2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Dia del campesino 6º G
Día del campesino
Origen del campesino
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía,
decretó oficialmente la celebración del Día
del Indio, con la finalidad de destacar la
importancia que tiene el hombre del ande
para el desarrollo del país.
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan
Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de
la Reforma Agraria con la cual, también, se
cambia el Día del Indio por el Día del
Campesino.
Fiesta del Inti Raimi
El Inti Raime o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más
importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy
se sigue representando cada 24 de junio en el complejo
arquitectónico de Sascayhuam. En la noche de la víspera se
apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la gran
plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se
concentraban todos los personajes del imperio. En la noche de
la víspera se apagaban todos los
fuegos en el Tahuantinsuyo.
FIESTA DE SAN
JUAN
La Víspera de San Juan o
Noche de San Juan es una
festividad cristiana, de origen
pagano (Litha),[cita requerida] en
la que se suelen encender
hogueras o fuegos, ligada con
las celebraciones en las que se
festejaba la llegada del solsticio
de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La
finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los
días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno .
Que cultiva el campesino
EL 24 de junio se conmemora el Día del Campesino, un
merecido reconocimiento al gran propulsor y generador
de la riqueza agrícola del país y de la alimentación de
la población rural y urbana. En el Perú, el campo o
tierra cultivada reúne alrededor de un tercio de la fuerza
laboral, aunque esta solo aporta 8% del PBI, debido al
atraso tecnológico en la agricultura, especialmente en
la zona rural de los Andes.
ABIGAIL CAJUSOL VALENCIA
CAMPESINO DEL PERU
ORIGEN DEL CAMPESINO
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la
Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
TRABAJOS DEL CAMPESINO
La agricultura es una de las actividades económicas fundamentales para la vida
humana. Nuestros antepasados preincas e incas las desarrollaron enormemente
dándole la prioridad que le corresponde. Los campesinos peruanos son herederos de
la gran tradición
agrícola del
Perú, incluso
conservan
valiosos
conocimientos y
estrategias
valiosas para la
producción de
los alimentos
Autor: Bryan
CAMPESINO PERUANO
ORIGEN DEL CAMPESINO:
En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del
Campesino. En algunos departamentos se realizarán fiestas típicas en agradecimiento a la Madre
Tierra y sendos homenajes a los hombres del campo.
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio,
con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país.
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la
Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
CELEBRACIONES DEL DIA DEL CAMPESINO:
Campesino peruano:
En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del
Campesino.
Campesino
Origen:
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración el 24 de junio de
1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también,
se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
Origen del campesino
Celebraciones:
Día del Campesino, Inti Raymi, San Juan y Amancaes en el recuerdo
El 24 de junio, día en que se celebra el nacimiento de San Juan Bautista, ocurrido 6 meses antes
que el de Jesucristo, en el Perú se celebra el Día del Campesino, Día de la Fiesta del Sol o Inti
Raymi, Día del Cusco y Día de San Juan. Años atrás, en dicho día, se celebraba la Fiesta de
Amancaes en la ciudad de Lima, una tradición que ha desaparecido por completo del calendario
limeño.
San juan: La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano (Litha), en la
que se suelen encender hogueras
Inti raimy: Inti Raymi (en quechua „fiesta del Sol‟) es una antigua
ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada
solsticio de invierno en los Andes
Trabajos que realizan
La economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza productivamente el
conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales
La agricultura (del latín agri „campo‟, y cultūra „cultivo‟, „crianza‟)1 2
es el conjunto de técnicas y
conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ella.
La agricultura:
, campesino
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía,decretó oficialmente la celebración
del Día del Indio, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país.
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma
Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
El 24 de junio, en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la influencia del
Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi.
Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos, fue
desbaratado en la época de la Colonia
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma
Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
Celebraciones en las regiones del país
En la mayoría de las regiones de nuestro país, las agencias agrarias y direcciones regionales de Agricultura
realizarán ceremonias de homenaje a los campesinos.
Asimismo, en algunas regiones se programaron la realización de seminarios y charlas de capacitación sobre
temas referidos a la agricultura.
Tania Liz
Día del campesino (Jordan)
Fue instituido por el gobierno peruano el año 1969, como reconocimiento a hombres y mujeres que
trabajan la tierra asegurando la producción de alimentos, generando riqueza y contribuyendo a la
conservación de los recursos naturales. La tradición milenaria, el uso de tecnologías ancestrales y
el aprovechamiento sostenible por parte de los campesinos peruanos, permiten que hoy gocemos
de una amplia agra basta festividad fue instituida por el presidente Augusto B. Leguía,
denominándola Día del indio mediante decreto supremo promulgado el 23 de
mayo de 1930,2
como un homenaje al campesino peruano y a la población indígena. Durante el
gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se promulgó la Ley de Reforma Agraria por
Decreto Ley N° 17716 del 24 de junio de 1969,3
denominándose a esta fecha como Día del
campesino.
. Actualmente, el Día del campesino se celebra en muchas regiones con música y danzas
típicas, así como la venta de artesanía, motivo por el cual se realizan visitas turísticas al interior del país,
siendo el Cusco el destino más concurrido debido a la representación
del Reymi
Celebraciones
En la mayoría de las regiones de nuestro país, las agencias agrarias y direcciones regionales de Agricultura
realizarán ceremonias de homenaje a los campesinos.
Asimismo, en algunas regiones se programaron la realización de seminarios y charlas de capacitación sobre
temas referidos a la agricultura.
Los temas de interés de los campesinos en los seminarios y talleres son: el problema hídrico, exportación de
productos, asociatividad y técnicas de cultivos con productos orgánicos
origen del campesino:
El 23 de mayo de 1930 Agusto B. Leguía decreto oficialmente la celebración del Día del Indio, con la
finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país.
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma
Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
El 24 de junio, en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la influencia del
Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi.
Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos, fue
desbaratado en la época de la Colonia. Los campesinos dejaron sus ayllus y fueron llevados a las minas
como bestias de carga y esclavos.
„DIA DEL CAMPESINO PERUANO‟ Fresia
En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del
Campesino. En algunos departamentos se realizarán fiestas típicas en agradecimiento a la Madre
Tierra y sendos homenajes a los hombres del campo.
Origen:
El 24 de junio, en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la
influencia del Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi.
Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos,
fue desbaratado en la época de la Colonia. Los campesinos dejaron sus ayllus y fueron llevados a
las minas como bestias de carga y esclavos.
:
Gran Amauta 3037
Texto informativo del campesino
peruano
Nombre: Elmer cubas Hernández
Profesora: Julia Rosa Quesnay
Grado: “6” G
Campesino Peruano
En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del
Campesino.
Origen
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la Celebración
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la
Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
CELEBRACIONES
.FIESTA DEL INTI RAYMI
La Fiesta del Sol o Inti Raymi se celebra el 24 de junio porque esa fecha corresponde al solsticio de invierno,
acontecimiento astronómico muy importante para los incas. En la actualidad el Inti Raymi es representado
en la fortaleza de Sacsayhuaman, en el Cusco, atrayendo gran multitud de público que llega de todas partes
del mundo para apreciar la magia y belleza de dicha representación. El Día del Cusco se escogió para que
coincida con el Inti Raymi y porque la fecha es propicia para atraer el turismo. Fue así que desde el 24 de
junio de 1944 se celebra el Día del Cusco.
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL INTI RAYMI EN CUSCO
FIESTA DE SAN JUAN
La Fiesta de San Juan es la fiesta patronal más representativa de las zonas de la selva peruana.
Las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Rioja, Moyobamba, Tingo María, Puerto Maldonado y
demás, ubicadas a lo largo de nuestra Amazonía, celebran a lo grande dicha fiesta. La gente
realiza una peregrinación a los ríos y lagos para darse un baño santificador, al estilo de Juan el
Bautista. Cuenta la tradición oral de que Juan el Bautista bajó por los ríos de la selva llevando
consigo un voltijo de comida hecha de arroz y ave de monte, envuelta en hojas de bijao, que hoy
en día conocemos con el nombre de juane. La Fiesta de San Juan no sólo es una fiesta patronal,
sino también familiar.
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN LA SELVA
FIESTAS TRADICIONALES
La tradicional Fiesta de Amancaes se celebraba desde la época de los conquistadores que
fundaron la ciudad de Lima y desapareció hace como 40 años, pero su historia, que fue narrada
por cronistas y escritores de renombre, nos hace recordar, con nostalgia, una de las fiestas más
tradicionales de nuestra querida ciudad capital.
Trabajos
que realizan
Quema de carbón, Quema de
cazabe, Fogones de tierra,
Fogones en el río, La
leña, Fabricación de
serones, macutos, árganas,
Fabricación de escobas, Tejer
silla y mecedora,
Recolección de café, El conuco, Ordeñar, Formación Familia, Lavado de Ropar, Lavado de Oro,
La Nutrición Y la Salud, Alimentación y cuido o crianza de los animales.
ELMER
Con el propósito de rendir homenaje al Hombre del
campo y teniendo en cuenta que somos un país
históricamente agrícola,
El Perú decretó el 24 de junio como el Día del
Campesino.
Durante el incanato, la agricultura fue la Base para
subsistir y, con la llegada de los Españoles, esta
situación cambió Radicalmente. La población
indígena fue víctima de abusos y de explotación por
parte los conquistadores. Los indios fueron sacados del campo y llevados a las minas para trabajar
en condiciones inhumanas. Esto trajo como resultado que la población indígena se redujera
considerablemente debido a que miles murieron en las minas. Con la llegada de la República, la
situación del indio no cambió. Los campesinos trabajaban para los dueños de extensas
propiedades agrícolas (Latifundios o haciendas), con salarios bajísimos y en las más duras
condiciones.
En la Constitución de 1920 se reconoció y legalizó la propiedad de las tierras
Pertenecientes a la comunidades indígenas y se decretó el 24 de junio como Día
Del Indio.
Finalmente, el 24 de junio de 1969 el gobierno del general Juan Velasco Alvarado
Llevó a cabo definitivamente la reforma agraria. Para ello promulgó el Decreto Ley
N° 17716 y anunció su puesta en vigor con las siguientes palabras: “¡Campesino:
El patrón ya no comerá más de tu pobreza!”. Los campesinos tomaron el control
De las haciendas, que pasaron a convertirse en cooperativas dirigidas por los
Propios trabajadores.
Con el paso del tiempo, sin embargo, quedó demostrado que la inexperiencia en
La gestión empresarial, la falta de asesoría y apoyo tecnológico por parte del
JUAN OLAYA RIOS ANTONIO
6G TURNO TARDE
Estado, hicieron fracasar la reforma. En vez de mejorar la situación del campesino
Y del agro, empeoraron la situación de la agricultura peruana.
Durante la década del ochenta y principios del noventa, los campesinos fueron
Víctimas del terrorismo. Tras la pacificación del país, que ha permitido el regreso
Organizado de muchos campesinos a su terruño, el campo presenta nuevos retos,
Esta vez de carácter productivo y económico, que el Estado busca afrontar con
Medidas de apoyo (créditos, tecnología, etc.).
CAMPESINO DEL PERU
ORIGEN DEL CAMPESINO
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la
Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
TRABAJOS DEL CAMPESINO
La agricultura es una de las actividades económicas fundamentales para la vida
humana. Nuestros antepasados preincas e incas las desarrollaron enormemente
dándole la prioridad que le corresponde.
Bryan
CAMPESINO PERUANO
ORIGEN DEL CAMPESINO:
En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del
Campesino. En algunos departamentos se realizarán fiestas típicas en agradecimiento a la Madre
Tierra y sendos homenajes a los hombres del campo.
El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio,
con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país.
Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la
Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.
CELEBRACIONES DEL DIA DEL CAMPESINO:
Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos,
fue desbaratado en la época de la Colonia.
Celebraciones en
las regiones del
país
En la mayoría de las regiones de nuestro país, las agencias agrarias y direcciones regionales de
Agricultura realizarán ceremonias de homenaje a los campesinos.
Asimismo, en algunas regiones se programaron la realización de seminarios y charlas de
capacitación sobre temas referidos a la agricultura.
Los temas de interés de los campesinos en los seminarios y talleres son: el problema hídrico,
exportación de productos, asociatividad y técnicas de cultivos con productos orgánicos.
Lea más noticias del Perú en la sección Nacional

Más contenido relacionado

DOCX
Calendario cívico del mes de junio
DOCX
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
DOCX
Fechas cívicas del mes de julio
DOCX
TRIPTICO DE HUACHO.docx
DOCX
Danzas típicas de la región selva
DOCX
Día mundial de la educación
DOCX
Concurso de Chisi e Iñikuk Muchik
DOCX
Historia de la bandera, Escudo e Himno Nacional del Perú
Calendario cívico del mes de junio
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
Fechas cívicas del mes de julio
TRIPTICO DE HUACHO.docx
Danzas típicas de la región selva
Día mundial de la educación
Concurso de Chisi e Iñikuk Muchik
Historia de la bandera, Escudo e Himno Nacional del Perú

La actualidad más candente (20)

DOCX
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
DOCX
etapas de la historia del peru.docx
PDF
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
PDF
EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE DEL MUNDO (1).pdf
PPTX
Santos Peruanos.pptx
PDF
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
DOCX
A mi escuela en su aniversario
PDF
Religión FICHA La multiplicación de los panes.pdf
PDF
Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
DOCX
Proclamación de la independencia del perú
PDF
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
PDF
PRESENTACIÓN EL AFICHE Y SUS PARTES.pdf
DOCX
LA BANDERA.docx
DOCX
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
DOCX
Tradiciones de ica
PDF
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
DOCX
Sesion animales exoticos y nativos
PDF
Historia del escudo nacional
PDF
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
PDF
Resolvemos problemas juntando
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
etapas de la historia del peru.docx
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE DEL MUNDO (1).pdf
Santos Peruanos.pptx
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
A mi escuela en su aniversario
Religión FICHA La multiplicación de los panes.pdf
Precursores-y-Próceres-Tercer-Grado.pdf
Proclamación de la independencia del perú
Sesión de aprendizaje primaria: Conocemos sobre el ciclon Yaku
PRESENTACIÓN EL AFICHE Y SUS PARTES.pdf
LA BANDERA.docx
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Tradiciones de ica
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Sesion animales exoticos y nativos
Historia del escudo nacional
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
Resolvemos problemas juntando
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
La digestion 5º e
DOCX
Poesia campesino
PPTX
El sistema circulatorio 5º e
PPTX
Afiches6g
PPTX
Alimentos modificados 6 e
PDF
poesías niño peruano
DOCX
Corrientes literarias de la poesía
PDF
Poemario
DOCX
Comprensión lectora afiche
DOC
Sesion el afiche 4 to
PDF
El afiche
PDF
3 sesión de aprendizaje afiche
DOCX
Poemas cortos para niños
La digestion 5º e
Poesia campesino
El sistema circulatorio 5º e
Afiches6g
Alimentos modificados 6 e
poesías niño peruano
Corrientes literarias de la poesía
Poemario
Comprensión lectora afiche
Sesion el afiche 4 to
El afiche
3 sesión de aprendizaje afiche
Poemas cortos para niños
Publicidad

Similar a Dia del campesino 6º G (20)

DOCX
EL DÍA DEL CAMPESINO-PERSONAL LECTURA.docx
DOCX
24 junio
DOCX
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.docx
PPTX
Dia del campesino
DOCX
Día del campesin1
PDF
24 de junio día del campesino
DOCX
Día del campesino
DOCX
Cada 24 de junio celebracion que es el dia de la bandera y eso engalana nues...
DOCX
Dia del campesino
PPTX
DÍA DEL CAMPESINO.pptx
PDF
Ficha dia del campesino s2
DOCX
66666666666comunicación 23 de junio.docx
PDF
Folleto Tríptico Medio Ambiente Naturaleza Moderno Verde y Blanco.pdf
DOC
MODULO DÍA DEL CAMPESINO CON DIVERSAS ACTIVIDADES
DOCX
Dia del campesino
PPTX
tranajo de campesino.pptx
PPTX
Leemos un texto sobre el Campesino FINAL.pptm.pptx
DOCX
D I A D E L C A M P E S I S N O
PPTX
Region de ica.pptx
PPTX
industria de la quinua como alimento milenario
EL DÍA DEL CAMPESINO-PERSONAL LECTURA.docx
24 junio
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.docx
Dia del campesino
Día del campesin1
24 de junio día del campesino
Día del campesino
Cada 24 de junio celebracion que es el dia de la bandera y eso engalana nues...
Dia del campesino
DÍA DEL CAMPESINO.pptx
Ficha dia del campesino s2
66666666666comunicación 23 de junio.docx
Folleto Tríptico Medio Ambiente Naturaleza Moderno Verde y Blanco.pdf
MODULO DÍA DEL CAMPESINO CON DIVERSAS ACTIVIDADES
Dia del campesino
tranajo de campesino.pptx
Leemos un texto sobre el Campesino FINAL.pptm.pptx
D I A D E L C A M P E S I S N O
Region de ica.pptx
industria de la quinua como alimento milenario

Más de dancp30 (20)

PPTX
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
PPTX
Los solidos geometricos
PPTX
Figuras geometricas
PPTX
LA CONTAMINACIÓN
PPTX
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasados
PPTX
Comprension lec. tortuga gigante 6 "F"
PPTX
Capacitación Docentes AIP-CRT 2015
PPTX
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
PPTX
Poemas Día del padre 4º F - Prof. Sonia Flores
PPTX
Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnay
PPTX
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
PPTX
Enfermedades infectocontagiosas 6 E - Profesora: Rosario Azpilcueta
PPTX
Mapas conceptuales de Alimentos modificados 6 E - Prof. Rosario Azpilcueta
PPTX
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
PPTX
Circulación peatonal
PPTX
Tres maneras de decir te amo
PPTX
Disciplina efectiva - Escuela para Padres
PPTX
Como vencer la pornografia
PPTX
Desarrollo contenido alumno
PPTX
Desarrollo del contenido
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
Los solidos geometricos
Figuras geometricas
LA CONTAMINACIÓN
Enfermedades infectocontagiosas - Alimentos envasados
Comprension lec. tortuga gigante 6 "F"
Capacitación Docentes AIP-CRT 2015
Trastornos alimenticios 6 E (Mapas Conceptuales) - Prof. Rosario Azpilcueta
Poemas Día del padre 4º F - Prof. Sonia Flores
Mapas conceptuales La Familia 5 G - Profesora: Julia Quesnay
Mapas mentales del Sistema digestivo (Xmind)
Enfermedades infectocontagiosas 6 E - Profesora: Rosario Azpilcueta
Mapas conceptuales de Alimentos modificados 6 E - Prof. Rosario Azpilcueta
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Circulación peatonal
Tres maneras de decir te amo
Disciplina efectiva - Escuela para Padres
Como vencer la pornografia
Desarrollo contenido alumno
Desarrollo del contenido

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Dia del campesino 6º G

  • 2. Día del campesino Origen del campesino El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país. Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. Fiesta del Inti Raimi El Inti Raime o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sascayhuam. En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes del imperio. En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. FIESTA DE SAN JUAN La Víspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad cristiana, de origen pagano (Litha),[cita requerida] en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio
  • 3. de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno . Que cultiva el campesino EL 24 de junio se conmemora el Día del Campesino, un merecido reconocimiento al gran propulsor y generador de la riqueza agrícola del país y de la alimentación de la población rural y urbana. En el Perú, el campo o tierra cultivada reúne alrededor de un tercio de la fuerza laboral, aunque esta solo aporta 8% del PBI, debido al atraso tecnológico en la agricultura, especialmente en la zona rural de los Andes. ABIGAIL CAJUSOL VALENCIA
  • 4. CAMPESINO DEL PERU ORIGEN DEL CAMPESINO El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. TRABAJOS DEL CAMPESINO La agricultura es una de las actividades económicas fundamentales para la vida humana. Nuestros antepasados preincas e incas las desarrollaron enormemente dándole la prioridad que le corresponde. Los campesinos peruanos son herederos de la gran tradición agrícola del Perú, incluso conservan valiosos conocimientos y estrategias valiosas para la producción de los alimentos Autor: Bryan
  • 5. CAMPESINO PERUANO ORIGEN DEL CAMPESINO: En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del Campesino. En algunos departamentos se realizarán fiestas típicas en agradecimiento a la Madre Tierra y sendos homenajes a los hombres del campo. El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país. Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. CELEBRACIONES DEL DIA DEL CAMPESINO:
  • 6. Campesino peruano: En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del Campesino. Campesino Origen: El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. Origen del campesino Celebraciones: Día del Campesino, Inti Raymi, San Juan y Amancaes en el recuerdo El 24 de junio, día en que se celebra el nacimiento de San Juan Bautista, ocurrido 6 meses antes
  • 7. que el de Jesucristo, en el Perú se celebra el Día del Campesino, Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi, Día del Cusco y Día de San Juan. Años atrás, en dicho día, se celebraba la Fiesta de Amancaes en la ciudad de Lima, una tradición que ha desaparecido por completo del calendario limeño. San juan: La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano (Litha), en la que se suelen encender hogueras Inti raimy: Inti Raymi (en quechua „fiesta del Sol‟) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes Trabajos que realizan La economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza productivamente el conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales La agricultura (del latín agri „campo‟, y cultūra „cultivo‟, „crianza‟)1 2 es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ella. La agricultura:
  • 8. , campesino El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía,decretó oficialmente la celebración del Día del Indio, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país. Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. El 24 de junio, en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la influencia del Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi. Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos, fue desbaratado en la época de la Colonia Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. Celebraciones en las regiones del país En la mayoría de las regiones de nuestro país, las agencias agrarias y direcciones regionales de Agricultura realizarán ceremonias de homenaje a los campesinos. Asimismo, en algunas regiones se programaron la realización de seminarios y charlas de capacitación sobre temas referidos a la agricultura. Tania Liz
  • 9. Día del campesino (Jordan) Fue instituido por el gobierno peruano el año 1969, como reconocimiento a hombres y mujeres que trabajan la tierra asegurando la producción de alimentos, generando riqueza y contribuyendo a la conservación de los recursos naturales. La tradición milenaria, el uso de tecnologías ancestrales y el aprovechamiento sostenible por parte de los campesinos peruanos, permiten que hoy gocemos de una amplia agra basta festividad fue instituida por el presidente Augusto B. Leguía, denominándola Día del indio mediante decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930,2 como un homenaje al campesino peruano y a la población indígena. Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se promulgó la Ley de Reforma Agraria por Decreto Ley N° 17716 del 24 de junio de 1969,3 denominándose a esta fecha como Día del campesino. . Actualmente, el Día del campesino se celebra en muchas regiones con música y danzas típicas, así como la venta de artesanía, motivo por el cual se realizan visitas turísticas al interior del país, siendo el Cusco el destino más concurrido debido a la representación del Reymi Celebraciones En la mayoría de las regiones de nuestro país, las agencias agrarias y direcciones regionales de Agricultura realizarán ceremonias de homenaje a los campesinos. Asimismo, en algunas regiones se programaron la realización de seminarios y charlas de capacitación sobre temas referidos a la agricultura.
  • 10. Los temas de interés de los campesinos en los seminarios y talleres son: el problema hídrico, exportación de productos, asociatividad y técnicas de cultivos con productos orgánicos origen del campesino: El 23 de mayo de 1930 Agusto B. Leguía decreto oficialmente la celebración del Día del Indio, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país. Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. El 24 de junio, en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la influencia del Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi. Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos, fue desbaratado en la época de la Colonia. Los campesinos dejaron sus ayllus y fueron llevados a las minas como bestias de carga y esclavos.
  • 11. „DIA DEL CAMPESINO PERUANO‟ Fresia En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del Campesino. En algunos departamentos se realizarán fiestas típicas en agradecimiento a la Madre Tierra y sendos homenajes a los hombres del campo. Origen: El 24 de junio, en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la influencia del Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi. Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos, fue desbaratado en la época de la Colonia. Los campesinos dejaron sus ayllus y fueron llevados a las minas como bestias de carga y esclavos. :
  • 12. Gran Amauta 3037 Texto informativo del campesino peruano Nombre: Elmer cubas Hernández Profesora: Julia Rosa Quesnay Grado: “6” G
  • 13. Campesino Peruano En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del Campesino. Origen El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la Celebración Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. CELEBRACIONES .FIESTA DEL INTI RAYMI La Fiesta del Sol o Inti Raymi se celebra el 24 de junio porque esa fecha corresponde al solsticio de invierno, acontecimiento astronómico muy importante para los incas. En la actualidad el Inti Raymi es representado en la fortaleza de Sacsayhuaman, en el Cusco, atrayendo gran multitud de público que llega de todas partes del mundo para apreciar la magia y belleza de dicha representación. El Día del Cusco se escogió para que coincida con el Inti Raymi y porque la fecha es propicia para atraer el turismo. Fue así que desde el 24 de junio de 1944 se celebra el Día del Cusco. CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL INTI RAYMI EN CUSCO
  • 14. FIESTA DE SAN JUAN La Fiesta de San Juan es la fiesta patronal más representativa de las zonas de la selva peruana. Las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Rioja, Moyobamba, Tingo María, Puerto Maldonado y demás, ubicadas a lo largo de nuestra Amazonía, celebran a lo grande dicha fiesta. La gente realiza una peregrinación a los ríos y lagos para darse un baño santificador, al estilo de Juan el Bautista. Cuenta la tradición oral de que Juan el Bautista bajó por los ríos de la selva llevando consigo un voltijo de comida hecha de arroz y ave de monte, envuelta en hojas de bijao, que hoy en día conocemos con el nombre de juane. La Fiesta de San Juan no sólo es una fiesta patronal, sino también familiar. CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN LA SELVA FIESTAS TRADICIONALES La tradicional Fiesta de Amancaes se celebraba desde la época de los conquistadores que fundaron la ciudad de Lima y desapareció hace como 40 años, pero su historia, que fue narrada por cronistas y escritores de renombre, nos hace recordar, con nostalgia, una de las fiestas más tradicionales de nuestra querida ciudad capital.
  • 15. Trabajos que realizan Quema de carbón, Quema de cazabe, Fogones de tierra, Fogones en el río, La leña, Fabricación de serones, macutos, árganas, Fabricación de escobas, Tejer silla y mecedora, Recolección de café, El conuco, Ordeñar, Formación Familia, Lavado de Ropar, Lavado de Oro, La Nutrición Y la Salud, Alimentación y cuido o crianza de los animales. ELMER
  • 16. Con el propósito de rendir homenaje al Hombre del campo y teniendo en cuenta que somos un país históricamente agrícola, El Perú decretó el 24 de junio como el Día del Campesino. Durante el incanato, la agricultura fue la Base para subsistir y, con la llegada de los Españoles, esta situación cambió Radicalmente. La población indígena fue víctima de abusos y de explotación por parte los conquistadores. Los indios fueron sacados del campo y llevados a las minas para trabajar en condiciones inhumanas. Esto trajo como resultado que la población indígena se redujera considerablemente debido a que miles murieron en las minas. Con la llegada de la República, la situación del indio no cambió. Los campesinos trabajaban para los dueños de extensas propiedades agrícolas (Latifundios o haciendas), con salarios bajísimos y en las más duras condiciones. En la Constitución de 1920 se reconoció y legalizó la propiedad de las tierras Pertenecientes a la comunidades indígenas y se decretó el 24 de junio como Día Del Indio. Finalmente, el 24 de junio de 1969 el gobierno del general Juan Velasco Alvarado Llevó a cabo definitivamente la reforma agraria. Para ello promulgó el Decreto Ley N° 17716 y anunció su puesta en vigor con las siguientes palabras: “¡Campesino: El patrón ya no comerá más de tu pobreza!”. Los campesinos tomaron el control De las haciendas, que pasaron a convertirse en cooperativas dirigidas por los Propios trabajadores. Con el paso del tiempo, sin embargo, quedó demostrado que la inexperiencia en La gestión empresarial, la falta de asesoría y apoyo tecnológico por parte del
  • 17. JUAN OLAYA RIOS ANTONIO 6G TURNO TARDE Estado, hicieron fracasar la reforma. En vez de mejorar la situación del campesino Y del agro, empeoraron la situación de la agricultura peruana. Durante la década del ochenta y principios del noventa, los campesinos fueron Víctimas del terrorismo. Tras la pacificación del país, que ha permitido el regreso Organizado de muchos campesinos a su terruño, el campo presenta nuevos retos, Esta vez de carácter productivo y económico, que el Estado busca afrontar con Medidas de apoyo (créditos, tecnología, etc.).
  • 18. CAMPESINO DEL PERU ORIGEN DEL CAMPESINO El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. TRABAJOS DEL CAMPESINO La agricultura es una de las actividades económicas fundamentales para la vida humana. Nuestros antepasados preincas e incas las desarrollaron enormemente dándole la prioridad que le corresponde. Bryan
  • 19. CAMPESINO PERUANO ORIGEN DEL CAMPESINO: En las regiones de la costa, sierra y selva del Perú, millones agricultores celebran hoy el Día del Campesino. En algunos departamentos se realizarán fiestas típicas en agradecimiento a la Madre Tierra y sendos homenajes a los hombres del campo. El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del Día del Indio, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país. Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino. CELEBRACIONES DEL DIA DEL CAMPESINO: Todo lo logrado por los incas con las técnicas de andenería y distribución de sus tierras en topos, fue desbaratado en la época de la Colonia. Celebraciones en las regiones del país En la mayoría de las regiones de nuestro país, las agencias agrarias y direcciones regionales de Agricultura realizarán ceremonias de homenaje a los campesinos. Asimismo, en algunas regiones se programaron la realización de seminarios y charlas de capacitación sobre temas referidos a la agricultura.
  • 20. Los temas de interés de los campesinos en los seminarios y talleres son: el problema hídrico, exportación de productos, asociatividad y técnicas de cultivos con productos orgánicos. Lea más noticias del Perú en la sección Nacional