Diabetes mellitus
PÁNCREAS Se divide en tres partes :cabeza, cuerpo y cola.
Morfología general El páncreas es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido a la sangre y al tubo digestivo. Debido a esto podemos diferenciar entre la porción endocrina y la exocrina.
Ubicación  del páncreas .
Estructura del páncreas exocrino Tiene un aspecto ramificado que permite la subdivisión en lóbulos, a su vez formados de ácinos secretores más pequeños.
De estos ácinos parten conductos excretores de muy reducidas dimensiones que desembocan en otros mayores hasta llegar al conducto principal o de Wirsung.
El conducto de Wirsung tiene su origen en la cola del páncreas, recorre el cuerpo y recibe sus vasos colectores ,atraviesa la cabeza y se introduce en la pared posterior del duodeno uniéndose al colédoco.
En la unión del conducto principal con el duodeno encontramos el esfínter de Oddi, que controla el paso de los jugos pancreáticos y de la bilis hacia el duodeno. Existe otro conducto importante el conducto accesorio o de santorini.
Estructura del páncreas endocrino   El páncreas endocrino está formado por acumulaciones de células dispuestas desordenadamente en la cabeza, el cuerpo y la cola, los islotes de Langerhans o pancreáticos  .
Fisiología Debido a la doble función del páncreas, su fisiología puede dividirse en dos partes: la exocrina y la endocrina.
Fisiología del páncreas exocrino El páncreas secreta jugo pancreático en gran cantidad.  Su función es colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono. también neutraliza el quimo ácido procedente del estómago
Fisiología del páncreas endocrino La parte endocrina del páncreas es la que sólo secreta hormonas directamente a la sangre como la insulina o el glucagón.
El páncreas endocrino está formado por los islotes de Langerhans, las células que forman los islotes de Langerhans pueden ser: beta, alfa, delta.
células que  forman los Islotes de  Langerhans   BETA Alfa DELTA
La insulina Funciones  de la insulina: Transporte de glucosa y amino ácidos a través de la membrana. Formación de glucógeno en hígado y músculos esqueléticos. Conversión de glucosa en triglicéridos. Síntesis de ácidos nucleicos. Síntesis de proteínas.
GLUCAGÓN La función más importante consiste en elevar la concentración sanguínea de glucosa. El glucagón provoca glucogenólisis y aumenta la glucemia.
ES UN TRASTORNO METABÓLICO QUE AFECTA A DIVERSOS SISTEMAS FISIOLÓGICOS, EL MAS IMPORTANTE DE LOS CUALES CORRESPONDE AL METABOLISMO DE LA GLUCOSA, EL TERMINO CORRESPONDE A LA GENERALIZACIÓN DE UN GRUPO DE PROBLEMAS ANATÓMICOS Y QUÍMICOS COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INSULINA. DIABETES MELLITUS  
INCIDENCIA La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la población general. por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. aumenta significativamente con la edad, exceso de peso y la vida sedentaria.
CLASIFICACIÓN DIABETES TIPO I DIABETES TIPO II DIABETES GESTACIONAL
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I También llamada diabetes mellitus insulinodependiente. Enfermedad autoinmunitaria,  resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina llamadas células Beta; que predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis.
PATOGENIA Tres mecanismos entrelazados causan destrucción de las células de los islotes: susceptibilidad genética auto inmunidad  agresión ambiental
Genes ligados a HLA Infección viral: similitud molecular  : y/o daño a células Beta Respuesta inmunitaria contra células beta normales y/O respuesta inmunitaria contra células Beta Destrucción de células Beta DIABETES TIPOI
DIABETES TIPO II
DIABETES TIPO II Se caracteriza por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo.
PATOGENIA No hay evidencia de la participación de mecanismos autoinmunitarios. Los dos defectos metabólicos característicos son: un trastorno de la secreción de insulina de las células beta  la incapacidad de los tejidos periféricos para responder a la insulina (resistencia a la insulina).
Defectos genéticos múltiples obesidad Trastorno de secreción de la insulina Aprovechamiento inadecuado de glucosa HIPERGLUCEMIA agotamiento de células beta DIABETES TIPOII
Comparaciones de diabetes tipo I y II Tipo I Tipo II Clínica Inicio menor  de 30 años de edad. Disminución de las concentraciones de insulina en sangre. Anticuerpos contra células de los islotes. Comienzo frecuentemente rápido. Inicio mayor de 35 años de edad. Concentraciones sanguíneas  de insulinas normales o aumentadas. Sin anticuerpos contra células de los islotes. Comienzo insidioso. Síntomas Poidipsia, polifagia, poliúria. Frecuentemente no se manifiesta o de aparición menos aguda . Complicaciones Frecuentes. Frecuentes. Sexo. Ligero predominio en varones. Predominio en mujeres.
Variación Estacional. Presente. Ausente. Factores ambientales. Virus, toxinas, estímulo autoinmunitario. Obesidad, nutrición. Genética 50% de concordancia en los gemelos. 60-80% de concordancia en los gemelos. Patogenia Mecanismos inmunopatológicos de autoinmunidad. Deficiencia grave de insulina. Resistencia a insulina. Deficiencia relativa de insulina. Células de los islotes Insulitis temprana. Atrofia y fibrosis notables. Disminución importante de células beta. Sin Insulitis. Atrofia focal relativa y depósitos amiloides. Disminución moderada de células beta. Medicación Insulina: necesaria en todos. Sulfonilureas: ineficaces. Insulina: necesaria en el 20-30%. Sulfonilureas: eficaces.
CUADRO CLINICO Polidipsia. Poliuria. Polifagia. Prurito Infecciones  Enfermedades cardiovasculares asociadas  Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito.  Vaginitis, infecciones de la piel, visión borrosa y frecuentes infecciones  de vejiga. Ocasionalmente impotencia en el hombre y desaparición de la  menstruación
SÍNTOMAS URGENTES Coma  Hipoglucémico Coma  hiperosmolar Cetoacidosis Diabética
Profesor la fisiopatología falta
DIAGNÓSTICO: Autocontrol de  Glicemia. Glucosa plasmática en ayunas Péptido C. Pruebas para los  cuerpos cetónicos Glucosa en orina.
DIABETES GESTACIONAL: Adaptaciones  Metabólicas,  Corregir el desequilibrio. Mayor aporte nutritivo  El  desequilibrios consiste: organismo necesita un mayor aporte de insulina al precisar una  mayor utilización de la glucosa.
DIABETES GESTACIONAL: síntomas de la hipoglucemia por las mañanas: nauseas, somnolencia, cansancio, debilidad, etc.  La adaptación metabólica se intensifica, durante las últimas 20 semanas del embarazo.
DIABETES GESTACIONAL: Cuando se producen en una mujer diabética: Los criterios convencionales para el diagnostico de la Diabetes no son aplicables en la gestación. Conforme avanza la gestación se produce un aumento en las necesidades de insulina.   Criterios habituales de control metabólico estricto no son aplicables durante la gestación
Diagnostico De Diabetes Gestacional Control de glucemia  entre las semanas 24 y 28 porque en esta etapa el organismo produce una hormona lactógeno pacentario que tiende a aumentar el nivel de azúcar en la sangre.  Si en un embarazo previo se ha tenido diabetes gestacional, el estudio se hará a partir de la primera visita al ginecólogo.
Si en un embarazo previo se ha tenido diabetes gestacional, el estudio se hará a partir de la primera visita al ginecólogo. En caso contrario, el estudio suele realizarse entre las 24 y las 28 semanas de embarazo
Glucemia en ayunas es> 105 Mg/Dl.  Prueba de Tolerancia oral de glucosa. Glucemia postprandial> 200 MG/DL.  El objetivo es evitar que el feto sufra hiperglucemia intrauterina o surja cualquier otra complicación.
Problemas Maternos En La Mujer Diabética: Hipoglucemia.  Es mortal para el feto.   Retinopatía . Puede estar relacionada con el inicio de un control metabólico estricto. Cuando aparece neovascularización, puede controlarse con fotocoagulación.  Nefropatía: proteinuria persistente, de más de 400 mg en 24 horas, en ausencia de infección.
Problemas Fetales: Muerte intraútero . Malformaciones en un 6-8 % Macrosomías.   pequeños para la edad gestacional
TRATAMIENTO: NUTRICIÓN:  Orientada a reducir de peso, evitar bebidas alcohólicas. EJERCICIO:  Músculos utilizan más glucosa durante el ejercicio vigoroso. MEDICACIÓN:  Insulina menores de 40 años, los hipoglucémicos orales a > 40 años.
rapidas. lentas. intermedias insulinas vía. ev. vía sc. vía. ev.
Dosis :   1  do/ diaria de insulina de acción prolongada. 2 do/ diaria (antes del desayuno y por la tarde), de una mezcla de insulina intermedia y rápida. 3 do/ diaria de  acción rápida antes de las principales comidas.  Multidosis, se caracteriza por 3 o 4 inyecciones de insulina de acción breve antes de cada comida, junto con preparados de acción prolongada
HIPOGLUCEMIANTES ORALES Incrementar la producción de insulina y se usan en una tercera parte de los pacientes con DMNID.
COMPLICACIONES
RETINOPATIA DIABETICA Las altas concentraciones de glucosa en la sangre y la alta presión arterial que provoca la diabetes pueden dañar cuatro partes del ojo: - Retina.  - Humor vítreo.  - Cristalino - Nervio óptico. 
Cuadro clínico: Vista borrosa o doble  Anillos, luces centelleantes o puntos ciegos  Manchas oscuras o flotantes  Dolor o presión en uno o ambos ojos  Puntos ciegos en los extremos del campo visual.
Fisiopatología: Hay 5 procesos clínicos patológicos reconocidos:  1. Formación de microaneurismas 2. Aumento de la permeabilidad vascular de los   capilares y arteriolas de la retina. 3. El cierre de los capilares y arteriolas retinianos. 4. La proliferación de nuevos vasos 5. Contracción de vitrio y la proliferación fibrosa    de la glia, con el consiguiente desprendimiento   de retina.
TRATAMIENTO: -  Lo más importante es controlar las concentraciones de glucosa en la sangre y la presión arterial para que estén muy cerca de los límites normales. - El médico puede recomendar tratamiento con láser, que consiste en dirigir un rayo de luz a la retina del ojo lesionado.  - Vitrectomía.
NEFROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de una afección grave en la cual los riñones dejan de eliminar los desechos del organismo. La insuficiencia renal es la etapa final del deterioro lento de los riñones, que es un proceso conocido como nefropatía.
Fisiopatología: Fase precoz (asintomática):  - hiperfiltración  - nefromegalia   - microalbuminuria.  La transición desde los signos precoces subclínicos, de nefropatía esta marcada por comienzo de la proteinuria clínica y la disminución de la VFG. Fase clínica:  la proteinuria se hace constante e intensa. Las concentraciones plasmáticas de creatinina también empiezan a aumentar. La VFG disminuye de forma linear con el tiempo, con un ritmo de disminución que varia ampliamente.
 
Tratamiento: Cuando las concentraciones séricas de creatinina alcanzan los 0,3 mg/ml, dejan disponibles 2 opciones: diálisis o trasplante.
NEUROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de un grupo de síndromes neuropáticos heterogéneos y superpuestos que afectan a los sistemas sensitivo motor y autónomo.
Patogenia:   El patrón de afección más frecuente es una neuropatía periférica, simétrica, de las extremidades inferiores, que afecta tanto la función motora como la sensorial. Los cambios neurológicos pueden estar causados por microangiopatía y aumento de la permeabilidad de los capilares que irrigan los nervios y también por daño axonal directo debido a alteración al metabolismo del sorbitol. Estas alteraciones microcirculatorias pueden conducir a una lesión neuronal generalizada.
Tratamiento: El tratamiento con anticolinérgicos puede ser útil pero suele producir otros efectos adversos. El tratamiento suele ser sintomático y tiene escaso éxito.
PIE DIABÉTICO: Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies ; se produce gangrena. El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.
 
SIGNOS SÍNTOMAS VASCULARES Pulsos pedio, poplíteo o femoral ausentes. Ruidos femorales, rubor o palidez plantar dependiente de la elevación.  Píes fríos. Claudicación intermitente,  (cojera o debilidad causada por insuficiencia muscular) pantorrilla o pie.  Dolor en reposo que se alivia dejando colgar los pies. NEUROLÓGICOS Sensitivos: déficit vibratorio y propioseptivo, luego dolor y percepción de la temperatura), hiperestesia. Motores: reflejos tendinosos profundos, disminuidos o ausentes. Autonómicos: sudoración disminuida o ausente. Sensitivos: sensación de ardor, hormigueos o prurito, dolor, hipersensibilidad. Motores: debilidad. Autonómicos: disminución de la sudoración. MUSCULOESQUELETICOS Pie cavo con dedos en garra. Pie péndulo. Articulación de CHARCOT Cambio gradual de la forma del píe. Cambio brusco, indoloro, de la forma del pie, con inflamación, sin historia de traumatismo. DERMATOLÓGICAS Piel: sequedad anormal, infecciones crónicas; lesiones queratósicas con o sin hemorragia (plantar o digital); úlceras tróficas. Pelo: disminuido o ausentes. Uñas: alteraciones tróficas, onicomicosis, úlceras o obsesos subungueales, crecimiento de las uñas con paroniqueas. Piel: Heridas indoloras o agudamente dolorosas. Cicatrización lenta o ausente de las heridas o necrosis. Pelo: cambios del color de la piel ( cianosis, enrojecimiento). Uñas: infecciones recidivantes (paroniqueas, pie de atleta)
 
 
Tratamiento: - Información sobre los cuidados de los pies, visita   regulares al podólogo. - Por lo general el tratamiento consiste en:  - Desbridamiento de los tejidos necrosados. - Cultivo de la herida. - Aplicación de soluciones antibacterianas. - Cubrir la herida con gasa. - Hacer que el enfermo lleve muletas para asegurar una situación sin carga.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la diabetes
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
PPTX
DIABETES MELLITUS .pptx
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
PPT
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
PPT
Sindrome Metabolico
Historia de la diabetes
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus tipo 2
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
DIABETES MELLITUS .pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Sindrome Metabolico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome metabólico.
PPTX
Dislipidemias
PPTX
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Fisiopatologia dm2
PPTX
Hipertrigliceridemia y los fibratos
PPTX
Diabetes Mellitus Tipo 1
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Diabetes mellitus tipo 2
PDF
Diabetes Mellitus tipo 2
PDF
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPTX
Dislipidemias 2022.pptx
PPTX
Insuficiencia Renal 2017
PPTX
Diureticos
PPT
Hipoglicemiantes orales
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Diabetes Mellitus
Síndrome metabólico.
Dislipidemias
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
Dislipidemias
Fisiopatologia dm2
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
SINDROME DESGASTE CALORICO PROTEICO EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Diabetes mellitus fisiopatologia
Dislipidemias 2022.pptx
Insuficiencia Renal 2017
Diureticos
Hipoglicemiantes orales
Dislipidemias
Diabetes Mellitus
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Diabetes 2015
PPT
Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Diabetes 1
PPT
Diabetes new (1)
PPTX
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
PPT
Diabetes 2
PPTX
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Farmacos antidiabeticos
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
Diabetes Mellitus Tipo 1
PPT
Diabetes
PPTX
Historia natural de la diabetes
PPT
Diabetes Mellitus Para Exponer
DOCX
Evelin la soberanía
PPTX
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
PPT
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
PPTX
trauma en pediatria
Diabetes 2015
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes 1
Diabetes new (1)
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
Diabetes 2
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Diabetes mellitus
Farmacos antidiabeticos
Diabetes gestacional
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes
Historia natural de la diabetes
Diabetes Mellitus Para Exponer
Evelin la soberanía
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Simposio Celulas Beta - Hiperglucemia y el daño en el Páncreas
trauma en pediatria
Publicidad

Similar a Diabetes Mellitus (20)

PDF
Sistema endocrino
PDF
Sistema endocrino.pdf
PPTX
20195-30diabetesmellitus-190607145612 (1).pptx
PDF
COMA DIABETICO.pdf
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Diabetes- Patología Medica
PPT
La Diabetes
PPT
La Diabetes
PPTX
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
PPTX
gineco tema Tolima del ser humano instrumental
PPT
Diabetes MEllitus
PPTX
Diabetes
PPTX
diabetes-mellitus para pregrado unerg.pptx
PPTX
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012
PPTX
PPTX
Diabetes Mellitus
PPT
Diabetes
PPT
Diabetes
PPTX
exposicion diabetes 1 y 2.exposicion diabetes 1 y 2.pptx
Sistema endocrino
Sistema endocrino.pdf
20195-30diabetesmellitus-190607145612 (1).pptx
COMA DIABETICO.pdf
Diabetes gestacional
Diabetes- Patología Medica
La Diabetes
La Diabetes
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
gineco tema Tolima del ser humano instrumental
Diabetes MEllitus
Diabetes
diabetes-mellitus para pregrado unerg.pptx
Pp. sist. endócrino, páncreas, 4to ciencias 2012
Diabetes Mellitus
Diabetes
Diabetes
exposicion diabetes 1 y 2.exposicion diabetes 1 y 2.pptx

Más de DANTX (20)

PDF
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
PPTX
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
PPT
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
PPT
Nutrición y Salud
PPT
Linfomas
PPS
Ginecomastia Puberal
PDF
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
PPTX
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
PDF
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
PPTX
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
PDF
ESNI 2009
PPTX
Denotacion & connotacion
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
PDF
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Nutrición y Salud
Linfomas
Ginecomastia Puberal
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
ESNI 2009
Denotacion & connotacion
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Clase 5 Linfático.pdf...................
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx

Diabetes Mellitus

  • 2. PÁNCREAS Se divide en tres partes :cabeza, cuerpo y cola.
  • 3. Morfología general El páncreas es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido a la sangre y al tubo digestivo. Debido a esto podemos diferenciar entre la porción endocrina y la exocrina.
  • 4. Ubicación del páncreas .
  • 5. Estructura del páncreas exocrino Tiene un aspecto ramificado que permite la subdivisión en lóbulos, a su vez formados de ácinos secretores más pequeños.
  • 6. De estos ácinos parten conductos excretores de muy reducidas dimensiones que desembocan en otros mayores hasta llegar al conducto principal o de Wirsung.
  • 7. El conducto de Wirsung tiene su origen en la cola del páncreas, recorre el cuerpo y recibe sus vasos colectores ,atraviesa la cabeza y se introduce en la pared posterior del duodeno uniéndose al colédoco.
  • 8. En la unión del conducto principal con el duodeno encontramos el esfínter de Oddi, que controla el paso de los jugos pancreáticos y de la bilis hacia el duodeno. Existe otro conducto importante el conducto accesorio o de santorini.
  • 9. Estructura del páncreas endocrino El páncreas endocrino está formado por acumulaciones de células dispuestas desordenadamente en la cabeza, el cuerpo y la cola, los islotes de Langerhans o pancreáticos .
  • 10. Fisiología Debido a la doble función del páncreas, su fisiología puede dividirse en dos partes: la exocrina y la endocrina.
  • 11. Fisiología del páncreas exocrino El páncreas secreta jugo pancreático en gran cantidad. Su función es colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono. también neutraliza el quimo ácido procedente del estómago
  • 12. Fisiología del páncreas endocrino La parte endocrina del páncreas es la que sólo secreta hormonas directamente a la sangre como la insulina o el glucagón.
  • 13. El páncreas endocrino está formado por los islotes de Langerhans, las células que forman los islotes de Langerhans pueden ser: beta, alfa, delta.
  • 14. células que forman los Islotes de Langerhans BETA Alfa DELTA
  • 15. La insulina Funciones de la insulina: Transporte de glucosa y amino ácidos a través de la membrana. Formación de glucógeno en hígado y músculos esqueléticos. Conversión de glucosa en triglicéridos. Síntesis de ácidos nucleicos. Síntesis de proteínas.
  • 16. GLUCAGÓN La función más importante consiste en elevar la concentración sanguínea de glucosa. El glucagón provoca glucogenólisis y aumenta la glucemia.
  • 17. ES UN TRASTORNO METABÓLICO QUE AFECTA A DIVERSOS SISTEMAS FISIOLÓGICOS, EL MAS IMPORTANTE DE LOS CUALES CORRESPONDE AL METABOLISMO DE LA GLUCOSA, EL TERMINO CORRESPONDE A LA GENERALIZACIÓN DE UN GRUPO DE PROBLEMAS ANATÓMICOS Y QUÍMICOS COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INSULINA. DIABETES MELLITUS  
  • 18. INCIDENCIA La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la población general. por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. aumenta significativamente con la edad, exceso de peso y la vida sedentaria.
  • 19. CLASIFICACIÓN DIABETES TIPO I DIABETES TIPO II DIABETES GESTACIONAL
  • 21. DIABETES TIPO I También llamada diabetes mellitus insulinodependiente. Enfermedad autoinmunitaria, resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina llamadas células Beta; que predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis.
  • 22. PATOGENIA Tres mecanismos entrelazados causan destrucción de las células de los islotes: susceptibilidad genética auto inmunidad agresión ambiental
  • 23. Genes ligados a HLA Infección viral: similitud molecular : y/o daño a células Beta Respuesta inmunitaria contra células beta normales y/O respuesta inmunitaria contra células Beta Destrucción de células Beta DIABETES TIPOI
  • 25. DIABETES TIPO II Se caracteriza por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo.
  • 26. PATOGENIA No hay evidencia de la participación de mecanismos autoinmunitarios. Los dos defectos metabólicos característicos son: un trastorno de la secreción de insulina de las células beta la incapacidad de los tejidos periféricos para responder a la insulina (resistencia a la insulina).
  • 27. Defectos genéticos múltiples obesidad Trastorno de secreción de la insulina Aprovechamiento inadecuado de glucosa HIPERGLUCEMIA agotamiento de células beta DIABETES TIPOII
  • 28. Comparaciones de diabetes tipo I y II Tipo I Tipo II Clínica Inicio menor de 30 años de edad. Disminución de las concentraciones de insulina en sangre. Anticuerpos contra células de los islotes. Comienzo frecuentemente rápido. Inicio mayor de 35 años de edad. Concentraciones sanguíneas de insulinas normales o aumentadas. Sin anticuerpos contra células de los islotes. Comienzo insidioso. Síntomas Poidipsia, polifagia, poliúria. Frecuentemente no se manifiesta o de aparición menos aguda . Complicaciones Frecuentes. Frecuentes. Sexo. Ligero predominio en varones. Predominio en mujeres.
  • 29. Variación Estacional. Presente. Ausente. Factores ambientales. Virus, toxinas, estímulo autoinmunitario. Obesidad, nutrición. Genética 50% de concordancia en los gemelos. 60-80% de concordancia en los gemelos. Patogenia Mecanismos inmunopatológicos de autoinmunidad. Deficiencia grave de insulina. Resistencia a insulina. Deficiencia relativa de insulina. Células de los islotes Insulitis temprana. Atrofia y fibrosis notables. Disminución importante de células beta. Sin Insulitis. Atrofia focal relativa y depósitos amiloides. Disminución moderada de células beta. Medicación Insulina: necesaria en todos. Sulfonilureas: ineficaces. Insulina: necesaria en el 20-30%. Sulfonilureas: eficaces.
  • 30. CUADRO CLINICO Polidipsia. Poliuria. Polifagia. Prurito Infecciones Enfermedades cardiovasculares asociadas Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito. Vaginitis, infecciones de la piel, visión borrosa y frecuentes infecciones de vejiga. Ocasionalmente impotencia en el hombre y desaparición de la menstruación
  • 31. SÍNTOMAS URGENTES Coma Hipoglucémico Coma hiperosmolar Cetoacidosis Diabética
  • 33. DIAGNÓSTICO: Autocontrol de Glicemia. Glucosa plasmática en ayunas Péptido C. Pruebas para los cuerpos cetónicos Glucosa en orina.
  • 34. DIABETES GESTACIONAL: Adaptaciones Metabólicas, Corregir el desequilibrio. Mayor aporte nutritivo El desequilibrios consiste: organismo necesita un mayor aporte de insulina al precisar una mayor utilización de la glucosa.
  • 35. DIABETES GESTACIONAL: síntomas de la hipoglucemia por las mañanas: nauseas, somnolencia, cansancio, debilidad, etc. La adaptación metabólica se intensifica, durante las últimas 20 semanas del embarazo.
  • 36. DIABETES GESTACIONAL: Cuando se producen en una mujer diabética: Los criterios convencionales para el diagnostico de la Diabetes no son aplicables en la gestación. Conforme avanza la gestación se produce un aumento en las necesidades de insulina. Criterios habituales de control metabólico estricto no son aplicables durante la gestación
  • 37. Diagnostico De Diabetes Gestacional Control de glucemia entre las semanas 24 y 28 porque en esta etapa el organismo produce una hormona lactógeno pacentario que tiende a aumentar el nivel de azúcar en la sangre. Si en un embarazo previo se ha tenido diabetes gestacional, el estudio se hará a partir de la primera visita al ginecólogo.
  • 38. Si en un embarazo previo se ha tenido diabetes gestacional, el estudio se hará a partir de la primera visita al ginecólogo. En caso contrario, el estudio suele realizarse entre las 24 y las 28 semanas de embarazo
  • 39. Glucemia en ayunas es> 105 Mg/Dl. Prueba de Tolerancia oral de glucosa. Glucemia postprandial> 200 MG/DL. El objetivo es evitar que el feto sufra hiperglucemia intrauterina o surja cualquier otra complicación.
  • 40. Problemas Maternos En La Mujer Diabética: Hipoglucemia. Es mortal para el feto. Retinopatía . Puede estar relacionada con el inicio de un control metabólico estricto. Cuando aparece neovascularización, puede controlarse con fotocoagulación. Nefropatía: proteinuria persistente, de más de 400 mg en 24 horas, en ausencia de infección.
  • 41. Problemas Fetales: Muerte intraútero . Malformaciones en un 6-8 % Macrosomías. pequeños para la edad gestacional
  • 42. TRATAMIENTO: NUTRICIÓN: Orientada a reducir de peso, evitar bebidas alcohólicas. EJERCICIO: Músculos utilizan más glucosa durante el ejercicio vigoroso. MEDICACIÓN: Insulina menores de 40 años, los hipoglucémicos orales a > 40 años.
  • 43. rapidas. lentas. intermedias insulinas vía. ev. vía sc. vía. ev.
  • 44. Dosis : 1 do/ diaria de insulina de acción prolongada. 2 do/ diaria (antes del desayuno y por la tarde), de una mezcla de insulina intermedia y rápida. 3 do/ diaria de acción rápida antes de las principales comidas. Multidosis, se caracteriza por 3 o 4 inyecciones de insulina de acción breve antes de cada comida, junto con preparados de acción prolongada
  • 45. HIPOGLUCEMIANTES ORALES Incrementar la producción de insulina y se usan en una tercera parte de los pacientes con DMNID.
  • 47. RETINOPATIA DIABETICA Las altas concentraciones de glucosa en la sangre y la alta presión arterial que provoca la diabetes pueden dañar cuatro partes del ojo: - Retina. - Humor vítreo. - Cristalino - Nervio óptico. 
  • 48. Cuadro clínico: Vista borrosa o doble Anillos, luces centelleantes o puntos ciegos Manchas oscuras o flotantes Dolor o presión en uno o ambos ojos Puntos ciegos en los extremos del campo visual.
  • 49. Fisiopatología: Hay 5 procesos clínicos patológicos reconocidos: 1. Formación de microaneurismas 2. Aumento de la permeabilidad vascular de los capilares y arteriolas de la retina. 3. El cierre de los capilares y arteriolas retinianos. 4. La proliferación de nuevos vasos 5. Contracción de vitrio y la proliferación fibrosa de la glia, con el consiguiente desprendimiento de retina.
  • 50. TRATAMIENTO: - Lo más importante es controlar las concentraciones de glucosa en la sangre y la presión arterial para que estén muy cerca de los límites normales. - El médico puede recomendar tratamiento con láser, que consiste en dirigir un rayo de luz a la retina del ojo lesionado. - Vitrectomía.
  • 51. NEFROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de una afección grave en la cual los riñones dejan de eliminar los desechos del organismo. La insuficiencia renal es la etapa final del deterioro lento de los riñones, que es un proceso conocido como nefropatía.
  • 52. Fisiopatología: Fase precoz (asintomática): - hiperfiltración - nefromegalia - microalbuminuria. La transición desde los signos precoces subclínicos, de nefropatía esta marcada por comienzo de la proteinuria clínica y la disminución de la VFG. Fase clínica: la proteinuria se hace constante e intensa. Las concentraciones plasmáticas de creatinina también empiezan a aumentar. La VFG disminuye de forma linear con el tiempo, con un ritmo de disminución que varia ampliamente.
  • 53.  
  • 54. Tratamiento: Cuando las concentraciones séricas de creatinina alcanzan los 0,3 mg/ml, dejan disponibles 2 opciones: diálisis o trasplante.
  • 55. NEUROPATÍA DIABÉTICA: Se trata de un grupo de síndromes neuropáticos heterogéneos y superpuestos que afectan a los sistemas sensitivo motor y autónomo.
  • 56. Patogenia: El patrón de afección más frecuente es una neuropatía periférica, simétrica, de las extremidades inferiores, que afecta tanto la función motora como la sensorial. Los cambios neurológicos pueden estar causados por microangiopatía y aumento de la permeabilidad de los capilares que irrigan los nervios y también por daño axonal directo debido a alteración al metabolismo del sorbitol. Estas alteraciones microcirculatorias pueden conducir a una lesión neuronal generalizada.
  • 57. Tratamiento: El tratamiento con anticolinérgicos puede ser útil pero suele producir otros efectos adversos. El tratamiento suele ser sintomático y tiene escaso éxito.
  • 58. PIE DIABÉTICO: Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies ; se produce gangrena. El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.
  • 59.  
  • 60. SIGNOS SÍNTOMAS VASCULARES Pulsos pedio, poplíteo o femoral ausentes. Ruidos femorales, rubor o palidez plantar dependiente de la elevación. Píes fríos. Claudicación intermitente, (cojera o debilidad causada por insuficiencia muscular) pantorrilla o pie. Dolor en reposo que se alivia dejando colgar los pies. NEUROLÓGICOS Sensitivos: déficit vibratorio y propioseptivo, luego dolor y percepción de la temperatura), hiperestesia. Motores: reflejos tendinosos profundos, disminuidos o ausentes. Autonómicos: sudoración disminuida o ausente. Sensitivos: sensación de ardor, hormigueos o prurito, dolor, hipersensibilidad. Motores: debilidad. Autonómicos: disminución de la sudoración. MUSCULOESQUELETICOS Pie cavo con dedos en garra. Pie péndulo. Articulación de CHARCOT Cambio gradual de la forma del píe. Cambio brusco, indoloro, de la forma del pie, con inflamación, sin historia de traumatismo. DERMATOLÓGICAS Piel: sequedad anormal, infecciones crónicas; lesiones queratósicas con o sin hemorragia (plantar o digital); úlceras tróficas. Pelo: disminuido o ausentes. Uñas: alteraciones tróficas, onicomicosis, úlceras o obsesos subungueales, crecimiento de las uñas con paroniqueas. Piel: Heridas indoloras o agudamente dolorosas. Cicatrización lenta o ausente de las heridas o necrosis. Pelo: cambios del color de la piel ( cianosis, enrojecimiento). Uñas: infecciones recidivantes (paroniqueas, pie de atleta)
  • 61.  
  • 62.  
  • 63. Tratamiento: - Información sobre los cuidados de los pies, visita regulares al podólogo. - Por lo general el tratamiento consiste en: - Desbridamiento de los tejidos necrosados. - Cultivo de la herida. - Aplicación de soluciones antibacterianas. - Cubrir la herida con gasa. - Hacer que el enfermo lleve muletas para asegurar una situación sin carga.
  • 64.