Un día para la reflexión [email_address] Todo proyecto es un sueño, no es hacer lo imposible sino posible el sueño que nos mueve, no hay esto sin esperanza. Paulo Freire, 1994
Día Internacional de la Prevención del SIDA El Día Internacional de la Prevención del SIDA constituye una oportunidad para despertar interés por el VIH y el SIDA en el público. Transmitir mensajes de prevención en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH y luchar contra el rechazo y la discriminación, son algunas de las estrategias utilizadas para enfrentar este padecimiento.
[email_address]
 
"Y ni siquiera lloré", un libro que compila testimonios de niñas viviendo con el VIH Temas como el miedo a la discriminación, la relación con los padres o el recuerdo de los que murieron, y las ganas de hacer cosas, son algunos ejes de esta obra, editada por UNICEF. Los relatos pertenecen a niñas y adolescentes de América Latina, donde el 40% de los enfermos o portadores del virus, son adolescentes y jóvenes.
“ Y ni siquiera lloré”, relatos de niños con VIH/sida Por Rosalía Vergara La Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina) y la UNICEF presentaron el libro “Y ni siquiera lloré”, que relata historias de vida de las niñas y adolescentes que viven con sida. Además de tratar el tema de la “feminización de la enfermedad” en América Latina, revela un retrato de la creciente vulnerabilidad de las mujeres jóvenes frente a la epidemia. Un ejemplo emblemático es Victoria, quien tiene 14 años, es uruguaya y la miembro adolescente de ICW Latina. Nació en 1992 con el VIH, y por cinco años vivió en una guardería de la cárcel donde estaba presa su madre. No la querían recibir en el colegio porque tenía la enfermedad. No obstante, ahora sólo su mejor amiga sabe que es portadora. A los demás no les dice por temor a la discriminación.
Un ejemplo emblemático es Victoria, quien tiene 14 años, es uruguaya y la miembro adolescente de ICW Latina. Nació en 1992 con el VIH, y por cinco años vivió en una guardería de la cárcel donde estaba presa su madre. No la querían recibir en el colegio porque tenía la enfermedad. No obstante, ahora sólo su mejor amiga sabe que es portadora. A los demás no les dice por temor a la discriminación. Otro drama es el de Karen, quien tiene 13 años y es de República Dominicana. Nació igual, con el virus. No la querían recibir en la escuela por lo mismo. En el jardín de niños la aceptaban siempre y cuando no jugara con otros pequeños y estuviera siempre “en el rincón”. Ahora va a la escuela y casi todos saben que tiene el virus y no les importa. Juegan con ella, la tocan, le hablan. Su momento más feliz, dice, es haber publicado una revista llamada “Llavecitas”, dedicada a niños y destinada a ilustrarlos más sobre el VIH.
“ La mayoría de la gente no sabe que hay niños y adolescentes con VIH/sida y que se necesita mejorar su tratamiento. Por eso es importante darlo a conocer”, subrayó por su parte Nils Katsberg, director regional de UNICEF. Más tarde, Mirta Roses, directora regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó ocho retos frente a la epidemia del VIH en el mundo, entre ellos mejorar los servicios de salud, reducir los porcentajes de enfermos y aumentar el número de pacientes atendidos. “ Tenemos que responder. Nuestra deuda es con los niños con VIH”, sostuvo por su parte Gladis Acosta, representante de UNICEF en Argentina. “ Es importante que los niños sean escuchados”, consideró Rosa Danawey, representante de ICW Honduras.
“ La mayoría de la gente no sabe que hay niños y adolescentes con VIH/sida y que se necesita mejorar su tratamiento. Por eso es importante darlo a conocer”, subrayó por su parte Nils Katsberg, director regional de UNICEF. Más tarde, Mirta Roses, directora regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó ocho retos frente a la epidemia del VIH en el mundo, entre ellos mejorar los servicios de salud, reducir los porcentajes de enfermos y aumentar el número de pacientes atendidos. La también directora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), destacó propuestas similares a las conclusiones del cuarto “Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH-sida y enfermedades de transmisión sexual”, y comentó que la prevención de la enfermedad va más allá del sector salud, por lo que la sociedad organizada debe ser un factor fundamental para promover acciones.
Hoy en día, muchas mujeres, adolescentes y niñas constituyen un ejemplo a nivel mundial por haber asumido un liderazgo público en la respuesta a la epidemia del SIDA, superando los prejuicios y los tabúes que la rodean. Y ni siquieralloré reúne las voces de niñas y adolescentes que desde su experiencia de vivir con el VIH/SIDA o estar afectadas por el virus, aportan su contribución a la respuesta a la epidemia.
“ Y ni siquiera lloré” Candela tiene 9 años, es de El Salvador, y sólo en un momento se le desdibujan los pocitos que están al lado de su boca. Es al confesar: “Con mis amigas, cuando estamos aburridas, ¡hablamos del miedo!”. Voy con mi mamá a las reuniones que ella va. Cuando había nacido yo, mi mamá se había dado cuenta que ella había salido enferma. Ella también está tomando medicamentos, hasta mi papi. Mi hermanita salió bien. Yo supe mi diagnóstico cuando tenía 9 años, hace poquito. Ya tengo tres años de tomar la medicina. Tomo pastillas. La de las 7 es bien pequeñita, la de las 8 es grande, las tomo con agua. Me lo dijo una doctora. Yo no me asusté. Y ni siquiera lloré. A veces no la acompaño a mi mamá a las reuniones porque voy a la escuela. Me gusta matemática. Ahí no sabe nadie que tengo VIH/SIDA. Mi mejor amiga sabe más o menos. Porque cuando una compañera dijo que yo tenía sida ella me dijo no, vos no tenés, porque yo de tu botella tomo agua y vos ya me lo hubieras pasado (*). Mi maestra sabe, ella no me pregunta nada porque ella está ocupada calificándonos por lo que hacemos.
Mi hermana sabe lo que estoy tomando pero no le hemos dicho porque ella le anda contando a la gente. Y no me gusta que le cuenten a la gente porque después dicen que uno está enfermo. A mamá le han dicho que andan contando que mamá anda con sida, y mamá mandó a llamar a la policía para que no digan eso. Le mandó la policía a una señora que se llama Queca, los hijos dicen malas palabras y cosas feas, y ella también.
 
La legendaria banda británica Queen, elegida este mes como el mejor grupo de rock de todos los tiempos, anunció que lanzará el próximo fin de semana un tema de descarga gratuita por Internet como parte de la campaña por el Día Mundial contra el Sida. El grupo tomó la decisión, 17 años después de que el vocalista de Queen, Freddie Mercury, muriera como consecuencia de esa enfermedad.   La canción “Say It’s Not True” (Di que no es cierto) fue escrita por el baterista Roger Taylor en 2003, e incluye en la voz al cantante de Free, Paul Rodgers.   El tema habla de la enfermedad del Sida y la lucha para erradicarla, y fue creada luego que la banda fuera nombrada embajadora especial de la iniciativa global de Nelson Mandela 46664 IVH/Sida.  “ Al hacer que esta canción pueda ser descargada gratuitamente por Internet esperamos ayudar a Nelson Mandela con su campaña, que busca enviar el mensaje de que nadie está libre de la infección”, comentó ayer Taylor.  “ Tenemos que estar en conocimiento sobre este tema, protegernos y proteger a aquellos que amamos. Este tema sigue la línea del mensaje personal de Mandela: Está en nuestras manos detener este flagelo”, agregó. Taylor informó que la canción podrá descargarse sin cargos a partir de este sábado, el Día Mundial contra el Sida, de los sitios de Internet Qeen on line.
 
Objetivo Se trata de llevar a cabo una campaña de prevención de VIH/Sida dirigida a docentes y alumnos de escuela medias de la ciudad de Rosario con herramientas TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), de uso muy difundido entre los jóvenes y niños, como los blogs, los fotologs, los vlogs (archivos de sonido) y los videos que se pueden subir a You Tube y colgarlos en los blogs.
La estrategia es una Red. PrevenBlogs, desde su sitio proveerá los contenidos básicos, para que en las tres escuelas, se induzca a los alumnos a crear más blogs y a sumarse a la campaña difundiendo un Banner con la consigna principal. Para ello se capacitará a los docentes y alumnos digitalmente y se los formará en la temática del VIH/Sida y las problemáticas del Género y los DD.HH.
El objetivo es tender una Red Distribuida, esto es: Fundación Zoe, Asociación Civil ACPSyD, la Dirección de DD.HH. de la Municipalidad de Rosario juinto a la Escuela Media Guido Spano, la Escuela Media y Técnica J.B. Laporte y la Escuela Media y Técnica Manuel Bahía son los impulsores y arman una Red de Blogs a traves del sitio web PrevenBlogs y se convierten en un Nodo Distribuidor del banner y los contenidos de la campaña a más bloggeros y a su vez promueven actividades presenciales. La Red Distribuida asegura que cada Nodo enriquezca los contenidos de la campaña. El Proyecto cuenta con el aval del Programa Municipal de Sida y el Programa Provincial de Sida. Ha sido declarado de interés municipal por el Consejo Deliberante de la ciudad de Rosario y declarado de interes provincial por el Ministerio de Educacion de Santa Fe. Es financiado por el Proyecto Actividades de Apoyo para la Prevención y Control del VIH/Sida en Argentina del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida y auspiciado por Intercraft Servicios Informáticos y la empresa Camaleón.
http://www.prevenblogs.org.ar
La idea de esta cruzada es llamar la atención y concientizar sobre la necesidad de cuidarse y utilizar el preservativo como la mejor manera de prevenir el VIH. Para mayor información, se puede llamar a la línea gratuita y confidencial, 0800-3333-444, o visitar el sitio en Internet , donde se exhibe todo sobre la prevención del VIH/SIDA, el video-clip, el MP3 de la canción y fotografías, entre otros contenidos. La Escuela 2.0. Otro modo de construir conocimiento, en las aulas y fuera de ellas… Posteado el 13 Nov 2007 en Educación 2.0, Rosario BlogDay, Noticias | 1 Comentario Guillermo Lutzky estuvo presente en la mesa Educación 2.0 en el Rosario BlogDay que se llevó a cabo el 9 de noviembre en el Centro de Expresiones Contemporáneas de nuestra ciudad. En su ponencia el Profesor Guillermo Lutzky se refirió a los jóvenes como nativos digitales, planteó el debate: La Sociedad del Conocimiento - Sociedad en Red? y nos habló de los desafíos de las Tecnologías disruptivas. Describe un sistema educativo que "aísla" a los jóvenes de la educación, enseña tecnologías estables e ignora y rechaza las disruptivas y que los jóvenes son consumidores, nunca productores de innovación.
Lutzky nos habló de la Sociedad 2.0 como redes on line que pueden construir comunidades virtuales, diferentes de las comunidades físicas, efectivas a la hora de unir y movilizar. (Barry Wellman). Agregando que el Estudiante 2.0 es autónomo, integrado, trabaja en red. Que dará forma a bienes y servicios concebidos a medida que se producen y que su grado de libertad dependerá de su creatividad y capacidad de innovar. (Manuel Castells). Pero sobre todo que: las demandas de este estudiante estan basadas en: interactividad, velocidad, simultaneidad, impacto emocional, personalizacion, remixado, diversos acercamientos al conocimiento, competencia "al instante", trabajar en redes.
Este es un blog colaborativo sobre VIH/Sida - Diversidad Sexual - Proyectos de Prevención de VIH - Educación y TICs - Organizaciones No Gubernamentales con trabajo en VIH/Sida Sobre VIH/Sida http://martarepupilli.blogspot.com/2007/10/prevenblogs-seleccionado.html
Feminización  del sida
Cómo plantear el tema del VIH/sida sin recordar que, en sus comienzos, se lo consideró como el “mal” que atacaba primordialmente a los varones homosexuales y a drogadictos. Y cuando se empezó a hablar de pandemia, no se tuvo demasiado en cuenta “lo diferencial” en las mujeres... Y justamente las mujeres pasaron de ser la tercera parte de los adultos que vivían con el VIH a constituir hoy casi la mitad.
Onusida presentó el Informe 2006, donde todos ya coinciden en que en el mundo, en América latina y en Argentina la epidemia sigue creciendo y mujeres y jóvenes (15 a 24 años) son hoy los que la alimentan. Y por eso ya el sida tiene cara de mujer. Y a este fenómeno se lo ha denominado “feminización del sida” y aún se hace necesaria la aclaración de que las mujeres y las niñas adolescentes son vulnerables al VIH/sida, no a causa de sus comportamientos individuales, sino debido a la discriminación y la violencia de que son objeto. La Organización Mundial de la Salud estimó que en las relaciones sexuales las mujeres son de dos a cuatro veces más vulnerables que los hombres a la infección del virus del VIH y que durante las relaciones sexuales el virus se transmite de hombre a mujer mucho más fácilmente que de mujer a hombre. Además, la carga viral es mayor en el semen de un varón infectado que en los fluidos vaginales de una mujer con VIH y, por otro lado, en la mujer el tejido de la vagina y el recto es mucho más vulnerable a la contracción de infecciones que el tejido que cubre el pene.
Pero abordar las diferencias biológicas no garantiza el éxito. Ya hace muchos años que se puso de manifiesto hasta qué punto las desigualdades de género contribuyen a la expansión de la enfermedad. Muchas mujeres en el mundo no pueden controlar cuándo y con quién tienen contacto sexual incluso en algunos lugares no se les permite ni se les alienta a entender su propio cuerpo, lo cual las vuelve más vulnerables frente a las enfermedades de transmisión sexual. Y a esto debemos sumar que tienen menos acceso a la educación y la información sobre el VIH, menos voz en cuestiones relativas al matrimonio y las relaciones sexuales, menos acceso al crédito y a las oportunidades económicas y escasa gravitación en la formulación de políticas y adopción de medidas relativas al sida. Desde hace años es denunciado que las mujeres pobres cada vez tienen menos seguridad económica como resultado de la enfermedad y a menudo se ven privadas de su derecho a la vivienda, al patrimonio o a la herencia, e incluso de servicios sanitarios adecuados. Y además, con frecuencia el sida obliga a las niñas a abandonar la escuela para cuidar de sus parientes enfermos, ocuparse del hogar o porque deben trabajar para contribuir al sustento de la familia. Fabiana Andrea Méndez DNI 22.548.767
Gracias por compartir esta  Presentación. Fue una producción de  Comunic@rte  La vida en Beta By Patricia Cé 1° de diciembre de 2007

Más contenido relacionado

PPTX
Día mundial de la lucha contra el sida
PDF
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
PPTX
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
PPTX
Dia mundial contra el sida
PPT
Sida
PPTX
Trabajo de biologia
PPTX
Folleto prevencion del sida 2º4
PPT
Trabajo sobre el sida
Día mundial de la lucha contra el sida
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Dia mundial contra el sida
Sida
Trabajo de biologia
Folleto prevencion del sida 2º4
Trabajo sobre el sida

La actualidad más candente (20)

PPT
PresentacióN Taller Vih
PPTX
Trabajo de computacion sobre el vih o sida
PPT
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
PPT
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
PPT
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul
PPT
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDA
PDF
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
PPT
Trabajo el sida
PPTX
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
PPTX
PPTX
El vih power
PPTX
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
PPTX
Campaña nacional de prevención contra el SIDA
DOCX
Trabajo completo sida imp
PPTX
Sida/VIH
PDF
Folleto vih[1]
PPT
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
PresentacióN Taller Vih
Trabajo de computacion sobre el vih o sida
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
1 La Verdad Sobre El Vih Sida Dra Lul
INFORMACIÓN GENERAL VIH/SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
Trabajo el sida
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih power
Trabajo de computacion sobre el VIH o SIDA
Campaña nacional de prevención contra el SIDA
Trabajo completo sida imp
Sida/VIH
Folleto vih[1]
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Dia mundial 2012
DOCX
Noticias sobre VIH
DOCX
Las nanopartículas cargadas con veneno de abeja matan el vih
DOC
Comunicado del dia mundial
PDF
Termin. cult. discapacidad dif jal
DOC
Reseña del día_mundial 2012 zapotlanejo
PPT
Presentación SIDA
Dia mundial 2012
Noticias sobre VIH
Las nanopartículas cargadas con veneno de abeja matan el vih
Comunicado del dia mundial
Termin. cult. discapacidad dif jal
Reseña del día_mundial 2012 zapotlanejo
Presentación SIDA
Publicidad

Similar a Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida (20)

PDF
Comic: La historia de Kennedy
PPT
Campaña de Sida 2011. ¿Avance o retroceso en las políticas de salud?
PDF
Instrumento didactico Mantengamos la Promesa
PDF
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
PDF
DOC
PDF
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
PDF
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
PDF
Manual para comunicadores
PPTX
La salud, derecho_de_todos
DOC
Salva a un niño del sida
PDF
Revista LLAVES Teens.pdf
PPT
Impacto Social Del Vih
PPTX
Dia mundial del sida
ODP
Alexandra Alonso - 4º C
PDF
Convivencia y civismo
DOCX
Pautas para reducir el contagio del sida y otras enfermedades comunicacion
PPT
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
PPT
Esperanza de vihda
PDF
Memoria anual 2012 Save the children
Comic: La historia de Kennedy
Campaña de Sida 2011. ¿Avance o retroceso en las políticas de salud?
Instrumento didactico Mantengamos la Promesa
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
Manual para comunicadores
La salud, derecho_de_todos
Salva a un niño del sida
Revista LLAVES Teens.pdf
Impacto Social Del Vih
Dia mundial del sida
Alexandra Alonso - 4º C
Convivencia y civismo
Pautas para reducir el contagio del sida y otras enfermedades comunicacion
¿Cómo utilizamos los recursos de RSE en StopVIH?
Esperanza de vihda
Memoria anual 2012 Save the children

Último (20)

PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PDF
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
PPTX
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
PDF
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PDF
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PDF
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
PPTX
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.

Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida

  • 1. Un día para la reflexión [email_address] Todo proyecto es un sueño, no es hacer lo imposible sino posible el sueño que nos mueve, no hay esto sin esperanza. Paulo Freire, 1994
  • 2. Día Internacional de la Prevención del SIDA El Día Internacional de la Prevención del SIDA constituye una oportunidad para despertar interés por el VIH y el SIDA en el público. Transmitir mensajes de prevención en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH y luchar contra el rechazo y la discriminación, son algunas de las estrategias utilizadas para enfrentar este padecimiento.
  • 4.  
  • 5. "Y ni siquiera lloré", un libro que compila testimonios de niñas viviendo con el VIH Temas como el miedo a la discriminación, la relación con los padres o el recuerdo de los que murieron, y las ganas de hacer cosas, son algunos ejes de esta obra, editada por UNICEF. Los relatos pertenecen a niñas y adolescentes de América Latina, donde el 40% de los enfermos o portadores del virus, son adolescentes y jóvenes.
  • 6. “ Y ni siquiera lloré”, relatos de niños con VIH/sida Por Rosalía Vergara La Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina) y la UNICEF presentaron el libro “Y ni siquiera lloré”, que relata historias de vida de las niñas y adolescentes que viven con sida. Además de tratar el tema de la “feminización de la enfermedad” en América Latina, revela un retrato de la creciente vulnerabilidad de las mujeres jóvenes frente a la epidemia. Un ejemplo emblemático es Victoria, quien tiene 14 años, es uruguaya y la miembro adolescente de ICW Latina. Nació en 1992 con el VIH, y por cinco años vivió en una guardería de la cárcel donde estaba presa su madre. No la querían recibir en el colegio porque tenía la enfermedad. No obstante, ahora sólo su mejor amiga sabe que es portadora. A los demás no les dice por temor a la discriminación.
  • 7. Un ejemplo emblemático es Victoria, quien tiene 14 años, es uruguaya y la miembro adolescente de ICW Latina. Nació en 1992 con el VIH, y por cinco años vivió en una guardería de la cárcel donde estaba presa su madre. No la querían recibir en el colegio porque tenía la enfermedad. No obstante, ahora sólo su mejor amiga sabe que es portadora. A los demás no les dice por temor a la discriminación. Otro drama es el de Karen, quien tiene 13 años y es de República Dominicana. Nació igual, con el virus. No la querían recibir en la escuela por lo mismo. En el jardín de niños la aceptaban siempre y cuando no jugara con otros pequeños y estuviera siempre “en el rincón”. Ahora va a la escuela y casi todos saben que tiene el virus y no les importa. Juegan con ella, la tocan, le hablan. Su momento más feliz, dice, es haber publicado una revista llamada “Llavecitas”, dedicada a niños y destinada a ilustrarlos más sobre el VIH.
  • 8. “ La mayoría de la gente no sabe que hay niños y adolescentes con VIH/sida y que se necesita mejorar su tratamiento. Por eso es importante darlo a conocer”, subrayó por su parte Nils Katsberg, director regional de UNICEF. Más tarde, Mirta Roses, directora regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó ocho retos frente a la epidemia del VIH en el mundo, entre ellos mejorar los servicios de salud, reducir los porcentajes de enfermos y aumentar el número de pacientes atendidos. “ Tenemos que responder. Nuestra deuda es con los niños con VIH”, sostuvo por su parte Gladis Acosta, representante de UNICEF en Argentina. “ Es importante que los niños sean escuchados”, consideró Rosa Danawey, representante de ICW Honduras.
  • 9. “ La mayoría de la gente no sabe que hay niños y adolescentes con VIH/sida y que se necesita mejorar su tratamiento. Por eso es importante darlo a conocer”, subrayó por su parte Nils Katsberg, director regional de UNICEF. Más tarde, Mirta Roses, directora regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó ocho retos frente a la epidemia del VIH en el mundo, entre ellos mejorar los servicios de salud, reducir los porcentajes de enfermos y aumentar el número de pacientes atendidos. La también directora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), destacó propuestas similares a las conclusiones del cuarto “Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH-sida y enfermedades de transmisión sexual”, y comentó que la prevención de la enfermedad va más allá del sector salud, por lo que la sociedad organizada debe ser un factor fundamental para promover acciones.
  • 10. Hoy en día, muchas mujeres, adolescentes y niñas constituyen un ejemplo a nivel mundial por haber asumido un liderazgo público en la respuesta a la epidemia del SIDA, superando los prejuicios y los tabúes que la rodean. Y ni siquieralloré reúne las voces de niñas y adolescentes que desde su experiencia de vivir con el VIH/SIDA o estar afectadas por el virus, aportan su contribución a la respuesta a la epidemia.
  • 11. “ Y ni siquiera lloré” Candela tiene 9 años, es de El Salvador, y sólo en un momento se le desdibujan los pocitos que están al lado de su boca. Es al confesar: “Con mis amigas, cuando estamos aburridas, ¡hablamos del miedo!”. Voy con mi mamá a las reuniones que ella va. Cuando había nacido yo, mi mamá se había dado cuenta que ella había salido enferma. Ella también está tomando medicamentos, hasta mi papi. Mi hermanita salió bien. Yo supe mi diagnóstico cuando tenía 9 años, hace poquito. Ya tengo tres años de tomar la medicina. Tomo pastillas. La de las 7 es bien pequeñita, la de las 8 es grande, las tomo con agua. Me lo dijo una doctora. Yo no me asusté. Y ni siquiera lloré. A veces no la acompaño a mi mamá a las reuniones porque voy a la escuela. Me gusta matemática. Ahí no sabe nadie que tengo VIH/SIDA. Mi mejor amiga sabe más o menos. Porque cuando una compañera dijo que yo tenía sida ella me dijo no, vos no tenés, porque yo de tu botella tomo agua y vos ya me lo hubieras pasado (*). Mi maestra sabe, ella no me pregunta nada porque ella está ocupada calificándonos por lo que hacemos.
  • 12. Mi hermana sabe lo que estoy tomando pero no le hemos dicho porque ella le anda contando a la gente. Y no me gusta que le cuenten a la gente porque después dicen que uno está enfermo. A mamá le han dicho que andan contando que mamá anda con sida, y mamá mandó a llamar a la policía para que no digan eso. Le mandó la policía a una señora que se llama Queca, los hijos dicen malas palabras y cosas feas, y ella también.
  • 13.  
  • 14. La legendaria banda británica Queen, elegida este mes como el mejor grupo de rock de todos los tiempos, anunció que lanzará el próximo fin de semana un tema de descarga gratuita por Internet como parte de la campaña por el Día Mundial contra el Sida. El grupo tomó la decisión, 17 años después de que el vocalista de Queen, Freddie Mercury, muriera como consecuencia de esa enfermedad.   La canción “Say It’s Not True” (Di que no es cierto) fue escrita por el baterista Roger Taylor en 2003, e incluye en la voz al cantante de Free, Paul Rodgers.   El tema habla de la enfermedad del Sida y la lucha para erradicarla, y fue creada luego que la banda fuera nombrada embajadora especial de la iniciativa global de Nelson Mandela 46664 IVH/Sida.  “ Al hacer que esta canción pueda ser descargada gratuitamente por Internet esperamos ayudar a Nelson Mandela con su campaña, que busca enviar el mensaje de que nadie está libre de la infección”, comentó ayer Taylor.  “ Tenemos que estar en conocimiento sobre este tema, protegernos y proteger a aquellos que amamos. Este tema sigue la línea del mensaje personal de Mandela: Está en nuestras manos detener este flagelo”, agregó. Taylor informó que la canción podrá descargarse sin cargos a partir de este sábado, el Día Mundial contra el Sida, de los sitios de Internet Qeen on line.
  • 15.  
  • 16. Objetivo Se trata de llevar a cabo una campaña de prevención de VIH/Sida dirigida a docentes y alumnos de escuela medias de la ciudad de Rosario con herramientas TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), de uso muy difundido entre los jóvenes y niños, como los blogs, los fotologs, los vlogs (archivos de sonido) y los videos que se pueden subir a You Tube y colgarlos en los blogs.
  • 17. La estrategia es una Red. PrevenBlogs, desde su sitio proveerá los contenidos básicos, para que en las tres escuelas, se induzca a los alumnos a crear más blogs y a sumarse a la campaña difundiendo un Banner con la consigna principal. Para ello se capacitará a los docentes y alumnos digitalmente y se los formará en la temática del VIH/Sida y las problemáticas del Género y los DD.HH.
  • 18. El objetivo es tender una Red Distribuida, esto es: Fundación Zoe, Asociación Civil ACPSyD, la Dirección de DD.HH. de la Municipalidad de Rosario juinto a la Escuela Media Guido Spano, la Escuela Media y Técnica J.B. Laporte y la Escuela Media y Técnica Manuel Bahía son los impulsores y arman una Red de Blogs a traves del sitio web PrevenBlogs y se convierten en un Nodo Distribuidor del banner y los contenidos de la campaña a más bloggeros y a su vez promueven actividades presenciales. La Red Distribuida asegura que cada Nodo enriquezca los contenidos de la campaña. El Proyecto cuenta con el aval del Programa Municipal de Sida y el Programa Provincial de Sida. Ha sido declarado de interés municipal por el Consejo Deliberante de la ciudad de Rosario y declarado de interes provincial por el Ministerio de Educacion de Santa Fe. Es financiado por el Proyecto Actividades de Apoyo para la Prevención y Control del VIH/Sida en Argentina del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida y auspiciado por Intercraft Servicios Informáticos y la empresa Camaleón.
  • 20. La idea de esta cruzada es llamar la atención y concientizar sobre la necesidad de cuidarse y utilizar el preservativo como la mejor manera de prevenir el VIH. Para mayor información, se puede llamar a la línea gratuita y confidencial, 0800-3333-444, o visitar el sitio en Internet , donde se exhibe todo sobre la prevención del VIH/SIDA, el video-clip, el MP3 de la canción y fotografías, entre otros contenidos. La Escuela 2.0. Otro modo de construir conocimiento, en las aulas y fuera de ellas… Posteado el 13 Nov 2007 en Educación 2.0, Rosario BlogDay, Noticias | 1 Comentario Guillermo Lutzky estuvo presente en la mesa Educación 2.0 en el Rosario BlogDay que se llevó a cabo el 9 de noviembre en el Centro de Expresiones Contemporáneas de nuestra ciudad. En su ponencia el Profesor Guillermo Lutzky se refirió a los jóvenes como nativos digitales, planteó el debate: La Sociedad del Conocimiento - Sociedad en Red? y nos habló de los desafíos de las Tecnologías disruptivas. Describe un sistema educativo que "aísla" a los jóvenes de la educación, enseña tecnologías estables e ignora y rechaza las disruptivas y que los jóvenes son consumidores, nunca productores de innovación.
  • 21. Lutzky nos habló de la Sociedad 2.0 como redes on line que pueden construir comunidades virtuales, diferentes de las comunidades físicas, efectivas a la hora de unir y movilizar. (Barry Wellman). Agregando que el Estudiante 2.0 es autónomo, integrado, trabaja en red. Que dará forma a bienes y servicios concebidos a medida que se producen y que su grado de libertad dependerá de su creatividad y capacidad de innovar. (Manuel Castells). Pero sobre todo que: las demandas de este estudiante estan basadas en: interactividad, velocidad, simultaneidad, impacto emocional, personalizacion, remixado, diversos acercamientos al conocimiento, competencia "al instante", trabajar en redes.
  • 22. Este es un blog colaborativo sobre VIH/Sida - Diversidad Sexual - Proyectos de Prevención de VIH - Educación y TICs - Organizaciones No Gubernamentales con trabajo en VIH/Sida Sobre VIH/Sida http://martarepupilli.blogspot.com/2007/10/prevenblogs-seleccionado.html
  • 24. Cómo plantear el tema del VIH/sida sin recordar que, en sus comienzos, se lo consideró como el “mal” que atacaba primordialmente a los varones homosexuales y a drogadictos. Y cuando se empezó a hablar de pandemia, no se tuvo demasiado en cuenta “lo diferencial” en las mujeres... Y justamente las mujeres pasaron de ser la tercera parte de los adultos que vivían con el VIH a constituir hoy casi la mitad.
  • 25. Onusida presentó el Informe 2006, donde todos ya coinciden en que en el mundo, en América latina y en Argentina la epidemia sigue creciendo y mujeres y jóvenes (15 a 24 años) son hoy los que la alimentan. Y por eso ya el sida tiene cara de mujer. Y a este fenómeno se lo ha denominado “feminización del sida” y aún se hace necesaria la aclaración de que las mujeres y las niñas adolescentes son vulnerables al VIH/sida, no a causa de sus comportamientos individuales, sino debido a la discriminación y la violencia de que son objeto. La Organización Mundial de la Salud estimó que en las relaciones sexuales las mujeres son de dos a cuatro veces más vulnerables que los hombres a la infección del virus del VIH y que durante las relaciones sexuales el virus se transmite de hombre a mujer mucho más fácilmente que de mujer a hombre. Además, la carga viral es mayor en el semen de un varón infectado que en los fluidos vaginales de una mujer con VIH y, por otro lado, en la mujer el tejido de la vagina y el recto es mucho más vulnerable a la contracción de infecciones que el tejido que cubre el pene.
  • 26. Pero abordar las diferencias biológicas no garantiza el éxito. Ya hace muchos años que se puso de manifiesto hasta qué punto las desigualdades de género contribuyen a la expansión de la enfermedad. Muchas mujeres en el mundo no pueden controlar cuándo y con quién tienen contacto sexual incluso en algunos lugares no se les permite ni se les alienta a entender su propio cuerpo, lo cual las vuelve más vulnerables frente a las enfermedades de transmisión sexual. Y a esto debemos sumar que tienen menos acceso a la educación y la información sobre el VIH, menos voz en cuestiones relativas al matrimonio y las relaciones sexuales, menos acceso al crédito y a las oportunidades económicas y escasa gravitación en la formulación de políticas y adopción de medidas relativas al sida. Desde hace años es denunciado que las mujeres pobres cada vez tienen menos seguridad económica como resultado de la enfermedad y a menudo se ven privadas de su derecho a la vivienda, al patrimonio o a la herencia, e incluso de servicios sanitarios adecuados. Y además, con frecuencia el sida obliga a las niñas a abandonar la escuela para cuidar de sus parientes enfermos, ocuparse del hogar o porque deben trabajar para contribuir al sustento de la familia. Fabiana Andrea Méndez DNI 22.548.767
  • 27. Gracias por compartir esta Presentación. Fue una producción de Comunic@rte La vida en Beta By Patricia Cé 1° de diciembre de 2007