Diabetes mellitus

R1MF ISABEL FÉLIX RGUEZ
Definición




   La diabetes mellitus es definida como un grupo de
      enfermedades metabólicas caracterizadas por
     hiperglucemia, a consecuencia de defectos en la
secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambos
 La causan varios trastornos, siendo el principal la
 baja producción de la hormona insulina, secretada
 por las células β de los Islotes
 Langerhans del páncreas endocrino, o por su
 inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá
 en el metabolismo de los hidratos de
 carbono, lípidos y proteínas.
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Clasificación

 OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes
  (tipo 1, tipo 2 y gestacional)
 Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997,
  los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:
a) tipo 1
b) tipo 2
c) gestacional
 d) Otros tipos: (< 5% de todos los casos
  diagnosticados):
    Tipo 3ª,Tipo 3B,Tipo 3C,Tipo 3D,Tipo 3E
Clasificación etiológica de la diabetes mellitus


I. Diabetes mellitus tipo 1: es ocasionada por la
destrucción de las células β, lo que produce deficiencia
absoluta de insulina. Ésta se produce por dos
mecanismos: inmunológicos e idiopáticos


II. Diabetes mellitus tipo 2: representa el 90% de los
casos de diabetes en el país. Es ocasionada por resistencia
a la acción de la insulina y por falla de las células β. Estos
dos trastornos suceden simultáneamente y se manifiestan
de manera variable en cada persona que la padece
III. Otros
       tipos       • Defectos genéticos en la función de las células
específicos de       β
                   • Defectos genéticos en la acción de la insulina
    diabetes:      • Enfermedades del páncreas exócrino
   representan     • Endocrinopatías
alrededor del 1%   • Inducida por medicamentos o químicos
  de los casos y   • Inducida por infecciones
                   • Formas no comunes de diabetes mediada por
 son originados      inmunidad
por otras causas   • Otros síndromes genéticos asociados con
 incluyendo las      diabetes
    siguientes:
• consiste en la intolerancia a la glucosa
                que se manifiesta en el tercer trimestre
                del embarazo; es ocasionada por la
    IV.         acción de las hormonas
 Diabetes       contrarreguladoras que produce la
                placenta, y por la resistencia a la
 mellitus       insulina que ocurre en condiciones
gestacional     normales durante el embarazo. Es
                importante que el médico general haga
                una búsqueda intencionada en
                pacientes embarazadas.
Factores de riesgo de la DM2

Historia familiar de DM2


Edad, sobre todo en personas mayores de 45 años


Obesidad, sobre todo en personas con aumento en la circunferencia abdominal

Antecedentes de diabetes gestacional o de haber tenido productos que pesaron más de 4 kg
al nacer

Dislipidemia


Sedentarismo

Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) manifestados por irregularidades menstruales y/o
exceso de vello, hirsutismo
Criterios para el diagnóstico

1. Síntomas típicos de diabetes (poliuria, polidipsia y
pérdida de peso por causa desconocida), acompañado
de glucemia plasmática casual > 200 mg/dl.


2. Glucosa plasmática en ayuno > 126 mg/dl.


3. Glucosa plasmática a las 2 horas durante la prueba
de tolerancia a la glucosa oral > 200 mg/dl,
utilizando 75 gr de glucosa anhidra disuelta en agua.
Otros síntomas

   Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
   Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
   Ausencia de la menstruación en mujeres.
   Aparición de impotencia en los hombres.
   Dolor abdominal.
   Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca,
    úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
   Debilidad.
   Irritabilidad.
   Cambios de ánimo.
   Náuseas y vómitos.
   Mal aliento
Complicaciones

 Agudas:
   Hipoglicemia: es la baja presencia de azúcar en la sangre y
    un factor esencial en las personas con diabetes. Algunos de los
    indicios de la hipoglucemia son: temblores, mareos,
    sudoraciones, dolores de cabeza, palidez, cambios repentinos
    en estados de ánimo, entre otros.
   Hiperglicemia: es la alta presencia de azúcar en la sangre y
    también es un factor influyente en las personas que tiene
    diabetes y deberá mantenerse controlada, debido que la
    continua mantención de este padecimiento traera
    complicaciones crónicas a largo plazo. Algunos síntomas
    incluyen aumento de sed, de hambre, respiración acelerada,
    náusea o vómito, visión borrosa y resequedad de la boca.
Complicaciones agudas: Estados
                  hiperosmolares:

 Cetoacidosis diabética (CAD)
 Coma hiperosmolar no cetósico (CHNS).
   Ambos tiene en común –como su nombre lo dice–, la elevación
    patológica de la osmolaridad sérica. Esto es resultado de
    niveles de glucosa sanguínea por encima de 250 mg/dL,
    llegando a registrarse, en casos extremos más de 1 000 mg/dL.
   La elevada osmolaridad sanguínea provoca diuresis osmótica
    y deshidratación, la cual pone en peligro la vida del paciente.
 Crónicas
    Retinopatía diabética : El riesgo de retinopatía aumenta
     considerablemente en pacientes con niveles de glucosa en ayunas
     entre 109 a 116 mg/dL (6.05 a 6.45 mmol/L) o cuando el resultado
     de una glucosa posprandial está entre 150 y 180 mg/dL (8.3 a 10.0
     mmol/L)
    Nefropatía diabética
    Neuropatía diabética
    Enfermedad vascular periférica (daño en los vasos
     sanguíneos/circulación)
    Colesterol alto (dislipidemia), hipertensión arterial, ateroesclerosis y
     arteriopatía coronaria
    Emergencias: Una gran complicación de la diabetes mellitus tipo 2 es
     el coma diabético hiperosmolar hiperglucémico
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
HIPOGLUCEMIANTES ORALES.




     INHIBIDORES
       DE LA α           BIGUANIDAS
     GLUCOSIDASA




                         ESTIMULANTES
                             DE LA
     TIAZOLIDINEDIONAS
                         SECRECIÓN DE
                           INSULINA.
Diabetes mellitus
Biguanidas.                                              Aumentan la sensibilidad de los tejidos periféricos
                         Metformina                      a la insulina, actuando como normoglicemiante

Sulfonilureas.                                           Reducen la glucemia intensificando la secreción de
                         Clorpropamida y glibenclamida   insulina. En ocasiones se utilizan en combinación
                                                         con Metformina.
Meglitinidas.                                            Estimulan la secreción de insulina.
                         Repaglinida y nateglinida

Inhibidores de α-                                        Reducen el índice de digestión de los polisacáridos
glucosidasa.             Acarbosa                        en el intestino delgado proximal, disminuyendo
                                                         principalmente los niveles de glucosa posprandial.
Tiazolidinediona.                                        Incrementan la sensibilidad del músculo, la grasa y
                         Pioglitazona/rizoglitazona      el hígado a la insulina.

Agonistas del péptido                                    El GLP-1 es un péptido de origen natural producido
similar al glucagón      Exenatida                       por las células L del intestino delgado, potencia la
tipo 1 (GLP-1).                                          secreción de insulina estimulada por la glucosa.
Agonistas de amilina.                                    Retarda el vaciamiento gástrico, inhibe la
                         Pramlintida                     producción de glucagon de una manera
                                                         dependiente de la glucosa.
Inhibidores de la Di-                                    Intensifican los efectos de GLP-1.
Peptidil-Peptidasa-IV.   Sitagliptina
ESTIMULANTES DE LA SECRECIÓN DE
              INSULINA.


 Actúan en la célula β del páncreas.


 Requieren la existencia de células β funcionales.


 Tienen el potencial de producir hipoglucemia.
 Reducen la glucosa sanguínea incrementando la
 liberación de insulina y aumentando la sensibilidad
 de los tejidos a la insulina.




 A altas dosis reduce la liberación hepática de glucosa.
 (Sulfonilureas)
Estimulantes de la
         secreción de insulina.




Sulfonilureas              Meglitinidas




    Glibenclamida
     (gliburida)                  Repaniglida
       Glipizida                  Nateglinida
     Glimepirida
GLIBENCLAMIDA.

 Es metabolizada en el hígado.
 Vida media de 10-16 horas.
 Su duración promedio de acción es de 10 a 24 hrs.
 Se excreta por vía urinaria.
 Primera elección en pacientes no obesos con
 glicemias menores a 200mg/dL.
DOSIFICACIÓN

 Rango de Dosis: 1.5 – 20 mg por día.


 Dosis inicial: 2.5 mg por día (o menos).


 Dosis de mantenimiento: 5-10mg por día.
   Administrado una sola vez al día por la mañanas.



 Dosis efectiva máxima: 20 mg por día.
EFECTOS ADVERSOS

 Hipoglucemia.
   Insuficiencia renal

   Insuficiencia hepática.

 Molestias gastrointestinales ligeras
 Reacciones de hipersensibilidad.
 Toxicidad medular
   Anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia,
    agranulocitosis.
 Aumento de peso.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.


      El aumento en el efecto hipoglucemiante puede resultar de
                  interacciones medicamentosas:


Inducción enzimática (Reduce la actividad hipoglucemiante): alcohol,
rifampicina y fenobarbital.

Desplazamiento del hipoglucemiante de los sitios de unión a proteínas
en plasma por sulfonamidas, ácido acetilsalisílico, fenilbutazona.

Inhibición de la biotransformación: pirazolidinedionas, dicumarol y
cloramfenicol

Inhibición de la secreción renal: altas dosis de salicilatos, probenecid y
pirazolidinedionas.
 Los factores que predicen una buena respuesta al
 medicamento son:


 - Diagnóstico reciente de DM2

 - Niveles de hiperglucemia de 220 a 240 mg/dL

 - Función conservada de las células beta del páncreas

 - Pacientes sin antecedentes de terapia con insulina.
BIGUANIDAS: METFORMINA
            (ANTIHIPERGLUCEMIANTES)


 Inhibe la producción hepática de glucosa.


 Aumenta la sensibilidad de los tejidos a la acción de
 la insulina.

 Los beneficios secundarios del tratamiento incluyen:
 disminución de peso y mejoría en los perfiles
 lipídicos.
DOSIFICACIÓN

 Vida media aproximada de 2 horas.


 Rango de dosis: 500mg – 2.5 grs/día.


 Dosis inicial: 500mg por día.


 Se recomienda un inicio gradual hasta alcanzar una
 dosis tope de 3 grs. divididos en tres dosis al día.
EFECTOS ADVERSOS

 Ocurren en cerca del 20% de los pacientes.
   Diarrea.

   Molestias abdominales.

   Náusea.

   Sabor metálico.

   Anorexia.

   Decremento de la absorción intestinal de vitamina B12 y
    folato.
CONTRAINDICACIONES

• Creatinina sérica elevada,


• Evidencia    clínica o paraclínica de enfermedad
 hepática,

• Condiciones      asociadas   con   hipoxemia   o
 deshidratación,

• Uso concomitante con alcohol.
TIAZOLIDINEDIONAS

 Actúan reduciendo la resistencia a la insulina.


 Su acción primaria es la regulación nuclear de los
 genes involucrados en el metabolismo de los lípidos
 y la glucosa y en la diferenciación de los adipocitos.

 Estos receptores se encuentran en el músculo, la
 grasa y el hígado.
 Se metabolizan en hígado.


 Vida media plasmática de 2-3 hrs.


 Los efectos biológicos tardan varias semanas en ser
 significativos. (6 a 12).
ROZIGLITAZONA


Aprobada para su   Se puede combinar
   uso como         con sulfonilureas,
 monoterapia.         metformia e
                        insulina.



 Puede causar        Usualmente se
  incremento        administra una o
 modesto de las     dos veces por día
  LDL y TGC             (4-8 mg)
PIOGLITAZONA


                      Se puede combinar
 Aprobada para su
                       con sulfonilureas,
    uso como
                         metformia e
  monoterapia.
                           insulina.




    Puede causar      Usualmente se
incremento modesto    administra una
    de las LDL y
 decremento leve de     vez por día
        TGC             (15-30 mg)
EFECTOS ADVERSOS

Usualmente causan edema (puede ser severo).


Discreto aumento de peso (independiente de
la retención hídrica).


Daño hepático.
                     •Anemia.

Expansión del volumen plasmático.

Cambios en la ultraestructura histológica del
tejido cardiaco
INHIBIDORES DE LA GLUCOSIDASA α

 Su  acción primaria es la        de   disminuir   la
 hiperglucemia postprandial.

 Disminuyen la tasa de absorción de los carbohidratos
 del tracto intestinal.
 Así mismo la de almidón y dextrina.


 Cabe pensar en ellos como fármacos únicos en
 ancianos o en pacientes que de manera
 predominante presentan hiperglucemia posprandial.
ACARBOSA

 Oligasacarido con alta afinidad por la glucosidasa
 alpha.

 Poca absorción sistémica (- 2%)


 Se excreta sin cambios por las heces.


 Lo absorbido se excreta vía renal.
EFECTOS ADVERSOS

                              Se pueden prevenir
                               iniciando con dosis
  Mala
              Flatulencia.             bajas
absorción.
                              avanzando la dosis
                              mientras se desarrolla
                                   tolerancia.
              Meteorismo
 Diarrea.
              abdominal.
                             (25 mg al principio de una comida,
                                durante cuatro a ocho semanas,
                              seguidos por aumentos a intervalos
                              de cuatro a ocho semanas, hasta 75
                                  mg antes de cada comida)
Dosis máximas

Glibenclamida   Hipoglucemiante

                2x2

Metformina      Normoglicemiante

                1x3

Risoglitazona   1x2

                reduciendo la resistencia a la insulina

Pioglitazona    1x2

                reduciendo la resistencia a la insulina

Acarbosa        1x3

                Disminuyen la tasa de absorción de los carbohidratos del tracto intestinal
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Criterios de Referencia
Diabetes mellitus
Las indicaciones para inicio de insulina en pacientes con
                diabetes mellitus tipo 2

              Inicio de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que no logran llegar a las
               metas de control metabólico en un lapso de tres meses, a pesar de estar recibiendo
                   un tratamiento con antidiabéticos orales en combinación a dosis máximas
              (secretagogos de insulina + biguanidas y/o tiazolidinedionas, inhibidores de las alfa
                                   glucosidasas, potenciadores de incretinas).

               Pacientes con episodios de descontrol agudo de la glucemia que impidan el uso de
                   antidiabéticos orales (infecciones, procedimientos quirúrgicos, accidentes
                                               cerebrovasculares).



               Pacientes con contraindicación para el uso de antidiabéticos orales (insuficiencia
                            renal crónica, acidosis láctica, insuficiencia hepática).




                                     Pacientes diabéticas que se embarazan.
Diabetes mellitus
 La recomendación
 práctica sería iniciar
 con 10 unidades de
 insulina de acción
 basal e incrementos de
 acuerdo a las cifras de
 glucemia de ayuno
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
alternativas para el inicio de
               tratamiento con insulina

 a) agregar al tratamiento actual (reforzando dieta,
  ejercicio y fármacos orales) una dosis de insulina
  intermedia 10 UI o análogo de acción prolongada 10 UI
  SC antes de acostarse
 b) actualizar las recomendaciones de alimentación y
  ejercicio, adicionando premezcla de insulina
  rápida/intermedia 30 minutos antes de la cena o
  premezcla de análogo de acción ultrarrápida/intermedia
  inmediatamente antes de la cena
 c) agregar insulina inhalada 1-3 mg inmediatamente
  antes del desayuno, comida y cena y continuar con los
  antidiabéticos orales en todos los casos, reforzando el
  automonitoreo de glucemia capilar en ayuno y
  posprandial.
 Si al cabo de los tres meses la glucemia en ayuno o
 posprandial no alcanzaron las metas de control
 glucémico, suspender los antidiabéticos orales y sólo
 continuar tratamiento con insulina con alguna de las
 siguientes alternativas:
1. Dos dosis de insulina intermedia, 30 minutos antes del
   desayuno y antes de la cena a dosis de 0.3 a 0.6
   u/kg/día y repartiendo la dosis total en 2/3 en la
   mañana y 1/3 antes de la cena
2. b) dos dosis de premezcla de insulina, ya sea con
   rápida/intermedia y/o con análogos de insulina de
   acción ultrarrápida/intermedia. La dosis de insulina
   humana 30 minutos antes de los alimentos y los
   análogos inmediatamente antes de los alimentos. Las
   dosis dosis en 2/3 y 1/3
3. c) continuar con la insulina inhalada 1-3 mg e inicie
   una dosis nocturna de 10 unidades de insulina basal
Sitios de aplicación de inulina
Aplicación
Complicaciones
             del tratamiento con insulina

 Hipoglucemia.
 Lipodistrofias por insulina.
 Resistencia a la insulina.
 Alergias
Diabetes mellitus
El
     Fin

Más contenido relacionado

PPT
Diabetes new (1)
PPT
Diabetes 1
PPT
Diabetes 2
PPTX
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
DIABETES MELLITUS II
PPTX
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
PPT
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes new (1)
Diabetes 1
Diabetes 2
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
Diabetes mellitus
DIABETES MELLITUS II
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2

La actualidad más candente (20)

PPT
Diabetes Mellitus
PDF
Diabetes 2015
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
PPTX
DIABETES MELLITUS TIPO 2
PPT
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
PPTX
Diabetes mellitus 2014
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
farmacologia de la diabetes
PDF
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
PPT
DIABETES DIAGNOSTICO
PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
PPTX
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
PPTX
Taller tratamiento diabetes ssy
PPT
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes Mellitus
Diabetes 2015
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes mellitus 2014
Diabetes Mellitus
farmacologia de la diabetes
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES DIAGNOSTICO
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Taller tratamiento diabetes ssy
Diabetes mellitus y sus farmacos
Publicidad

Similar a Diabetes mellitus (20)

PDF
Dm insulina diabetes mellitus en la práctica
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
DIABETES MELLITUS MEDICINA INTERNA. Silvia Mego Ortiz..pptx
PDF
farmacos para la enfermedad de la diabetes
PPTX
Diabetes pregestacional
PPTX
Farmacología de Diabetes
PPTX
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Sindrome metabolico
PPTX
Diabetes mellitus !!!
PPTX
DIABETES generalidades, diagnósticos y manejo en primer nivel.pptx
PDF
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2
PPT
PPTX
Diabetes mellitus revisada
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Seminario de farmacología DM
PPTX
Diabetes med interna
PPTX
13 DIABETES FARMACOS.pptx
Dm insulina diabetes mellitus en la práctica
Diabetes mellitus
DIABETES MELLITUS MEDICINA INTERNA. Silvia Mego Ortiz..pptx
farmacos para la enfermedad de la diabetes
Diabetes pregestacional
Farmacología de Diabetes
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
Diabetes mellitus
Sindrome metabolico
Diabetes mellitus !!!
DIABETES generalidades, diagnósticos y manejo en primer nivel.pptx
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus revisada
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes mellitus
Seminario de farmacología DM
Diabetes med interna
13 DIABETES FARMACOS.pptx
Publicidad

Más de Isabel Félix Rodríguez (11)

PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
Familia disfuncional
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Deshidratación aguda
PPTX
Crisis febriles
PPTX
Esteatosis hepática
PPT
Propedeutica cardiologica
PPTX
Enfermedad renal cronica
PPT
Riesgo Reproductivo
PPTX
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Familia disfuncional
Infección de vías urinarias
Deshidratación aguda
Crisis febriles
Esteatosis hepática
Propedeutica cardiologica
Enfermedad renal cronica
Riesgo Reproductivo
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
hematopoyesis exposicion final......pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re

Diabetes mellitus

  • 2. Definición La diabetes mellitus es definida como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, a consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambos
  • 3.  La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
  • 7. Clasificación  OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional)  Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos: a) tipo 1 b) tipo 2 c) gestacional  d) Otros tipos: (< 5% de todos los casos diagnosticados):  Tipo 3ª,Tipo 3B,Tipo 3C,Tipo 3D,Tipo 3E
  • 8. Clasificación etiológica de la diabetes mellitus I. Diabetes mellitus tipo 1: es ocasionada por la destrucción de las células β, lo que produce deficiencia absoluta de insulina. Ésta se produce por dos mecanismos: inmunológicos e idiopáticos II. Diabetes mellitus tipo 2: representa el 90% de los casos de diabetes en el país. Es ocasionada por resistencia a la acción de la insulina y por falla de las células β. Estos dos trastornos suceden simultáneamente y se manifiestan de manera variable en cada persona que la padece
  • 9. III. Otros tipos • Defectos genéticos en la función de las células específicos de β • Defectos genéticos en la acción de la insulina diabetes: • Enfermedades del páncreas exócrino representan • Endocrinopatías alrededor del 1% • Inducida por medicamentos o químicos de los casos y • Inducida por infecciones • Formas no comunes de diabetes mediada por son originados inmunidad por otras causas • Otros síndromes genéticos asociados con incluyendo las diabetes siguientes:
  • 10. • consiste en la intolerancia a la glucosa que se manifiesta en el tercer trimestre del embarazo; es ocasionada por la IV. acción de las hormonas Diabetes contrarreguladoras que produce la placenta, y por la resistencia a la mellitus insulina que ocurre en condiciones gestacional normales durante el embarazo. Es importante que el médico general haga una búsqueda intencionada en pacientes embarazadas.
  • 11. Factores de riesgo de la DM2 Historia familiar de DM2 Edad, sobre todo en personas mayores de 45 años Obesidad, sobre todo en personas con aumento en la circunferencia abdominal Antecedentes de diabetes gestacional o de haber tenido productos que pesaron más de 4 kg al nacer Dislipidemia Sedentarismo Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) manifestados por irregularidades menstruales y/o exceso de vello, hirsutismo
  • 12. Criterios para el diagnóstico 1. Síntomas típicos de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso por causa desconocida), acompañado de glucemia plasmática casual > 200 mg/dl. 2. Glucosa plasmática en ayuno > 126 mg/dl. 3. Glucosa plasmática a las 2 horas durante la prueba de tolerancia a la glucosa oral > 200 mg/dl, utilizando 75 gr de glucosa anhidra disuelta en agua.
  • 13. Otros síntomas  Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.  Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.  Ausencia de la menstruación en mujeres.  Aparición de impotencia en los hombres.  Dolor abdominal.  Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.  Debilidad.  Irritabilidad.  Cambios de ánimo.  Náuseas y vómitos.  Mal aliento
  • 14. Complicaciones  Agudas:  Hipoglicemia: es la baja presencia de azúcar en la sangre y un factor esencial en las personas con diabetes. Algunos de los indicios de la hipoglucemia son: temblores, mareos, sudoraciones, dolores de cabeza, palidez, cambios repentinos en estados de ánimo, entre otros.  Hiperglicemia: es la alta presencia de azúcar en la sangre y también es un factor influyente en las personas que tiene diabetes y deberá mantenerse controlada, debido que la continua mantención de este padecimiento traera complicaciones crónicas a largo plazo. Algunos síntomas incluyen aumento de sed, de hambre, respiración acelerada, náusea o vómito, visión borrosa y resequedad de la boca.
  • 15. Complicaciones agudas: Estados hiperosmolares:  Cetoacidosis diabética (CAD)  Coma hiperosmolar no cetósico (CHNS).  Ambos tiene en común –como su nombre lo dice–, la elevación patológica de la osmolaridad sérica. Esto es resultado de niveles de glucosa sanguínea por encima de 250 mg/dL, llegando a registrarse, en casos extremos más de 1 000 mg/dL.  La elevada osmolaridad sanguínea provoca diuresis osmótica y deshidratación, la cual pone en peligro la vida del paciente.
  • 16.  Crónicas  Retinopatía diabética : El riesgo de retinopatía aumenta considerablemente en pacientes con niveles de glucosa en ayunas entre 109 a 116 mg/dL (6.05 a 6.45 mmol/L) o cuando el resultado de una glucosa posprandial está entre 150 y 180 mg/dL (8.3 a 10.0 mmol/L)  Nefropatía diabética  Neuropatía diabética  Enfermedad vascular periférica (daño en los vasos sanguíneos/circulación)  Colesterol alto (dislipidemia), hipertensión arterial, ateroesclerosis y arteriopatía coronaria  Emergencias: Una gran complicación de la diabetes mellitus tipo 2 es el coma diabético hiperosmolar hiperglucémico
  • 19. HIPOGLUCEMIANTES ORALES. INHIBIDORES DE LA α BIGUANIDAS GLUCOSIDASA ESTIMULANTES DE LA TIAZOLIDINEDIONAS SECRECIÓN DE INSULINA.
  • 21. Biguanidas. Aumentan la sensibilidad de los tejidos periféricos Metformina a la insulina, actuando como normoglicemiante Sulfonilureas. Reducen la glucemia intensificando la secreción de Clorpropamida y glibenclamida insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con Metformina. Meglitinidas. Estimulan la secreción de insulina. Repaglinida y nateglinida Inhibidores de α- Reducen el índice de digestión de los polisacáridos glucosidasa. Acarbosa en el intestino delgado proximal, disminuyendo principalmente los niveles de glucosa posprandial. Tiazolidinediona. Incrementan la sensibilidad del músculo, la grasa y Pioglitazona/rizoglitazona el hígado a la insulina. Agonistas del péptido El GLP-1 es un péptido de origen natural producido similar al glucagón Exenatida por las células L del intestino delgado, potencia la tipo 1 (GLP-1). secreción de insulina estimulada por la glucosa. Agonistas de amilina. Retarda el vaciamiento gástrico, inhibe la Pramlintida producción de glucagon de una manera dependiente de la glucosa. Inhibidores de la Di- Intensifican los efectos de GLP-1. Peptidil-Peptidasa-IV. Sitagliptina
  • 22. ESTIMULANTES DE LA SECRECIÓN DE INSULINA.  Actúan en la célula β del páncreas.  Requieren la existencia de células β funcionales.  Tienen el potencial de producir hipoglucemia.
  • 23.  Reducen la glucosa sanguínea incrementando la liberación de insulina y aumentando la sensibilidad de los tejidos a la insulina.  A altas dosis reduce la liberación hepática de glucosa. (Sulfonilureas)
  • 24. Estimulantes de la secreción de insulina. Sulfonilureas Meglitinidas Glibenclamida (gliburida) Repaniglida Glipizida Nateglinida Glimepirida
  • 25. GLIBENCLAMIDA.  Es metabolizada en el hígado.  Vida media de 10-16 horas.  Su duración promedio de acción es de 10 a 24 hrs.  Se excreta por vía urinaria.  Primera elección en pacientes no obesos con glicemias menores a 200mg/dL.
  • 26. DOSIFICACIÓN  Rango de Dosis: 1.5 – 20 mg por día.  Dosis inicial: 2.5 mg por día (o menos).  Dosis de mantenimiento: 5-10mg por día.  Administrado una sola vez al día por la mañanas.  Dosis efectiva máxima: 20 mg por día.
  • 27. EFECTOS ADVERSOS  Hipoglucemia.  Insuficiencia renal  Insuficiencia hepática.  Molestias gastrointestinales ligeras  Reacciones de hipersensibilidad.  Toxicidad medular  Anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis.  Aumento de peso.
  • 28. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS. El aumento en el efecto hipoglucemiante puede resultar de interacciones medicamentosas: Inducción enzimática (Reduce la actividad hipoglucemiante): alcohol, rifampicina y fenobarbital. Desplazamiento del hipoglucemiante de los sitios de unión a proteínas en plasma por sulfonamidas, ácido acetilsalisílico, fenilbutazona. Inhibición de la biotransformación: pirazolidinedionas, dicumarol y cloramfenicol Inhibición de la secreción renal: altas dosis de salicilatos, probenecid y pirazolidinedionas.
  • 29.  Los factores que predicen una buena respuesta al medicamento son: - Diagnóstico reciente de DM2 - Niveles de hiperglucemia de 220 a 240 mg/dL - Función conservada de las células beta del páncreas - Pacientes sin antecedentes de terapia con insulina.
  • 30. BIGUANIDAS: METFORMINA (ANTIHIPERGLUCEMIANTES)  Inhibe la producción hepática de glucosa.  Aumenta la sensibilidad de los tejidos a la acción de la insulina.  Los beneficios secundarios del tratamiento incluyen: disminución de peso y mejoría en los perfiles lipídicos.
  • 31. DOSIFICACIÓN  Vida media aproximada de 2 horas.  Rango de dosis: 500mg – 2.5 grs/día.  Dosis inicial: 500mg por día.  Se recomienda un inicio gradual hasta alcanzar una dosis tope de 3 grs. divididos en tres dosis al día.
  • 32. EFECTOS ADVERSOS  Ocurren en cerca del 20% de los pacientes.  Diarrea.  Molestias abdominales.  Náusea.  Sabor metálico.  Anorexia.  Decremento de la absorción intestinal de vitamina B12 y folato.
  • 33. CONTRAINDICACIONES • Creatinina sérica elevada, • Evidencia clínica o paraclínica de enfermedad hepática, • Condiciones asociadas con hipoxemia o deshidratación, • Uso concomitante con alcohol.
  • 34. TIAZOLIDINEDIONAS  Actúan reduciendo la resistencia a la insulina.  Su acción primaria es la regulación nuclear de los genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y la glucosa y en la diferenciación de los adipocitos.  Estos receptores se encuentran en el músculo, la grasa y el hígado.
  • 35.  Se metabolizan en hígado.  Vida media plasmática de 2-3 hrs.  Los efectos biológicos tardan varias semanas en ser significativos. (6 a 12).
  • 36. ROZIGLITAZONA Aprobada para su Se puede combinar uso como con sulfonilureas, monoterapia. metformia e insulina. Puede causar Usualmente se incremento administra una o modesto de las dos veces por día LDL y TGC (4-8 mg)
  • 37. PIOGLITAZONA Se puede combinar Aprobada para su con sulfonilureas, uso como metformia e monoterapia. insulina. Puede causar Usualmente se incremento modesto administra una de las LDL y decremento leve de vez por día TGC (15-30 mg)
  • 38. EFECTOS ADVERSOS Usualmente causan edema (puede ser severo). Discreto aumento de peso (independiente de la retención hídrica). Daño hepático. •Anemia. Expansión del volumen plasmático. Cambios en la ultraestructura histológica del tejido cardiaco
  • 39. INHIBIDORES DE LA GLUCOSIDASA α  Su acción primaria es la de disminuir la hiperglucemia postprandial.  Disminuyen la tasa de absorción de los carbohidratos del tracto intestinal.
  • 40.  Así mismo la de almidón y dextrina.  Cabe pensar en ellos como fármacos únicos en ancianos o en pacientes que de manera predominante presentan hiperglucemia posprandial.
  • 41. ACARBOSA  Oligasacarido con alta afinidad por la glucosidasa alpha.  Poca absorción sistémica (- 2%)  Se excreta sin cambios por las heces.  Lo absorbido se excreta vía renal.
  • 42. EFECTOS ADVERSOS Se pueden prevenir iniciando con dosis Mala Flatulencia. bajas absorción. avanzando la dosis mientras se desarrolla tolerancia. Meteorismo Diarrea. abdominal. (25 mg al principio de una comida, durante cuatro a ocho semanas, seguidos por aumentos a intervalos de cuatro a ocho semanas, hasta 75 mg antes de cada comida)
  • 43. Dosis máximas Glibenclamida Hipoglucemiante 2x2 Metformina Normoglicemiante 1x3 Risoglitazona 1x2 reduciendo la resistencia a la insulina Pioglitazona 1x2 reduciendo la resistencia a la insulina Acarbosa 1x3 Disminuyen la tasa de absorción de los carbohidratos del tracto intestinal
  • 48. Las indicaciones para inicio de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Inicio de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que no logran llegar a las metas de control metabólico en un lapso de tres meses, a pesar de estar recibiendo un tratamiento con antidiabéticos orales en combinación a dosis máximas (secretagogos de insulina + biguanidas y/o tiazolidinedionas, inhibidores de las alfa glucosidasas, potenciadores de incretinas). Pacientes con episodios de descontrol agudo de la glucemia que impidan el uso de antidiabéticos orales (infecciones, procedimientos quirúrgicos, accidentes cerebrovasculares). Pacientes con contraindicación para el uso de antidiabéticos orales (insuficiencia renal crónica, acidosis láctica, insuficiencia hepática). Pacientes diabéticas que se embarazan.
  • 50.  La recomendación práctica sería iniciar con 10 unidades de insulina de acción basal e incrementos de acuerdo a las cifras de glucemia de ayuno
  • 55. alternativas para el inicio de tratamiento con insulina  a) agregar al tratamiento actual (reforzando dieta, ejercicio y fármacos orales) una dosis de insulina intermedia 10 UI o análogo de acción prolongada 10 UI SC antes de acostarse  b) actualizar las recomendaciones de alimentación y ejercicio, adicionando premezcla de insulina rápida/intermedia 30 minutos antes de la cena o premezcla de análogo de acción ultrarrápida/intermedia inmediatamente antes de la cena  c) agregar insulina inhalada 1-3 mg inmediatamente antes del desayuno, comida y cena y continuar con los antidiabéticos orales en todos los casos, reforzando el automonitoreo de glucemia capilar en ayuno y posprandial.
  • 56.  Si al cabo de los tres meses la glucemia en ayuno o posprandial no alcanzaron las metas de control glucémico, suspender los antidiabéticos orales y sólo continuar tratamiento con insulina con alguna de las siguientes alternativas:
  • 57. 1. Dos dosis de insulina intermedia, 30 minutos antes del desayuno y antes de la cena a dosis de 0.3 a 0.6 u/kg/día y repartiendo la dosis total en 2/3 en la mañana y 1/3 antes de la cena 2. b) dos dosis de premezcla de insulina, ya sea con rápida/intermedia y/o con análogos de insulina de acción ultrarrápida/intermedia. La dosis de insulina humana 30 minutos antes de los alimentos y los análogos inmediatamente antes de los alimentos. Las dosis dosis en 2/3 y 1/3 3. c) continuar con la insulina inhalada 1-3 mg e inicie una dosis nocturna de 10 unidades de insulina basal
  • 58. Sitios de aplicación de inulina
  • 60. Complicaciones del tratamiento con insulina  Hipoglucemia.  Lipodistrofias por insulina.  Resistencia a la insulina.  Alergias
  • 62. El Fin