 11.  En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.  Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.
  • 12.  El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.  El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.  El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
  • 15.  Michoacán es el estado que tiene más arraigada la tradición de Día de Muertos, donde los pueblos purépechas que rodean el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el ritual de velación.  En Jarácuaro, los adornos más espectaculares están en el Templo de San Pedro y en la Capilla de la Natividad. A sus costados se colocan ofrendas, puestos de comida donde se venden ponche y tamales y el escenario en el que se lleva a cabo la Danza de los Viejitos (T’arche Uarakua), que forma parte de las danzas huehues. En Arócutin, los festejos inician en el gran arco de flores con forma de iglesia colocado afuera del Templo de Nuestra Señora de la Natividad. Junto a éste se encuentra el panteón, completamente cubierto de flores de cempasúchil y velas, así como de un penetrante olor a incienso. En Cuanajo, son famosos los caballitos de madera que se “montan” sobre las ofrendas y los altares de las casas conocidos como ketzitakua, dedicados a quienes murieron en ese año.
  • 17.  Huaquechula, Puebla  Esta localidad ubicada a 45 kilómetros de la ciudad de Puebla es reconocida por los hermosos altares que se instalan el 1 y 2 de noviembre. El estilo ornamental de los altares es una fusión de la tradición prehispánica de la región con el Jueves Santo, dándole un colorido predominantemente blanco. Los más destacables son los de “cabo de año”, dedicados a aquellos que murieron los meses previos al Día de Muertos. Éstos son estructuras piramidales de entre tres y cuatro niveles colocados en los recibidores de las casas y constan de un amplio significado, representando el mundo terrenal, el cielo y la cúspide celestial, con la presencia de un crucifijo. Los distintos niveles están soportados generalmente por columnas de estilo barroco estípite y es posible observar en ellos un espejo, figurillas de los “lloroncitos”, “alfeñiques” de azúcar, pan de muerto y hojaldras pringadas de ajonjolí tostado.
  • 18.  Huasteca Potosina  En la parte oriental de San Luis Potosí, la fiesta de los muertos se llama Xantolo. Es la festividad es la más importante de la zona, pues representa la sagrada reunión de los vivos con sus antepasados, así como el verdadero sentido de la existencia.  El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se hace una velación con rezos y alabanzas y se inciensan las imágenes y el altar, la cual continúa toda la noche. Los teenek (comunidades indígenas de la región) acompañan las ofrendas con algunas piezas que se tocan para la Danza de la Malinche. Por su parte, el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), en las comunidades de los teenek y nahuas, se acostumbra llevar ofrendas y flores a los panteones. Se cree que las ánimas de los difuntos permanecen todo el mes, por ello el último día de noviembre se renueva la ofrenda y se adorna el Pulich (o altar) con frutas y flores para despedir a los difuntos.
  • 19.  Distrito Federal  La Ciudad de México se llena de colorido esta temporada, desde las jardineras de Paseo de la Reforma adornadas con flor de cempasúchil hasta los museos donde se colocan ofrendas. Uno de los mejores lugares para vivir la experiencia del Día de Muertos es el Barrio Mágico de Mixquic, situado en el extremo sureste del Distrito Federal, cuyo panteón de San Andrés es el escenario principal. Durante los días 1 y 2 de noviembre, las tumbas se visten con flores, calaveras de azúcar y algunos platillos en honor a los fieles difuntos. Durante estos días hay música, concursos de calaveras y un cortejo fúnebre escenificado, el cual hace gala del humor mexicano.
  • 20. Invertigacion realizada por estudiantes de LMN . Sebastian Alexis Navarro Garcia .Francisco Reynoso