SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES
GESTACIONAL
● Jorge Andrés Vásquez Durán
GENERALIDADES
01
GENERALIDADES
6% a 9% de los embarazos se complican por diabetes gestacional o
pregestacional
La diabetes tiene repercusiones importantes en la madre y el feto
El embarazo afecta significativamente la diabetes
La medición de la glicemia debe de ser indicada en la inscripción prenatal,
independiente de la edad gestacional
FISIOLOGÍA
02
FISIOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
EN EMBARAZO
Al inicio del embarazo, la ingesta alimentaria es baja, por las náuseas y vómitos
Las hormonas tienen un efecto importante en el metabolismo de la glucosa, la más
importante es el lactógeno placentario
El lactógeno placentario humano estimula la lipólisis, aumentando las concentraciones de
los ácidos grasos libres circulantes y provoca una disminución de la captación de la
glucosa, por ello, se puede considerar como una “antiinsulina”
Otras hormonas que participan son los estrógenos y progesterona, que afectan la
relación entre la insulina y glucosa
La insulinasa (producida por la placenta) degrada la insulina en un grado reducido
Hay aumento de la glucosa y flujo sanguíneo renal, por lo que se aumenta la excreción de
la misma, a esto se le llama glucosuria en embarazo su valor es de 300 mg/día.
DIABETES
PREGESTACIONAL
03
DIABETES PREGESTACIONAL
Corresponde a una mujer con diabetes tipo 1 o 2 que se embaraza, o una embarazada
que cumple con los criterios de diabetes de la OMS durante el primer trimestre
CRITERIOS DE DIABETES PREGESTACIONAL SEGÚN LA OMS
1. Síntomas clásicos de diabetes (Polidipsia, Poliuria, Polifagia, Pérdida de peso)
2. Glicemia al azar >= 200 mg / dl, sin relación con el tiempo transcurrido desde la
última comida
3. Glucosa en plasma venoso en ayunas >= 126 mg/dl y < 200 mg /dl, se debe
confirmar con un segundo examen en no más de 7 días. Ayuno es periodo sin
ingesta calórica de al menos 8 horas
4. Glucosa plasmática >= 200 mg /dl 2 horas post estímulo de glucosa de 75 g
DIABETES
GESTACIONAL
04
DIABETES GESTACIONAL
● Hace referencia a la intolerancia a la glucosa que se identifica en el embarazo
● En la mayoría de las mujeres remite tras el parto, aunque, es más frecuente que aparezca la
intolerancia a la glucosa en años posteriores
● Se puede clasificar según la escala de ADA o la escala de White
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES GESTACIONAL
❖ – Edad superior a 30 años.
❖ – Antecedentes de diabetes en familiares de primer grado.
❖ – Obesidad (índice de masa corporal [IMC] ≥ 30 kg/m2)
❖ – Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior
❖ – Antecedentes de macrosomía en embarazo previo, peso al nacer mayor de 4,000 g
❖ – Signos previos al embarazo de insulinorresistencia
❖ – Antecedentes de bajo peso en embarazo previo al nacer menor de 2,500 g)
MORBIMORTALIDAD
FETAL EN DIABETES
05
Anomalías congénitas:
➢ Riesgo 6 veces mayor de padecerlas en relación al riesgo basal (1 a 2% de todos los pacientes)
➢ Agenesia sacra es una anomalía exclusiva de la diabetes, pero poco común
➢ El riesgo de padecer anomalías congénitas es proporcional al incrementos de la HbA1c
➢ HbA1c de 5 a 6% se asocia a riesgo de 2 a 3%, HbA1c > 9.5% se asocia a riesgo de 22%
Aborto espontáneo y muerte:
➢ El riesgo de aborto espontáneo es similar a entre las pacientes con diabetes bien controladas y las no diabéticas
➢ En pacientes con control glucémico deficiente al inicio del embarazo, el riesgo aumenta significativamente
➢ Un mal control diabético se asocia a muerte fetal intrauterina y mortinato
Macrosomía
➢ Suele definirse como un peso fetal > 4, 000 o 4, 500 g)
➢ Se explica por los efectos metabólicos de la transferencia de glucosa al feto por la placenta
➢ Con frecuencia se realiza una ecografía seriada para seguir el crecimiento del feto
➢ Si el feto pesa > 4,500 g, se recomienda cesarea, para evitar complicaciones en el trabajo de parto
Polihidramnios
➢ Volumen de líquido amniótico mayor de 2 000 mL
➢ Se detecta en aproximadamente 10% de las madres diabéticas
➢ Mayor riesgo de desprendimiento placentario, parto prematuro y atonía uterina puerperal
CLASIFICACIÓN DE
WHITE PARA DIABETES
GESTACIONAL
06
Esta escala toma en cuenta:
1. Duración de la diabetes
2. Edad de inicio
3. Presencia de vasculopatías
Esto para predecir el riesgo de resultados perinatales
CLASIFICACIÓN DE WHITE
DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf
DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA
DIABETES
GESTACIONAL
07
Prueba Carga de Glucosa Oral (OGTT)
Dosis 75 g de glucosa
Momento de realización Entre las 24 y 28 semanas de gestación
Ayuno requerido Sí (8 horas mínimo)
Mediciones Glucosa en ayuno, 1 h y 2 h post-carga
Criterios diagnósticos (según la
IADPSG/OMS)
- Ayuno ≥ 92 mg/dL
- 1 h ≥ 180 mg/dL
- 2 h ≥ 153 mg/dL
Diagnóstico Se confirma si uno o más valores están alterados
TAMIZAJE POR MÉTODO DE 1 PASO
TAMIZAJE POR MÉTODO DE 2
PASOS
Paso Prueba Dosis Ayuno requerido Criterio de corte Interpretación
1 Carga de
glucosa de 50
g (test de
O'Sullivan)
50 g de
glucosa
No ≥ 140 mg/dL a la 1 hora * Si el valor supera el
criterio de corte,
pasa al paso 2
2 Prueba de
tolerancia oral
a la glucosa
(OGTT)
100 g de
glucosa
Sí (8 horas
mínimo)
Valores de referencia:
- Ayuno ≥ 95 mg/dL
- 1 h ≥ 180 mg/dL
- 2 h ≥ 155 mg/dL
- 3 h ≥ 140 mg/dL
Se diagnostica
diabetes gestacional
si 2 o más valores
están alterados
TEST DE O´SULLIVAN
(MINSAL)
RECOMENDACIONES PARA EL TEST DE
O´SULLIVAN
- Realizarla por la mañana con 8 a 12 horas de ayuno.
- Tres o más días previos a la prueba debe estar sin modificar los
hábitos alimentarios, con un mínimo de 150 g de hidratos de
carbono/día y con actividad física habitual.
- Durante la prueba no se puede fumar ni ingerir alimentos y la
paciente permanecerá en reposo.
- No debe estar recibiendo fármacos que modifiquen la prueba
(corticoides, β-adrenérgicos, etc.) ni cursando proceso infeccioso.
TRATAMIENTO DE LA
DIABETES
GESTACIONAL
08
MEDIDAS GENERALES
MEDIDAS GENERALES
1. El control debe de ser multidisciplinario (Ginecólogo, Perinatología, Endocrinólogo,
Nutrición, Psicología, etc)
2. El tratamiento de la embarazada diabética tiene como objetivos: 1. Normalizar la
glicemia y 2. Vigilar la adecuada evolución de la gestación
3. Se debe de manejar en unidades de salud que cuenten con la capacidad resolutiva
necesaria, sino, referir
4. Embarazada de categoría C en adelante, según la clasificación de White, se maneja en
3er nivel de atención
5. Se debe realizar una evaluación del estado materno que incluya: evaluación
metabólica ( Glicemia en ayunas, Hb glicosilada, perfil lipídico). Hemograma completo.
Pruebas de función renal. Perfil tiroideo.
6. Se requiere de: Evaluación oftalmolígica, vascular y neurológica en diabetes
pregestacional
MEDIDAS GENERALES
EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL
1.. Se realiza ultrasonografía en primer trimestre de embarazo (para fechar embarazo y
buscar anomalías)
2. Seguimiento ultrasonográfico del crecimiento fetal para detectar macrosomía fetal, o
fetopatía:
● A las 12 semanas
● A las 28 semanas
● A las 34 semanas
● è Al término
3. Se realiza pruebas de bienestar fetal: NST o Perfil biofísico, a partir de la semana 34
PLAN DE MANEJO
PARA DIABETES
GESTACIONAL
09
1. Atención nutricional: dieta de diabético
2. Ejercicio de bajo impacto: 20 minutos diarios, 3 veces por semana.
3. Insulinoterapia: Indicar si la glicemia en ayunas es mayor de 105 mg/dl tras 2 semanas
de dieta y ejercicio adecuados.
4. Vigilancia del bienestar fetal:
● Mayor riesgo de muerte fetal intrauterina desde la semana 36.
● Métodos de vigilancia:
○ Monitoreo diario de movimientos fetales por la madre.
○ Exámenes según disponibilidad y evolución:
■ Monitoreo fetal electrónico.
■ Perfil biofísico.
■ Flujometría Doppler.
5. Control metabólico materno
· Glicemia sérica cada 4 semanas (ayuno y 2 horas postprandial) hasta la semana 34.
· Luego, cada 15 días.
6. Atención integral
DIETA
Se deja en base al IMC de la siguiente manera:
❖ Bajo peso (IMC= 12-18.4): 40 Kcal / kg / día
❖ Peso normal (IMC= 18.5- 24.9): 35 Kcal / Kg / día
❖ Sobrepeso (IMC= 25-29.9): 30 Kcal / Kg / día
❖ Obesidad (IMC mayor de 30): 30 Kcal / Kg / día
La composición de la dieta es:
❏ Carbohidratos de 45%
❏ Proteínas de 20%
❏ Grasas de 35%
La ingesta es:
1) en 4 tiempos (3 comidas y 1 refrigerio) en pacientes sin insulinoterapia
2) en 5 tiempos (3 comidas y 2 refrigerios) en pacientes con insulinoterapia
3) para prevenir la cetonemia se recomienda un mínimo de 1,800 Kcal / día
METFORMINA
● Presentación: Tabletas de 500 y 850 mg.
● Indicación: Aprobada para diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina en embarazadas.
● Dosis: 850–2,500 mg/día en 3 tomas, 30 min después de comer.
● Contraindicación: Nefropatía diabética (riesgo de acidosis).
● Meta: Glicemia postprandial ≤ 125 mg/dl.
● Efectos iniciales: Náuseas y diarrea transitorias.
INSULINOTERAPIA
Uso: Solo en centros con personal capacitado o especialista en alto riesgo.
Objetivo metabólico:
● Glicemia en ayunas: ≤ 100 mg/dl
● 1 hora postprandial: ≤ 140 mg/dl
● 2 horas postprandial: ≤ 120 mg/dl
● HbA1c: Ideal < 6%
Dosis: Individualizada según perfil glicémico, cetonuria y trimestre del embarazo.
● 1° trimestre y puerperio: Requerimientos de insulina disminuyen.
● 2° y 3° trimestres: Requerimientos de insulina aumentan.
ESQUEMA DE
INSULINA
10
Indicaciones para iniciar insulinoterapia:
● Hiperglicemia > 140 mg/dl.
● Glicemia en ayunas > 105 mg/dl después de 2 semanas de dieta y ejercicio adecuados.
● Si es primer uso de insulina: iniciar con 0.2 UI/kg/día, luego ajustar según control glucémico.
Dosis orientativas según edad gestacional:
● Semanas 6–17: 0.7 UI/kg/día
● Semanas 18–25: 0.8 UI/kg/día
● Semanas 26–35: 0.9 UI/kg/día
● Semanas 36–40: 0.9–1 UI/kg/día
(A partir de la semana 35, los requerimientos pueden disminuir)
Distribución de dosis diaria:
● 2/3 de la dosis total: 30 min antes del desayuno
⤥ De esta: 2/3 NPH + 1/3 Regular
● 1/3 de la dosis total: 30 min antes de la cena
⤥ De esta: 1/2 NPH + 1/2 Regular
Consideraciones del manejo:
● Ajustes individualizados según requerimientos de cada paciente.
● Algunas pacientes requerirán esquemas combinados o multidosis.
Educación a la paciente:
● Asepsia previa del sitio de inyección.
● Aplicación subcutánea y rotación de sitios.
● Conservar insulina en refrigeración.
● Cargar primero insulina regular (transparente), luego NPH (lechosa).
● Asegurarse de ingerir alimentos tras la inyección.
● No reutilizar jeringas ni agujas.
Monitoreo de hipoglicemia:
● Vigilar síntomas: sudoración, mareo, irritabilidad, cefalea, debilidad.
● Ante síntomas de hipoglicemia: ingerir alimentos y consultar de inmediato.
MANEJO EN EL
POST PARTO
11
Si la paciente está a nada por boca (NPO):
● Administrar líquidos IV glucosados (Dextrosa al 5%) a 125 cc/h.
● Continuar Insulina Regular cada 4 horas.
Al reiniciar la vía oral:
● Reanudar insulinoterapia con 1/3 de la dosis usada durante el embarazo.
● Ajustar dosis por la reducción de requerimientos en el puerperio.
Monitoreo y lactancia :
● Controlar glicemia cada 4 horas hasta reanudar alimentación oral.
● Vigilar y tratar posibles complicaciones.
● Lactancia está permitida
Planificación familiar antes del alta:
● Temporales: Métodos naturales o de barrera.
○ Anticonceptivos orales de baja dosis: uso con precaución.
● Permanentes: Esterilización tubaria (requiere consentimiento informado).
● Recomendar:
○ Período intergenésico ≥ 24 meses.
○ Consulta preconcepcional antes de nuevo embarazo.
Beckmann y Ling Ginecología y Obstetricia edición 8
Guías clínicas de ginecología y obstetricia, Ministerio de Salud.
Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional,
prenatal, parto, puerperio y al recién nacido. Servicios en SSR para atención de
emergencias o desastres. Ministerio de Salud
BIBLIOGRAFÍA
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
endocrinologia obstetrica y patologias relacionadas.pdf
PPTX
Diabetes Gestacional.pptx
PPTX
Diabetes y embarazo.pptx
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
PDF
Diabetes y embarazo: Diabetes pregestacional y diabetes gestacional
PDF
DiabetesYEmbarazo d.pdf
endocrinologia obstetrica y patologias relacionadas.pdf
Diabetes Gestacional.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes gestacional
Diabetes y embarazo: Diabetes pregestacional y diabetes gestacional
DiabetesYEmbarazo d.pdf

Similar a DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf (20)

PPT
PPTX
DMG.pptx
PPTX
diabetes gestacional, diabetesdurante el embarazo
PPTX
Copia de Diabetes gestacional.pptx
PDF
Diabetes gestacional grr
PPTX
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
PPTX
Diabetes y embarazo
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
DIABETES GESTACIONAL.pptx
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Tema diabetes gestacional en el embarazo
PPTX
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
PPTX
NAME OF PRESENTATION dietes getacionalo .pptx
PPT
DIABETES GESTACIONAL TRATAMIENTO GUÍA DE PRACTICA
PPTX
Diabetes y embarazo
PDF
diabetesgestacional.pdf
PPTX
Diabetes gestacional
PDF
diabetesgestacional-170207015700.pdf
PPT
Diabetes y embarazo
PPTX
Diabetes gestacional
DMG.pptx
diabetes gestacional, diabetesdurante el embarazo
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional grr
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
Diabetes y embarazo
Diabetes gestacional
DIABETES GESTACIONAL.pptx
Diabetes gestacional
Tema diabetes gestacional en el embarazo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
NAME OF PRESENTATION dietes getacionalo .pptx
DIABETES GESTACIONAL TRATAMIENTO GUÍA DE PRACTICA
Diabetes y embarazo
diabetesgestacional.pdf
Diabetes gestacional
diabetesgestacional-170207015700.pdf
Diabetes y embarazo
Diabetes gestacional
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Publicidad

DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf

  • 3. GENERALIDADES 6% a 9% de los embarazos se complican por diabetes gestacional o pregestacional La diabetes tiene repercusiones importantes en la madre y el feto El embarazo afecta significativamente la diabetes La medición de la glicemia debe de ser indicada en la inscripción prenatal, independiente de la edad gestacional
  • 5. FISIOLOGÍA DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN EMBARAZO Al inicio del embarazo, la ingesta alimentaria es baja, por las náuseas y vómitos Las hormonas tienen un efecto importante en el metabolismo de la glucosa, la más importante es el lactógeno placentario El lactógeno placentario humano estimula la lipólisis, aumentando las concentraciones de los ácidos grasos libres circulantes y provoca una disminución de la captación de la glucosa, por ello, se puede considerar como una “antiinsulina” Otras hormonas que participan son los estrógenos y progesterona, que afectan la relación entre la insulina y glucosa La insulinasa (producida por la placenta) degrada la insulina en un grado reducido Hay aumento de la glucosa y flujo sanguíneo renal, por lo que se aumenta la excreción de la misma, a esto se le llama glucosuria en embarazo su valor es de 300 mg/día.
  • 7. DIABETES PREGESTACIONAL Corresponde a una mujer con diabetes tipo 1 o 2 que se embaraza, o una embarazada que cumple con los criterios de diabetes de la OMS durante el primer trimestre CRITERIOS DE DIABETES PREGESTACIONAL SEGÚN LA OMS 1. Síntomas clásicos de diabetes (Polidipsia, Poliuria, Polifagia, Pérdida de peso) 2. Glicemia al azar >= 200 mg / dl, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida 3. Glucosa en plasma venoso en ayunas >= 126 mg/dl y < 200 mg /dl, se debe confirmar con un segundo examen en no más de 7 días. Ayuno es periodo sin ingesta calórica de al menos 8 horas 4. Glucosa plasmática >= 200 mg /dl 2 horas post estímulo de glucosa de 75 g
  • 9. DIABETES GESTACIONAL ● Hace referencia a la intolerancia a la glucosa que se identifica en el embarazo ● En la mayoría de las mujeres remite tras el parto, aunque, es más frecuente que aparezca la intolerancia a la glucosa en años posteriores ● Se puede clasificar según la escala de ADA o la escala de White FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES GESTACIONAL ❖ – Edad superior a 30 años. ❖ – Antecedentes de diabetes en familiares de primer grado. ❖ – Obesidad (índice de masa corporal [IMC] ≥ 30 kg/m2) ❖ – Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior ❖ – Antecedentes de macrosomía en embarazo previo, peso al nacer mayor de 4,000 g ❖ – Signos previos al embarazo de insulinorresistencia ❖ – Antecedentes de bajo peso en embarazo previo al nacer menor de 2,500 g)
  • 11. Anomalías congénitas: ➢ Riesgo 6 veces mayor de padecerlas en relación al riesgo basal (1 a 2% de todos los pacientes) ➢ Agenesia sacra es una anomalía exclusiva de la diabetes, pero poco común ➢ El riesgo de padecer anomalías congénitas es proporcional al incrementos de la HbA1c ➢ HbA1c de 5 a 6% se asocia a riesgo de 2 a 3%, HbA1c > 9.5% se asocia a riesgo de 22% Aborto espontáneo y muerte: ➢ El riesgo de aborto espontáneo es similar a entre las pacientes con diabetes bien controladas y las no diabéticas ➢ En pacientes con control glucémico deficiente al inicio del embarazo, el riesgo aumenta significativamente ➢ Un mal control diabético se asocia a muerte fetal intrauterina y mortinato Macrosomía ➢ Suele definirse como un peso fetal > 4, 000 o 4, 500 g) ➢ Se explica por los efectos metabólicos de la transferencia de glucosa al feto por la placenta ➢ Con frecuencia se realiza una ecografía seriada para seguir el crecimiento del feto ➢ Si el feto pesa > 4,500 g, se recomienda cesarea, para evitar complicaciones en el trabajo de parto Polihidramnios ➢ Volumen de líquido amniótico mayor de 2 000 mL ➢ Se detecta en aproximadamente 10% de las madres diabéticas ➢ Mayor riesgo de desprendimiento placentario, parto prematuro y atonía uterina puerperal
  • 12. CLASIFICACIÓN DE WHITE PARA DIABETES GESTACIONAL 06
  • 13. Esta escala toma en cuenta: 1. Duración de la diabetes 2. Edad de inicio 3. Presencia de vasculopatías Esto para predecir el riesgo de resultados perinatales CLASIFICACIÓN DE WHITE
  • 17. Prueba Carga de Glucosa Oral (OGTT) Dosis 75 g de glucosa Momento de realización Entre las 24 y 28 semanas de gestación Ayuno requerido Sí (8 horas mínimo) Mediciones Glucosa en ayuno, 1 h y 2 h post-carga Criterios diagnósticos (según la IADPSG/OMS) - Ayuno ≥ 92 mg/dL - 1 h ≥ 180 mg/dL - 2 h ≥ 153 mg/dL Diagnóstico Se confirma si uno o más valores están alterados TAMIZAJE POR MÉTODO DE 1 PASO
  • 18. TAMIZAJE POR MÉTODO DE 2 PASOS Paso Prueba Dosis Ayuno requerido Criterio de corte Interpretación 1 Carga de glucosa de 50 g (test de O'Sullivan) 50 g de glucosa No ≥ 140 mg/dL a la 1 hora * Si el valor supera el criterio de corte, pasa al paso 2 2 Prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) 100 g de glucosa Sí (8 horas mínimo) Valores de referencia: - Ayuno ≥ 95 mg/dL - 1 h ≥ 180 mg/dL - 2 h ≥ 155 mg/dL - 3 h ≥ 140 mg/dL Se diagnostica diabetes gestacional si 2 o más valores están alterados
  • 20. RECOMENDACIONES PARA EL TEST DE O´SULLIVAN - Realizarla por la mañana con 8 a 12 horas de ayuno. - Tres o más días previos a la prueba debe estar sin modificar los hábitos alimentarios, con un mínimo de 150 g de hidratos de carbono/día y con actividad física habitual. - Durante la prueba no se puede fumar ni ingerir alimentos y la paciente permanecerá en reposo. - No debe estar recibiendo fármacos que modifiquen la prueba (corticoides, β-adrenérgicos, etc.) ni cursando proceso infeccioso.
  • 22. MEDIDAS GENERALES MEDIDAS GENERALES 1. El control debe de ser multidisciplinario (Ginecólogo, Perinatología, Endocrinólogo, Nutrición, Psicología, etc) 2. El tratamiento de la embarazada diabética tiene como objetivos: 1. Normalizar la glicemia y 2. Vigilar la adecuada evolución de la gestación 3. Se debe de manejar en unidades de salud que cuenten con la capacidad resolutiva necesaria, sino, referir 4. Embarazada de categoría C en adelante, según la clasificación de White, se maneja en 3er nivel de atención 5. Se debe realizar una evaluación del estado materno que incluya: evaluación metabólica ( Glicemia en ayunas, Hb glicosilada, perfil lipídico). Hemograma completo. Pruebas de función renal. Perfil tiroideo. 6. Se requiere de: Evaluación oftalmolígica, vascular y neurológica en diabetes pregestacional
  • 23. MEDIDAS GENERALES EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL 1.. Se realiza ultrasonografía en primer trimestre de embarazo (para fechar embarazo y buscar anomalías) 2. Seguimiento ultrasonográfico del crecimiento fetal para detectar macrosomía fetal, o fetopatía: ● A las 12 semanas ● A las 28 semanas ● A las 34 semanas ● è Al término 3. Se realiza pruebas de bienestar fetal: NST o Perfil biofísico, a partir de la semana 34
  • 24. PLAN DE MANEJO PARA DIABETES GESTACIONAL 09
  • 25. 1. Atención nutricional: dieta de diabético 2. Ejercicio de bajo impacto: 20 minutos diarios, 3 veces por semana. 3. Insulinoterapia: Indicar si la glicemia en ayunas es mayor de 105 mg/dl tras 2 semanas de dieta y ejercicio adecuados. 4. Vigilancia del bienestar fetal: ● Mayor riesgo de muerte fetal intrauterina desde la semana 36. ● Métodos de vigilancia: ○ Monitoreo diario de movimientos fetales por la madre. ○ Exámenes según disponibilidad y evolución: ■ Monitoreo fetal electrónico. ■ Perfil biofísico. ■ Flujometría Doppler. 5. Control metabólico materno · Glicemia sérica cada 4 semanas (ayuno y 2 horas postprandial) hasta la semana 34. · Luego, cada 15 días. 6. Atención integral
  • 26. DIETA Se deja en base al IMC de la siguiente manera: ❖ Bajo peso (IMC= 12-18.4): 40 Kcal / kg / día ❖ Peso normal (IMC= 18.5- 24.9): 35 Kcal / Kg / día ❖ Sobrepeso (IMC= 25-29.9): 30 Kcal / Kg / día ❖ Obesidad (IMC mayor de 30): 30 Kcal / Kg / día La composición de la dieta es: ❏ Carbohidratos de 45% ❏ Proteínas de 20% ❏ Grasas de 35% La ingesta es: 1) en 4 tiempos (3 comidas y 1 refrigerio) en pacientes sin insulinoterapia 2) en 5 tiempos (3 comidas y 2 refrigerios) en pacientes con insulinoterapia 3) para prevenir la cetonemia se recomienda un mínimo de 1,800 Kcal / día
  • 27. METFORMINA ● Presentación: Tabletas de 500 y 850 mg. ● Indicación: Aprobada para diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina en embarazadas. ● Dosis: 850–2,500 mg/día en 3 tomas, 30 min después de comer. ● Contraindicación: Nefropatía diabética (riesgo de acidosis). ● Meta: Glicemia postprandial ≤ 125 mg/dl. ● Efectos iniciales: Náuseas y diarrea transitorias.
  • 28. INSULINOTERAPIA Uso: Solo en centros con personal capacitado o especialista en alto riesgo. Objetivo metabólico: ● Glicemia en ayunas: ≤ 100 mg/dl ● 1 hora postprandial: ≤ 140 mg/dl ● 2 horas postprandial: ≤ 120 mg/dl ● HbA1c: Ideal < 6% Dosis: Individualizada según perfil glicémico, cetonuria y trimestre del embarazo. ● 1° trimestre y puerperio: Requerimientos de insulina disminuyen. ● 2° y 3° trimestres: Requerimientos de insulina aumentan.
  • 30. Indicaciones para iniciar insulinoterapia: ● Hiperglicemia > 140 mg/dl. ● Glicemia en ayunas > 105 mg/dl después de 2 semanas de dieta y ejercicio adecuados. ● Si es primer uso de insulina: iniciar con 0.2 UI/kg/día, luego ajustar según control glucémico. Dosis orientativas según edad gestacional: ● Semanas 6–17: 0.7 UI/kg/día ● Semanas 18–25: 0.8 UI/kg/día ● Semanas 26–35: 0.9 UI/kg/día ● Semanas 36–40: 0.9–1 UI/kg/día (A partir de la semana 35, los requerimientos pueden disminuir) Distribución de dosis diaria: ● 2/3 de la dosis total: 30 min antes del desayuno ⤥ De esta: 2/3 NPH + 1/3 Regular ● 1/3 de la dosis total: 30 min antes de la cena ⤥ De esta: 1/2 NPH + 1/2 Regular
  • 31. Consideraciones del manejo: ● Ajustes individualizados según requerimientos de cada paciente. ● Algunas pacientes requerirán esquemas combinados o multidosis. Educación a la paciente: ● Asepsia previa del sitio de inyección. ● Aplicación subcutánea y rotación de sitios. ● Conservar insulina en refrigeración. ● Cargar primero insulina regular (transparente), luego NPH (lechosa). ● Asegurarse de ingerir alimentos tras la inyección. ● No reutilizar jeringas ni agujas. Monitoreo de hipoglicemia: ● Vigilar síntomas: sudoración, mareo, irritabilidad, cefalea, debilidad. ● Ante síntomas de hipoglicemia: ingerir alimentos y consultar de inmediato.
  • 32. MANEJO EN EL POST PARTO 11
  • 33. Si la paciente está a nada por boca (NPO): ● Administrar líquidos IV glucosados (Dextrosa al 5%) a 125 cc/h. ● Continuar Insulina Regular cada 4 horas. Al reiniciar la vía oral: ● Reanudar insulinoterapia con 1/3 de la dosis usada durante el embarazo. ● Ajustar dosis por la reducción de requerimientos en el puerperio. Monitoreo y lactancia : ● Controlar glicemia cada 4 horas hasta reanudar alimentación oral. ● Vigilar y tratar posibles complicaciones. ● Lactancia está permitida Planificación familiar antes del alta: ● Temporales: Métodos naturales o de barrera. ○ Anticonceptivos orales de baja dosis: uso con precaución. ● Permanentes: Esterilización tubaria (requiere consentimiento informado). ● Recomendar: ○ Período intergenésico ≥ 24 meses. ○ Consulta preconcepcional antes de nuevo embarazo.
  • 34. Beckmann y Ling Ginecología y Obstetricia edición 8 Guías clínicas de ginecología y obstetricia, Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido. Servicios en SSR para atención de emergencias o desastres. Ministerio de Salud BIBLIOGRAFÍA