DIAZ SANTIAGO MARCIAL ALEJANDRO DIABETES MELLITUS
Comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comprenden el fenotipo de la hiperglucemia. Los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden comprender una disminución de la secreción de insulina, una disminución del consumo de glucosa y un aumento en la producción de glucosa. Primera causa de insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de ceguera en los adultos.
CLASIFICACIÓN DIABETES TIPO I  Y II. DM tipo IA es el resultado de la destrucción autoinmunitaria  de células B, que producen déficit de insulina. DM  tipo IB se caracteriza por el déficit de insulina. DM  tipo II es un grupo heterogéneo de trastornos que se suelen caracterizar por grados variables de resistencia a la insulina. DIABETES GRAVÍDICA: durante el embarazo se puede desarrollar y descubrir intolerancia a la glucosa. DM tipo MODY : herencia autosómica dominante.
EPIDEMIOLOGÍA Entre 1976 y 1994 la prevalencia aumento del 8.9 al 12.3%. La prevalencia de la DM tipo I y II esta aumentando en todo el mundo, se espera que la segunda aumente con mayor rapidez. En 1998 aproximadamente 16 millones de personas cumplían los criterios de  DM en EU.(6% de la población) 800 000 individuos padecen DM en EU cada año. Más del 90% padecen DM tipo II.
DIAGNOSTICO Criterios: Glucosa plasmática en ayunas y  la respuesta a una sobrecarga oral de glucosa. Tolerancia a la glucosa se clasifica en 3 grupos en función de GPA:  GPA menos de 110 mg/dl, normal. GPA  mayor de 110 mg/dl pero menor 126mg/dl,  glucemia basal anómala.
GPA mayor de 126 mg/dl, diagnóstico de DM. Glucosa plasmática a las 2 hrs mayor de 140-200mg/dl durante una prueba de tolerancia a la glucosa.  La  hemoglobina A1c se utiliza como procedimiento diagnostico de DM.
BIOSÍNTESIS Insulina secretada por las células B de los islotes pancreáticos. La glucosa es regulada por la secreción de insulina, aminoácidos, cetonas, nutrientes y péptidos gastro-intestinales. La insulina una vez secretada a la vena porta, se elimina y degrada en un 50% en el hígado.
PATOGENIA DM tipo IA se desarrolla por los factores genéticos, ambientales e inmunitarios que destruyen las células B. La concordancia de la DM tipo IA en gemelos idénticos oscila entre el 30 y 70% . HLA del cromosoma 6. Factores ambientales (virus Coxsachie y rubeolaj)
PATOGENIA La DM tipo II se caracteriza por tres alteraciones fisiopatológicas:  trastornos de la secreción de insulina. resistencia periférica.  producción hepática excesiva de la glucosa.
Criterios para diagnostico DM2 Individuos de 45 años de edad o más. Individuos jóvenes de 30 años de edad. Antecedentes familiares. Sobrepeso u obesidad IMC:25kg/m2. Hipertensión arterial: 140/90 colesterol > 200mg/dl. Trigliceridos> 250mg/dl. Prueba de detección. Hijos macrosómicos.
Manejo inicial Interrogatorio médico: Síntomas, resultados de laboratorio y examenes relacionados con el diagnostico. Glucosas previas. Estilo de vida. Examen físico: Estatura y peso. Medición de TA. Valoración de laboratorio: GPP, HGIA, TG, COLESTEROL.
Parámetros para considerar en control metabólico al px con DM2 parámetro Bueno  aceptable Ajustar el manejo GP Prepandrial 80-110 mg/dl 111-140mg/dl >140 mg/dl Hglucosilada (Hba) <7% 7-7.9% >8 Colesterol Total <200mg/dl 200-220mg/dl >220mg/dl TG en ayuno <150 mg/dl 150-175 mg/dl >175 mg/dl Presión Arterial <130/80 130/80-160/90 mmHg >160/90 mmHg IMC <25 25-27 >27
Manejo subsecuente del paciente con DM2 Periodicidad –alcanzar el objetivo. Diario: se inicia el manejo con insulina, dosis. Cada semana: inicio de fármacos hipoglucemiantes. Visita de rutina: control de DM2 mensual. Tres meses.
Tratamiento integral DM2 El médico. Enfermera. Dietista. Profesional de salud mental Objetivo: orientar sobre la enfermedad, características de la enfermedad, ejercicio,  vigilancia de las condiciones metabólicas y clínicas, medicamentos.
Plan de Alimentos Mantener los niveles adecuados de glucosa, para evitar las complicaciones de la enfermedad. Mantener los lípidos y TG bajos. Cambiar el habito alimenticio. Los patrones de alimentación no deben ser individuales, deben ser familiares.
Ejercicio Mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a la disminución de los niveles elevados de glucosa. Sistema cardiovascular: evitar enfermedad vascular periferica y neuropatía autonómica. Enfermedad arterial periférica: pies fríos, disminución o ausencia de pulsos, atrofia de tejido celular subcutáneo.
Retinopatía diabética proliferativa: el ejercicio vigoroso puede precipitar hemorragia del vítreo o tracción de la retina. Nefropatía diabética: autolimitación para realizar ejercicio. Neuropatía periférica: perdida de la sensibilidad  en los pies. Ulceraciones o fracturas
Neuropatía autonómica:  se manifiesta por taquicardia en reposo:100  pulsaciones por minuto, ortostasis, muerte subita y la isquemia silenciosa- Ejercicio aerobico. Calzado adecuado y pies secos. Buena hidratación.
Manejo farmacológico Pacientes no obesos. Sulfonilureas: primera línea. Mecanismo de acción: reforzar la secreción de insulina. Glibenclamida tabletas de 5mg. DI:2.5-5 mg. MX.  20mg. Contraindicada en DM tipo I. embarazo, lactancia. Complicaciones agudas: coma hiperosmolar y cetociadosis. Efecto adverso: hipoglucemia.
Pacientes obesos. biguanidas: primera línea. Metformina: disminuye la glucosa plasmática, TG y colesterol Reduce la producción basal de glucosa hepática y reforzando la sensibilidad a la insulina en el músculo. DI: 500-850 mg/día.  DM: 3gr/día. Efectos adversos: alteraciones gastrointestinales, acidosis láctica. Contraindicada: IR, infecciones graves, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, alcoholismo
Inhibidores de alfa-glucosidasa Mayor potencia hipoglucemiante. Indicada en pacientes mayores de 60 años con diabetes de reciente inicio. Glucemia <110mg/dl. Disminución del efecto de glucosa postpandrial. Efecto adverso: flatulencia.
insulina Medicamento de elección ante la falla de las dosis máximas de los hipoglucemiantes orales. La insulina de acción rápida no esta indicada en el primer nivel de atención. Insulina de acción intermedia: DI:0.5 UI/kg. 20-30 unidades Insulina Intermedia: fraccionada en 2/3 en la mañana y 1/3 noche. Tratamiento combinado: 0.1-0.2 UI/kg de peso.
Complicación crónicas Retinopatía diabética: ceguera entre los 20-74 años de edad. Referido a oftalmología de forma anual. A nomalías: Disminución de la agudeza visual. Maculopatía. Cambios proliferativos en retina. Presencia de cataratas. Dificultad para visualizar claramente la retina.
Neuropatía diabética Busqueda de alteraciones de los reflejos, la sensibilidad periférica, el dolor, el tacto, la temperatura, vibración y posición. Mononeuropatia aislada, hiperstesia o dolor nocturno de pies o pierna, impotencia y signos y síntomas de neuropatía autonómica. Complicación: pie diabético.
Nefropatía. Ocurre entre el 20-40% de los pacientes. Microalbuminuria presente de 30-299 mg/24 hrs. Albuminuria >300 mg/mg.
Cardiovascular Principal causa de muerte de diabetes. Hipertensión afecta el 60% con DM2 Dislipídemias:  colesterol total:>240mg/dl TG:>150mg/dl LDL:>130mg/dl HDL:<35mg/dl

Más contenido relacionado

PPT
Diabetes Mellitus
PPT
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Enfermedades glucogenosis
PPT
Enfermedades glomerulares
PPTX
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
Enfermedades glucogenosis
Enfermedades glomerulares
Diabetes Mellitus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Farmacología de Diabetes
PPTX
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
PDF
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
PPTX
Semiología Diabetes
PPTX
Diabetes mellitus diapositivas
PPTX
Triglicéridos
PPTX
Fisiopatología de la diabetes
PPTX
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
PPT
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
PPT
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
PPTX
Diabetes y nutrición.
PPTX
PIE DIABÉTICO
PPTX
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Diabetes
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
Farmacología de Diabetes
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus Medicina Interna Mayo 2023.pdf
Semiología Diabetes
Diabetes mellitus diapositivas
Triglicéridos
Fisiopatología de la diabetes
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Diabetes y nutrición.
PIE DIABÉTICO
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Cetoacidosis diabetica
Diabetes
Publicidad

Destacado (10)

PPT
DañO Moral ValoracióN
PPT
Diabetes Mellitus2
PPT
H I P E R T E N S I O N
PPTX
Fantasias Sexuales
PPTX
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
PPT
FISTULAS ANALES
PPT
Fisura Anal
PPT
CONDUCTAS SEXUALES DELICTIVAS
PPT
Deficiencia De Gh
PPTX
Cancer De Colon
DañO Moral ValoracióN
Diabetes Mellitus2
H I P E R T E N S I O N
Fantasias Sexuales
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
FISTULAS ANALES
Fisura Anal
CONDUCTAS SEXUALES DELICTIVAS
Deficiencia De Gh
Cancer De Colon
Publicidad

Similar a Diabetes Mellitus (20)

PPTX
DIABETES MELLITUS.pptx
PDF
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
PDF
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
PPT
Dm 1 y 2
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Manejo del paciente diabético.
PDF
Diapos 2 unidad corregido
PPTX
Diabetes mellitus 2
PPTX
DIABETES power point sobre la diebtes mellitus tipo I y tipo II
PPTX
ENERALIDADES DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
PPTX
Protocolo de diabetes
DOCX
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
PPTX
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
PPTX
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
PPT
Diabetes Mellitus
PPT
PPT
Diabetes Mellitus Tipo 2
PPT
Diabetes mellitus.ppt
PPTX
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus II
DIABETES MELLITUS.pptx
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Dm 1 y 2
Diabetes mellitus
Manejo del paciente diabético.
Diapos 2 unidad corregido
Diabetes mellitus 2
DIABETES power point sobre la diebtes mellitus tipo I y tipo II
ENERALIDADES DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
Protocolo de diabetes
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes mellitus.ppt
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
Diabetes Mellitus II

Más de Alejandro Lugo H (14)

PPT
Ateroesclerosis
PPTX
Embarazo en adolescentes
PPT
50 AñOs Med Fam Veracruz
PPT
Enfermedades Autoinmunes
PPT
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
PPT
Esquema Nacional De Vacunacion
PPT
Enfermedad Hemorroidal
PPT
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PDF
Electrocardiografía Basica
PPT
CáNcer De Mama Nueva Actitud Del Medico
PPT
Caidas En El Anciano
PPT
PPT
Afecto Pseudobulbar
Ateroesclerosis
Embarazo en adolescentes
50 AñOs Med Fam Veracruz
Enfermedades Autoinmunes
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
Esquema Nacional De Vacunacion
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Acido Peptica
Electrocardiografía Basica
CáNcer De Mama Nueva Actitud Del Medico
Caidas En El Anciano
Afecto Pseudobulbar

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Diabetes Mellitus

  • 1. DIAZ SANTIAGO MARCIAL ALEJANDRO DIABETES MELLITUS
  • 2. Comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comprenden el fenotipo de la hiperglucemia. Los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden comprender una disminución de la secreción de insulina, una disminución del consumo de glucosa y un aumento en la producción de glucosa. Primera causa de insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de ceguera en los adultos.
  • 3. CLASIFICACIÓN DIABETES TIPO I Y II. DM tipo IA es el resultado de la destrucción autoinmunitaria de células B, que producen déficit de insulina. DM tipo IB se caracteriza por el déficit de insulina. DM tipo II es un grupo heterogéneo de trastornos que se suelen caracterizar por grados variables de resistencia a la insulina. DIABETES GRAVÍDICA: durante el embarazo se puede desarrollar y descubrir intolerancia a la glucosa. DM tipo MODY : herencia autosómica dominante.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Entre 1976 y 1994 la prevalencia aumento del 8.9 al 12.3%. La prevalencia de la DM tipo I y II esta aumentando en todo el mundo, se espera que la segunda aumente con mayor rapidez. En 1998 aproximadamente 16 millones de personas cumplían los criterios de DM en EU.(6% de la población) 800 000 individuos padecen DM en EU cada año. Más del 90% padecen DM tipo II.
  • 5. DIAGNOSTICO Criterios: Glucosa plasmática en ayunas y la respuesta a una sobrecarga oral de glucosa. Tolerancia a la glucosa se clasifica en 3 grupos en función de GPA: GPA menos de 110 mg/dl, normal. GPA mayor de 110 mg/dl pero menor 126mg/dl, glucemia basal anómala.
  • 6. GPA mayor de 126 mg/dl, diagnóstico de DM. Glucosa plasmática a las 2 hrs mayor de 140-200mg/dl durante una prueba de tolerancia a la glucosa. La hemoglobina A1c se utiliza como procedimiento diagnostico de DM.
  • 7. BIOSÍNTESIS Insulina secretada por las células B de los islotes pancreáticos. La glucosa es regulada por la secreción de insulina, aminoácidos, cetonas, nutrientes y péptidos gastro-intestinales. La insulina una vez secretada a la vena porta, se elimina y degrada en un 50% en el hígado.
  • 8. PATOGENIA DM tipo IA se desarrolla por los factores genéticos, ambientales e inmunitarios que destruyen las células B. La concordancia de la DM tipo IA en gemelos idénticos oscila entre el 30 y 70% . HLA del cromosoma 6. Factores ambientales (virus Coxsachie y rubeolaj)
  • 9. PATOGENIA La DM tipo II se caracteriza por tres alteraciones fisiopatológicas: trastornos de la secreción de insulina. resistencia periférica. producción hepática excesiva de la glucosa.
  • 10. Criterios para diagnostico DM2 Individuos de 45 años de edad o más. Individuos jóvenes de 30 años de edad. Antecedentes familiares. Sobrepeso u obesidad IMC:25kg/m2. Hipertensión arterial: 140/90 colesterol > 200mg/dl. Trigliceridos> 250mg/dl. Prueba de detección. Hijos macrosómicos.
  • 11. Manejo inicial Interrogatorio médico: Síntomas, resultados de laboratorio y examenes relacionados con el diagnostico. Glucosas previas. Estilo de vida. Examen físico: Estatura y peso. Medición de TA. Valoración de laboratorio: GPP, HGIA, TG, COLESTEROL.
  • 12. Parámetros para considerar en control metabólico al px con DM2 parámetro Bueno aceptable Ajustar el manejo GP Prepandrial 80-110 mg/dl 111-140mg/dl >140 mg/dl Hglucosilada (Hba) <7% 7-7.9% >8 Colesterol Total <200mg/dl 200-220mg/dl >220mg/dl TG en ayuno <150 mg/dl 150-175 mg/dl >175 mg/dl Presión Arterial <130/80 130/80-160/90 mmHg >160/90 mmHg IMC <25 25-27 >27
  • 13. Manejo subsecuente del paciente con DM2 Periodicidad –alcanzar el objetivo. Diario: se inicia el manejo con insulina, dosis. Cada semana: inicio de fármacos hipoglucemiantes. Visita de rutina: control de DM2 mensual. Tres meses.
  • 14. Tratamiento integral DM2 El médico. Enfermera. Dietista. Profesional de salud mental Objetivo: orientar sobre la enfermedad, características de la enfermedad, ejercicio, vigilancia de las condiciones metabólicas y clínicas, medicamentos.
  • 15. Plan de Alimentos Mantener los niveles adecuados de glucosa, para evitar las complicaciones de la enfermedad. Mantener los lípidos y TG bajos. Cambiar el habito alimenticio. Los patrones de alimentación no deben ser individuales, deben ser familiares.
  • 16. Ejercicio Mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a la disminución de los niveles elevados de glucosa. Sistema cardiovascular: evitar enfermedad vascular periferica y neuropatía autonómica. Enfermedad arterial periférica: pies fríos, disminución o ausencia de pulsos, atrofia de tejido celular subcutáneo.
  • 17. Retinopatía diabética proliferativa: el ejercicio vigoroso puede precipitar hemorragia del vítreo o tracción de la retina. Nefropatía diabética: autolimitación para realizar ejercicio. Neuropatía periférica: perdida de la sensibilidad en los pies. Ulceraciones o fracturas
  • 18. Neuropatía autonómica: se manifiesta por taquicardia en reposo:100 pulsaciones por minuto, ortostasis, muerte subita y la isquemia silenciosa- Ejercicio aerobico. Calzado adecuado y pies secos. Buena hidratación.
  • 19. Manejo farmacológico Pacientes no obesos. Sulfonilureas: primera línea. Mecanismo de acción: reforzar la secreción de insulina. Glibenclamida tabletas de 5mg. DI:2.5-5 mg. MX. 20mg. Contraindicada en DM tipo I. embarazo, lactancia. Complicaciones agudas: coma hiperosmolar y cetociadosis. Efecto adverso: hipoglucemia.
  • 20. Pacientes obesos. biguanidas: primera línea. Metformina: disminuye la glucosa plasmática, TG y colesterol Reduce la producción basal de glucosa hepática y reforzando la sensibilidad a la insulina en el músculo. DI: 500-850 mg/día. DM: 3gr/día. Efectos adversos: alteraciones gastrointestinales, acidosis láctica. Contraindicada: IR, infecciones graves, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, alcoholismo
  • 21. Inhibidores de alfa-glucosidasa Mayor potencia hipoglucemiante. Indicada en pacientes mayores de 60 años con diabetes de reciente inicio. Glucemia <110mg/dl. Disminución del efecto de glucosa postpandrial. Efecto adverso: flatulencia.
  • 22. insulina Medicamento de elección ante la falla de las dosis máximas de los hipoglucemiantes orales. La insulina de acción rápida no esta indicada en el primer nivel de atención. Insulina de acción intermedia: DI:0.5 UI/kg. 20-30 unidades Insulina Intermedia: fraccionada en 2/3 en la mañana y 1/3 noche. Tratamiento combinado: 0.1-0.2 UI/kg de peso.
  • 23. Complicación crónicas Retinopatía diabética: ceguera entre los 20-74 años de edad. Referido a oftalmología de forma anual. A nomalías: Disminución de la agudeza visual. Maculopatía. Cambios proliferativos en retina. Presencia de cataratas. Dificultad para visualizar claramente la retina.
  • 24. Neuropatía diabética Busqueda de alteraciones de los reflejos, la sensibilidad periférica, el dolor, el tacto, la temperatura, vibración y posición. Mononeuropatia aislada, hiperstesia o dolor nocturno de pies o pierna, impotencia y signos y síntomas de neuropatía autonómica. Complicación: pie diabético.
  • 25. Nefropatía. Ocurre entre el 20-40% de los pacientes. Microalbuminuria presente de 30-299 mg/24 hrs. Albuminuria >300 mg/mg.
  • 26. Cardiovascular Principal causa de muerte de diabetes. Hipertensión afecta el 60% con DM2 Dislipídemias: colesterol total:>240mg/dl TG:>150mg/dl LDL:>130mg/dl HDL:<35mg/dl