Diabetes en Cirugía
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Central Dr. Luis Ortega- Porlamar
Servicio de Cirugía General
“Dr. Nicolas Kleiber”
Tutor:
Dra. Barrera
Cirujano General
Expositor:
Dr. Francisco silva
Residente de 1er año
Cirugía General
Tutor Residente:
Dra. Malavé R3
Diabetes
2
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Fundamentals of General surgery editor Francesco Palazzo editorial Springer cap 1 pág.3
Sabiston Tratado de Cirugía edi. 20 Elsevier 2017 Cap 10 p. 216
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en
Evidencia Edición 2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 –
Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272.
• Trastornos Metabólicos, hiperglicemia mantenida
• Déficit secreción o acción insulina, descenso de
consumo o aumento de producción de glucosa.
• Ojo, Riñón, Sistema nervioso, Corazón y Vasos
sanguíneos
• Requerimiento de intervención Quirúrgica aumenta
3
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición
2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol.
XVI; nº 6; 272.
Diabetes Clasificación
Diabetes tipo 1 (DM1) 5-10%
Diabetes tipo 2 (DM2) 80-90%
Diabetes Gestacional (DMG)
4
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición
2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol.
XVI; nº 6; 272.
Diabetes Diagnóstico
1-Hemoglobina Glicosilada ≥ 6,5
2-Glicemia de ayuno ≥ 126 mg/dl. Requiere 8 h de ayuno
3-Glicemia ≥ 200 mg/dl 2 h post carga de 75 g de glucosa oral
4-Paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia (poliuria, polidipsia,
polifagia y disminución de peso), con glicemia aislada ≥ 200 mg/dl
5
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272.
Manejo Preoperatorio
El procedimiento quirúrgico como la anestesia, alteran la
homeostasis de la glucosa.
Cortisol y Citosinas Proinflamatorias cambios
neurohormonales
Resistencia a la insulina hasta 3 semanas
Objetivos:
1. Evitar la hipoglicemia
2. Mantener la normoglicemia
3. Evitar el catabolismo proteico y la cetosis
4. Evitar los trastornos electrolíticos
6
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272.
Hemograma, bioquímica con creatinina y Coagulación
Manejo Preoperatorio
ECG, RX Tórax
Hemoglobina glicosilada
Analítica de orina para detección de microalbuminuria
y proteinuria
La anamnesis y la exploración física documentan complicaciones
diabéticas, como enfermedad cardíaca; alteraciones circulatorias, y
retinopatía, neuropatía o nefropatía.
7
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición
2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol.
XVI; nº 6; 272.
Manejo Preoperatorio
se realizará interconsulta al endocrino o valoración por médico de
atención primaria en los siguientes casos
1.Diabetes no conocida
2.Diabetes conocida y tratada pero con:
a)HbA1c> 9%
b)Glucemia basal > 250mg/dl
c)Glucemias capilares a menudo > 200mg/d
8
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición
2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol.
XVI; nº 6; 272.
Manejo Perioperatorio
•Programar a primera hora de la mañana8.
•Mantener una buena Hidratación
•Aportar glucosa para evitar hipoglucemias e hipercatabolismo
(S.glucosado 5% a 100-150ml/h o equivalente).
•En paciente para limitación de aporte (ICC, I.renal) sustituiremos el Suero
glucosado al 5% por Glucosado al10% para disminuir a la mitad la necesidad
de aporte de líquidos.
•Evitar fluidos con Lactato
•Profilaxis de broncoaspiración de forma sistémica:
9
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición
2019
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol.
XVI; nº 6; 272.
Manejo Perioperatorio
•Antidiabéticos orales (ADO)10:
Sulfonilureas, meglitinidas y derivados de D-fenilalanina
Metformina
Análogos de la amilina y análogos del GLP-1
Tiazolidinedionas e inhibidores DPP-IV:
Inhibidores alfa- glucosidasa
10
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Manejo Perioperatorio
•Insulina:
Tipos de insulina
Tipo de insulina Comienzo de la
acción
Efecto Máximo Duración de la
Reacción
De acción rápida
(lispro)
10-30 min 30-90 min 3-4 h
De acción corta
(regular)
30-60 min 2-5 h 6-10 h
Intermedia
(NPH,lenta)
1-4h 4-12 h 12-24 h
de acción
prolongada
(glargina)
1-2 h 3-20 h 24-30h
11
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Manejo Perioperatorio
•Insulina:
Suero glucosado 5-10% + 10-20 mEq de ClK + 10 U de insulina regular a
100 ml/h.
Administrar la mitad de la dosis total matutina de insulina en forma de
insulina de acción intermedia por vía subcutánea (siempre que glucemia
>150 mg/dl) + suero glucosado al 5 % a 1.5 ml/kg/h.
100 U de insulina en 100 ml de suero fisiológico a velocidad de infusión:
U/h=glucemia (mg/dl) /150.
• Si aparece hipoglucemia <100 mg/dl, aportar glucosa
complementaria.
• Si aparece hiperglucemia > 150 mg/dl administrar insulina
por vía intravenosa, en bolo o mediante infusión continua
12
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Manejo Postoperatorio
Pacientes en tratamiento previo de ADOs y/o dieta intervenidos de cirugía
menor: Reinicio de su tratamiento habitual en cuanto tolere la ingesta
Pacientes en tratamiento con ADOs y/o dieta intervenidos de cirugía
mayor: Mantener la pauta de insulina móvil y su aporte de glucosa
correspondiente (100 a 150g/día.
Pacientes en tratamiento con insulina intervenidos de cirugía menor y
mayor: Mantener infusión de glucosa (100-150 g/día) hasta iniciar ingesta,
reiniciar el mismo tratamiento que en el preoperatorio.
13
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Tratamiento Quirúrco
En pacientes con DM2 con IMC ≥ 40 kg/m2 la cirugía bariátrica
es terapia de elección
La cirugía bariátrica puede ser recomendada en pacientes con
DM2 e IMC ≥35 kg/m2,
En pacientes con IMC entre 30 y 35 kg/m2 se puede considerar
cirugía bariátrica.
No se recomienda la cirugía bariátrica en pacientes con DM2 y
un IMC < 30 kg/m2 . Recomendación de consenso
14
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Tratamiento Quirúrco
Contraindicaciones para la cirugía bariátrica:
• Enfermedad crónica terminal
• Falla multiorgánica.
• Enfermedad cardiovascular inestable.
• Enfermedad psiquiátrica inestable.
• Abuso de sustancias.
• Cualquier enfermedad que acorte de forma importante la
expectativa de vida.
15
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Tratamiento Quirúrco
Situaciones en que la cirugía bariátrica no está recomendada:
• Falta de comprensión por parte del paciente del
riesgo/beneficio, evolución esperada, cambios en estilo de
vida requeridos y bajo nivel de adherencia.
• Edad mayor a 75 años o menor a 15 años.
• Ausencia de un equipo quirúrgico y multidisciplinario
calificado.
• Obesidad y/o diabetes secundarias a una patología
específica de causa no genética (por ejemplo síndrome de
Cushing, daño hipotalámico, etc.).
16
Diabetes en Cirugía
Dr. Francisco silva R1
Tratamiento Quirúrco
Gracias

diabetes en cirugia .pptx

  • 1.
    Diabetes en Cirugía RepúblicaBolivariana de Venezuela Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Central Dr. Luis Ortega- Porlamar Servicio de Cirugía General “Dr. Nicolas Kleiber” Tutor: Dra. Barrera Cirujano General Expositor: Dr. Francisco silva Residente de 1er año Cirugía General Tutor Residente: Dra. Malavé R3
  • 2.
    Diabetes 2 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Fundamentals of General surgery editor Francesco Palazzo editorial Springer cap 1 pág.3 Sabiston Tratado de Cirugía edi. 20 Elsevier 2017 Cap 10 p. 216 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. • Trastornos Metabólicos, hiperglicemia mantenida • Déficit secreción o acción insulina, descenso de consumo o aumento de producción de glucosa. • Ojo, Riñón, Sistema nervioso, Corazón y Vasos sanguíneos • Requerimiento de intervención Quirúrgica aumenta
  • 3.
    3 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. Diabetes Clasificación Diabetes tipo 1 (DM1) 5-10% Diabetes tipo 2 (DM2) 80-90% Diabetes Gestacional (DMG)
  • 4.
    4 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. Diabetes Diagnóstico 1-Hemoglobina Glicosilada ≥ 6,5 2-Glicemia de ayuno ≥ 126 mg/dl. Requiere 8 h de ayuno 3-Glicemia ≥ 200 mg/dl 2 h post carga de 75 g de glucosa oral 4-Paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia (poliuria, polidipsia, polifagia y disminución de peso), con glicemia aislada ≥ 200 mg/dl
  • 5.
    5 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. Manejo Preoperatorio El procedimiento quirúrgico como la anestesia, alteran la homeostasis de la glucosa. Cortisol y Citosinas Proinflamatorias cambios neurohormonales Resistencia a la insulina hasta 3 semanas Objetivos: 1. Evitar la hipoglicemia 2. Mantener la normoglicemia 3. Evitar el catabolismo proteico y la cetosis 4. Evitar los trastornos electrolíticos
  • 6.
    6 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. Hemograma, bioquímica con creatinina y Coagulación Manejo Preoperatorio ECG, RX Tórax Hemoglobina glicosilada Analítica de orina para detección de microalbuminuria y proteinuria La anamnesis y la exploración física documentan complicaciones diabéticas, como enfermedad cardíaca; alteraciones circulatorias, y retinopatía, neuropatía o nefropatía.
  • 7.
    7 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. Manejo Preoperatorio se realizará interconsulta al endocrino o valoración por médico de atención primaria en los siguientes casos 1.Diabetes no conocida 2.Diabetes conocida y tratada pero con: a)HbA1c> 9% b)Glucemia basal > 250mg/dl c)Glucemias capilares a menudo > 200mg/d
  • 8.
    8 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. Manejo Perioperatorio •Programar a primera hora de la mañana8. •Mantener una buena Hidratación •Aportar glucosa para evitar hipoglucemias e hipercatabolismo (S.glucosado 5% a 100-150ml/h o equivalente). •En paciente para limitación de aporte (ICC, I.renal) sustituiremos el Suero glucosado al 5% por Glucosado al10% para disminuir a la mitad la necesidad de aporte de líquidos. •Evitar fluidos con Lactato •Profilaxis de broncoaspiración de forma sistémica:
  • 9.
    9 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 272. Manejo Perioperatorio •Antidiabéticos orales (ADO)10: Sulfonilureas, meglitinidas y derivados de D-fenilalanina Metformina Análogos de la amilina y análogos del GLP-1 Tiazolidinedionas e inhibidores DPP-IV: Inhibidores alfa- glucosidasa
  • 10.
    10 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Manejo Perioperatorio •Insulina: Tipos de insulina Tipo de insulina Comienzo de la acción Efecto Máximo Duración de la Reacción De acción rápida (lispro) 10-30 min 30-90 min 3-4 h De acción corta (regular) 30-60 min 2-5 h 6-10 h Intermedia (NPH,lenta) 1-4h 4-12 h 12-24 h de acción prolongada (glargina) 1-2 h 3-20 h 24-30h
  • 11.
    11 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Manejo Perioperatorio •Insulina: Suero glucosado 5-10% + 10-20 mEq de ClK + 10 U de insulina regular a 100 ml/h. Administrar la mitad de la dosis total matutina de insulina en forma de insulina de acción intermedia por vía subcutánea (siempre que glucemia >150 mg/dl) + suero glucosado al 5 % a 1.5 ml/kg/h. 100 U de insulina en 100 ml de suero fisiológico a velocidad de infusión: U/h=glucemia (mg/dl) /150. • Si aparece hipoglucemia <100 mg/dl, aportar glucosa complementaria. • Si aparece hiperglucemia > 150 mg/dl administrar insulina por vía intravenosa, en bolo o mediante infusión continua
  • 12.
    12 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Manejo Postoperatorio Pacientes en tratamiento previo de ADOs y/o dieta intervenidos de cirugía menor: Reinicio de su tratamiento habitual en cuanto tolere la ingesta Pacientes en tratamiento con ADOs y/o dieta intervenidos de cirugía mayor: Mantener la pauta de insulina móvil y su aporte de glucosa correspondiente (100 a 150g/día. Pacientes en tratamiento con insulina intervenidos de cirugía menor y mayor: Mantener infusión de glucosa (100-150 g/día) hasta iniciar ingesta, reiniciar el mismo tratamiento que en el preoperatorio.
  • 13.
    13 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Tratamiento Quirúrco En pacientes con DM2 con IMC ≥ 40 kg/m2 la cirugía bariátrica es terapia de elección La cirugía bariátrica puede ser recomendada en pacientes con DM2 e IMC ≥35 kg/m2, En pacientes con IMC entre 30 y 35 kg/m2 se puede considerar cirugía bariátrica. No se recomienda la cirugía bariátrica en pacientes con DM2 y un IMC < 30 kg/m2 . Recomendación de consenso
  • 14.
    14 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Tratamiento Quirúrco Contraindicaciones para la cirugía bariátrica: • Enfermedad crónica terminal • Falla multiorgánica. • Enfermedad cardiovascular inestable. • Enfermedad psiquiátrica inestable. • Abuso de sustancias. • Cualquier enfermedad que acorte de forma importante la expectativa de vida.
  • 15.
    15 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Tratamiento Quirúrco Situaciones en que la cirugía bariátrica no está recomendada: • Falta de comprensión por parte del paciente del riesgo/beneficio, evolución esperada, cambios en estilo de vida requeridos y bajo nivel de adherencia. • Edad mayor a 75 años o menor a 15 años. • Ausencia de un equipo quirúrgico y multidisciplinario calificado. • Obesidad y/o diabetes secundarias a una patología específica de causa no genética (por ejemplo síndrome de Cushing, daño hipotalámico, etc.).
  • 16.
    16 Diabetes en Cirugía Dr.Francisco silva R1 Tratamiento Quirúrco
  • 17.

Notas del editor

  • #3 La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos frecuentes que comparten un dato analítico común, la hiperglucemia mantenida. Dependiendo de la causa de la DM, esta hiperglucemia puede ser causada por una deficiencia de la secreción de la insulina, un déficit de la acción de ésta, un descenso del consumo de glucosa o un aumento de la producción de ésta1-2. La hiperglucemia crónica de la diabetes es la responsable de alteraciones fisiopatológicas secundarias en diferentes órganos, especialmente en ojos, riñón, sistema nervioso, corazón y vasos sanguíneos2. La diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más frecuente y su incidencia se ha incrementado en los últimos años. La probabilidad de que un paciente diabético precise una intervención quirúrgica en su vida es superior a la población general, cuya hospitalización puede prolongarse por las descompensaciones metabólicas y por la mayor morbilidad de estos pacientes3.
  • #4 debido a la destrucción autoinmune o idiopática de las células β, que generalmente conduce a una deficiencia absoluta de insulina. Se incluye la diabetes autoinmune latente de la edad adulta (LADA), destrucción lenta de las células β autoinmunes en adultos4. Puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. Presentan un déficit absoluto de insulina siendo necesario administrarla para prevenir la aparición de la cetoacidosis 1. Diabetes tipo 2 (80-90%): debido a una pérdida progresiva de la secreción adecuada de insulina de células β, con frecuencia en el contexto de la resistencia a la insulina4. La diabetes tipo 2 está asociada con defectos secretores de insulina relacionados con la inflamación y el estrés metabólico, entre otros factores contribuyentes, incluidos factores genéticos4. Suele aparecer en edades medias de la vida y se relaciona estrechamente con la obesidad/sobrepeso, la hipertensión arterial o la dislipemia1-2. iabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no era claramente una diabetes manifiesta antes de la gestación4. La gravedad de esta dependerá de si se controla con dieta o precisa insulina
  • #5  En ausencia de hiperglicemia inequívoca (glucemia al azar  ≥ 200 mg/dl), criterios 1, 2 y 3 deben ser confirmados con repetición de la prueba, al menos con 2 test positivos en 2 ocasiones distintas, salvo cuando existan signos inequívocos de DM2 en cuyo caso una, es suficiente4.
  • #6 anto el procedimiento quirúrgico como la anestesia, alteran la homeostasis de la glucosa. La liberación de hormonas contrarreguladores (particularmente cortisol) y citosinas proinflamatorias (TNF, IL-6, entre otras) producen cambios neurohumorales que, además de poner en marcha las vías metabólicas de la glucogénesis y la glucogenólisis, favorecen un estado de resistencia a la insulina que puede persistir hasta tres semanas después del procedimiento6. Esta situación se agrava cuando coincide una deficiencia de la secreción de insulina o con una resistencia de esta, siendo poco predecible el comportamiento metabólico del paciente diabético cuando es sometido a cirugía mayor5. Se ha demostrado que la hiperglicemia es un factor de ries­go para el desarrollo de infecciones postoperatorias y de complicaciones cardiovasculares, alterando la respuesta inmune y produciendo un estado proinfla­matorio en el período perioperatorio7. De esta forma, los pacientes con hiperglicemia, ya sea por descontrol de su DM o por respuesta al estrés quirúrgico, presentan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad asociado al desarrollo de infecciones (de herida, fallo de las anastomosis o infecciones pulmonares entre otras), accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal e isquemia miocárdica7.
  • #9 Programar a estos pacientes a primera hora de la mañana8. Fluidos8: Mantener una buena Hidratación debido a que los pacientes diabéticos suelen sufrir deshidratación. Recordar aportar glucosa para evitar hipoglucemias e hipercatabolismo (S.glucosado 5% a 100-150ml/h o equivalente). En paciente para limitación de aporte (ICC, I.renal) sustituiremos el Suero glu-cosado al 5% por Glucosado al10% para disminuir a la mitad la necesidad de aporte de líquidos. Si se administra otro suero hacerlo en sistema en “Y”. Evitar fluidos con Lactato por su efecto glucopenico que aumenta posibilidad de acidosis metabólica. Profilaxis de broncoaspiración de forma sistémica: (Inhibidores H2 o Inhibidores bomba de protones + antiácidos o procineticos) como medida ante la gastroparesia diabética.8
  • #10 Antidiabéticos orales (ADO)10: Sulfonilureas, meglitinidas y derivados de D-fenilalanina: No se administran el día de la cirugía por riesgo de hipoglucemia. Metformina: No se administra el día de la cirugía. No se reanuda hasta que la función hepática y renal sean normales por el riesgo de acidosis láctica Análogos de la amilina y análogos del GLP-1: No se administran el día de la cirugía por retraso del vaciamiento gástrico, para reducir náuseas y vómitos postoperatorios. Tiazolidinedionas e inhibidores DPP-IV: pueden administrarse el día de la cirugía, no producen hipoglucemia Inhibidores alfa- glucosidasa: son ineficaces en el paciente en ayunas, por lo que no se administran el día de la cirugía. No inducen hipoglucemia
  • #12 Tras establecer una de las conductas anteriores: Si aparece hipoglucemia <100 mg/dl, aportar glucosa complementaria. Por cada 10 g de glucosa que se aportan, aumenta la glucemia 30-40 mg/dl en una persona de 70 kg Si aparece hiperglucemia > 150 mg/dl administrar insulina por vía intravenosa, en bolo o mediante infusión continua. Se prefiere la vía intravenosa a la subcutánea o intramuscular ya que en el periodo intraoperatorio debido a que las alteraciones hemodinámicas darán lugar a una absorción errática y ha demostrado un control más preciso y predecible
  • #13 Pacientes en tratamiento previo de ADOs y/o dieta intervenidos de cirugía menor: Reinicio de su tratamiento habitual en cuanto tolere la ingesta5. Pacientes en tratamiento con ADOs y/o dieta intervenidos de cirugía mayor: Mantener la pauta de insulina móvil y su aporte de glucosa correspondiente (100 a 150g/día). Cuando toleren la ingesta, pasarán a su tratamiento habitual con ADOs5. Pacientes en tratamiento con insulina intervenidos de cirugía menor y mayor: Mantener infusión de glucosa (100-150 g/día) hasta iniciar ingesta, reiniciar el mismo tratamiento que en el preoperatorio. Entre ambos grupos cirugía mayor y menor solamente varia en el periodo de ayuno postoperatorio. Al iniciar ingesta oral reanudar pauta habitual de insulina. Si el paciente precisaba pauta de insulina iv, una vez se ha estabilizado hemodinámicamente se pasa a la pauta habitual de insulina sc, dosis total diaria: 4/6h, administrar la primera dosis 10 min antes de retirar la perfusión iv de insulina, manteniendo el aporte de glucosa iv. Al iniciar dieta oral reanudar pauta habitual sc con la combinación de insulina lenta y regular
  • #14 En pacientes con DM2 con IMC ≥ 40 kg/m2 la cirugía bariátrica es terapia de elección, los resultados son altamente positivos, con una alta frecuencia de remisión de la enfermedad. La cirugía debe ser recomendada en aquellos pacientes en quienes otras intervenciones han fallado en la consecución de las metas de reducción de peso. Recomendación A 2 La cirugía bariátrica puede ser recomendada en pacientes con DM2 e IMC ≥35 kg/m2, en particular si no se logra control de la glucemia con cambios terapéuticos en estilo vida y terapia farmacológica y si las intervenciones destinadas al control de peso han fallado en la consecución de metas. Recomendación B En pacientes con IMC entre 30 y 35 kg/m2 se puede considerar cirugía bariátrica si el control glucémico es difícil a pesar de manejo óptimo e intensivo, particularmente si hay comorbilidades adicionales a la DM2, y si otras intervenciones destinadas al control de peso han fracasado. Recomendación B No se recomienda la cirugía bariátrica en pacientes con DM2 y un IMC < 30 kg/m2 . Recomendación de consenso Los pacientes candidatos a cirugía bariátrica deben ser tratados e intervenidos en centros multidisciplinarios, idealmente avalados o certificados por asociaciones científicas o por los ministerios de salud de cada país. Recomendación de consenso