SlideShare una empresa de Scribd logo
drpabloarias@hotmail.com
DIABETES MELLITUS:
el porquÉ de una epidemia
Pablo Arias
Médico Endocrinólogo
Profesor Titular,
Cátedra de Fisiología Humana
Facultad de Ciencias Médicas
UNR
Presidente (2013-2014)
Sociedad Argentina de Diabetes
drpabloarias@hotmail.com
“Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
por hiperglucemia resultante de una alteración en la
acción, la secreción de la insulina, o ambas”.
Diabetes Mellitus
Definición
drpabloarias@hotmail.com
“Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
por hiperglucemia resultante de una alteración en la
acción, la secreción de la insulina, o ambas”.
¿Y las complicaciones vasculares?
Diabetes Mellitus
Definición
drpabloarias@hotmail.com
Definición operativa de diabetes mellitus
• Hiperglucemia
• Otras alteraciones metabólicas (p.ej. dislipemia)
• Dos formas clínicas principales (DM tipo 1 y 2)
que representan al ~95% de los pacientes
• Alta prevalencia (8-10% en mayores de 20 años)
• Complicaciones vasculares (ojos, riñones, corazón, otros) y
nerviosas (periféricas, SNC)
Trastorno crónico, heterogéneo, progresivo,
caracterizado por:
drpabloarias@hotmail.com
DCCT
Skyler . Endocrinol Metab Clin . 1996;25:243 -254.
Riesgo
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía
Microalbuminuria
HbA1c (%)
15
13
11
9
7
5
3
1
6 7 8 9 10 11 12
Retino
HbA1c (%)
15
13
11
9
7
5
3
1
6 7 8 9 10 11 12
Relación entre niveles de HbA1c y riesgo de aparición de
complicaciones microangiopáticas en pacientes con DM tipo 1
6,5 – 7,0%
(recomendación)
drpabloarias@hotmail.com
Tratamiento inadecuado
Subdiagnóstico
Diagnóstico tardío
Diabetes Mellitus
Complicaciones!!!
drpabloarias@hotmail.com
Clasificación de las distintas formas de diabetes mellitus
(ADA, 1997; OMS, 1998 )
Diabetes tipo 1 (A y B) destrucción de las células β,
tendencia a la cetoacidosis
Diabetes tipo 2 insulinorresistencia, déficit
en la secreción de insulina
(relativo o absoluto)
Diabetes secundaria causada por endocrinopatías,
destrucción pancreática, al-
teraciones genéticas o
cromosómicas, drogas, etc.
Diabetes gestacional hiperglucemia detectada
durante un embarazo
Problemas diagnósticos: diabetes tipo 1B, LADA, diabetes doble, diabetes
secundaria + DM tipo 2
drpabloarias@hotmail.com
Clasificación de las distintas formas de diabetes mellitus
(ADA, 1997; OMS, 1998 )
Diabetes tipo 1 (A y B) destrucción de las células β,
tendencia a la cetoacidosis
Diabetes tipo 2 insulinorresistencia, déficit
en la secreción de insulina
(relativo o absoluto)
Diabetes secundaria causada por endocrinopatías,
destrucción pancreática, al-
teraciones genéticas o
cromosómicas, drogas, etc.
Diabetes gestacional hiperglucemia detectada
durante un embarazo
Problemas diagnósticos: diabetes tipo 1B, LADA, diabetes doble, diabetes
secundaria + DM tipo 2
drpabloarias@hotmail.com
Clasificación de las distintas formas de diabetes mellitus
(ADA, 1997; OMS, 1998 )
Diabetes tipo 1 (A y B) destrucción de las células β,
tendencia a la cetoacidosis
Diabetes tipo 2 insulinorresistencia, déficit
en la secreción de insulina
(relativo o absoluto)
Diabetes secundaria causada por endocrinopatías,
destrucción pancreática, al-
teraciones genéticas o
cromosómicas, drogas, etc.
Diabetes gestacional hiperglucemia detectada
durante un embarazo
Problemas diagnósticos: diabetes tipo 1B, LADA, diabetes doble, diabetes
secundaria + DM tipo 2
drpabloarias@hotmail.com
DIABETES
DBT2
DBT1
MODY1
MODY2
MODY3
MODY4
MODY5
MODY6
INSULINOPATÍAS
MITOCONDRIAL
RECEPTOPATIAS
DBT2
DBT1
OTROS
drpabloarias@hotmail.com
Espectro de los trastornos de regulación
de la glucemia y su relación con los distintos
tipos de diabetes mellitus
Insulina para
sobrevida
Insulina para
control
No insulino-
tratada
Diabetes mellitusGAA
y/o
TAG
HiperglucemiaNormo-
glucemia,
Tolerancia
normal a la
glucosa
DM1
DM2
Otros
tipos
Insulina para
sobrevida
Insulina para
control
No insulino-
tratada
Diabetes mellitusGAA
y/o
TAG
HiperglucemiaNormo-
glucemia,
Tolerancia
normal a la
glucosa
DM1
DM2
Otros
tipos
drpabloarias@hotmail.com
Espectro de los trastornos de regulación
de la glucemia y su relación con los distintos
tipos de diabetes mellitus
Insulina para
sobrevida
Insulina para
control
No insulino-
tratada
Diabetes mellitusGAA
y/o
TAG
HiperglucemiaNormo-
glucemia,
Tolerancia
normal a la
glucosa
DM1
DM2
Otros
tipos
Insulina para
sobrevida
Insulina para
control
No insulino-
tratada
Diabetes mellitusGAA
y/o
TAG
HiperglucemiaNormo-
glucemia,
Tolerancia
normal a la
glucosa
DM1
DM2
Otros
tipos
drpabloarias@hotmail.com
PrevalenciaPrevalencia de Diabetesde Diabetes DiagnosticadaDiagnosticada::
EstadosEstados UnidosUnidos, 1935, 1935--19961996
0
5
10
15
20
25
30
35
1935-6
1959
1961
1963
1965
1967
1973
19761979-81
1983
1985
1987
1989
1991
1993
No./1000habitantes(todaslasedades)
0
5
10
15
20
25
30
35
1935-6
1959
1961
1963
1965
1967
1973
19761979-81
1983
1985
1987
1989
1991
1993
No./1000habitantes(todaslasedades)
Kenny SJ et al. En: Diabetes in America. 2nd ed. Bethesda, Md: NIDDK, NIH. Disponible en
http://www.niddk.nih.gov/health/diabetes/dia/chpt4.pdf. Ingresado Octubre 24, 2002.
drpabloarias@hotmail.com
0
50
100
150
200
250
300
1995 2000 2010* 2025*
Año
Casosdediabetes(millones)
0
50
100
150
200
250
300
1995 2000 2010* 2025*
Año
Casosdediabetes(millones)
*Estimado.
Amos AF et al. Diabetic Med. 1997;14(suppl 14):S1-S85.
King H et al. Diabetes Care. 1998;21:1414-1431.
Prevalencia de Diabetes Mellitus en el Mundo
Una Epidemia que Crece
drpabloarias@hotmail.com
• 1985 30 millones de personas
• 1990 100 millones de personas (6%)
• 1997 120 millones de personas
En el mundo
Prevalencia de DM
Incremento del 35 % en las próximas décadas
27 % en países desarrollados
48 % en países en vía de desarrollo
• 2025 300 millones de personas
drpabloarias@hotmail.com
drpabloarias@hotmail.com
En América Latina
5 - 8 % en mayores de 20 años
16 - 20 % entre los 60 y los 80 años1
32 % no diagnosticados
En Gdor. Virasoro (Ctes.)
7.76% de la población general2
Prevalencia de DM
1. Barcelo et al. Diabetes Research & Clinical Practice. En prensa
2. Lapertosa S et al., Revista ALAD 17: 89-96, 2009
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Año Mujeres Hombres OR vs 1970
Intervalo
confianza
1970 2.0% 2.7% ---- ----
1980 3.0% 3.6% 1.40 0.89–2.22
1990 3.7% 5.8% 2.05 1.33-3.14
INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2
TASA AJUSTADA EN 8 AÑOS
~3000 participantes de 40-55 años, libres de diabetes y que concurrieron a una
entrevista en 1970, 1980 o 1990
Fox CS, Circulation 2006; 113: 2914-2918
 ¿Por el envejecimiento de la población?
 ¿Comida chatarra?
 ¿Tabaquismo? ¿Otros tóxicos?
 ¿Sedentarismo?
 ¿Pobreza o abundancia?
¿Por qué esta tendencia?
La proporción de sujetos mayores de 65 y de 85 años
de edad está en continuo aumento
(U.S. Census Bureau, 1994)
Envejecimiento y factores ambientales
Efecto de la introducción de antibióticos/inmunizaciones y de las intervenciones vasculares
sobre la expectativa de vida durante el siglo XX
Prevalencia de diabetes mellitus (DM) y de tolerancia disminuida a
la glucosa (TDG) en adultos de los EUA (NHANES III)
DM TDG DM + TDG
0
5
10
15
20
25
30
35
40 40-49
50-59
60-74
Edad (años)
%delapoblación
Harris et al, Diabetes Care 1998
Un 50% de los casos de diabetes existentes en los EUA
se registran en pacientes de más de 65 años de edad,
y 20-25% de los individuos > 65 años tiene diabetes mellitus (DM).
Aspectos epidemiológicos
Stolk RP: Insulin resistance in the elderly. The Rotterdam Study
Rotterdam (1995)
Resultados de un estudio poblacional que incluyó la medición de
glucemia al azar (n= 7050) o una PTOG (n= 5543)
 El proceso de envejecimiento conlleva una disminución progresiva
en la tolerancia a los hidratos de carbono: por cada década de
vida la glucemia en ayunas se incrementa en ~0.9 mg/dl y la
glucemia post sobrecarga en 13 mg/dl a los 120 minutos
Samos L et al, Med Clin. North Am 82: 791-803, 1998
 En comparación a sujetos jóvenes, individuos normoglucémicos
de edad media y avanzada presentan:
- resistencia a la captación de glucosa mediada por
insulina con hiperinsulinemia de ayuno
- alteración en las fases rápida y lenta de secreción
de insulina
- aumento en la producción hepática de glucosa
DeFronzo RL et al, Diabetes Care 1992
Diabetes en adultos mayores:
aspectos fisiopatológicos
Diabetes en adultos mayores:
aspectos fisiopatológicos
Stolk RP: Insulin resistance in the elderly. The Rotterdam Study
Rotterdam (1995)
Relación entre comida “chatarra” y riesgo de
desarrollar DM tipo 2
Van Dam et al, Diabetes Care 25:417–424, 2002
 La ingesta total de grasas (RR 1.27) y de grasas saturadas
(RR 1.34) se asoció a mayor riesgo de DM 2 (en forma no
independiente del BMI)
 La ingesta de ácido linoleico (PI) se asoció a menor riesgo
de diabetes especialmente en los más delgados y jóvenes
 El consumo frecuente de carnes procesadas (5 veces por
semana) se asoció a mayor riesgo de DM 2 (RR 1.46)
 La asociación de alto índice glucémico y de bajo consumo
de fibra tuvo un RR de 2.17 de desarrollar DM2*
* J Salmeron et al, Diabetes Care 20:545-550;1997
Cigarette Smoking and Insulin Resistance in Patients with DM2
TARGHER G, MUGGEO M, BONORA E J Clin Endocrinol Metab 82: 3619–3624, 1997
Perímetro de cintura: evolución a lo largo de cuatro
décadas en los EUA
Okosun et al., Preventive Medicine 2004
Data Table-1
VARONES MUJERES
0
60
1960-1962
1988-1994
1999-2000
70
80
90
100
110
120 Data Table-1
VARONES MUJERES
0
60
1960-1962
1988-1994
1999-2000
70
80
90
100
110
120
Relación entre perímetro de cintura y riesgo de
desarrollar diabetes mellitus
Wang et al., Am J CLin Nutr 2005
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
3
6
9
12
15
18
21
decilo PC
riesgorelativo
74.0
78
87.0
90
92.0
95
97.0
100
102.0
140
0
3
6
9
12
15
18
21
perímetro de cintura (cm)
riesgorelativo
http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf
OBJETIVOS:
- monitorear la evolución de los principales factores de riesgo de
las ECNT
- describir su distribución en subgrupos
MÉTODOS:
- muestreo probabilístico, multietápico
- edad > 18 años (población general),
- viviendas de todo el país (localidades > 5.000 habitantes)
- principales factores de riesgo de las ECNT (~primera ENFR 2005).
EJECUCION:
- meses de octubre - diciembre de 2009
- 34.372 encuestados
- tasa de respuesta de 75%.
Segunda Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo para las ECNT
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41 Linetzky B et al, Int J Public Health (2013) 58:277–284
PARAMETROS RELEVANTES:
- diagnóstico de diabetes o glucemia
elevada (profesional de la salud)
- medición de glucemia (alguna vez)
- educación formal, ingreso del hogar
- situación laboral, cobertura de
salud, accesibilidad
- actividad física (cuestionario IPAQ)
- ingesta de frutas y verduras
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
Resultados seleccionados 2005-2009
(total país)
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41 Linetzky B et al, Int J Public Health (2013) 58:277–284
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf
http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf
Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
DIABETES CONOCIDA:
- prevalencia 9,6% (8,4% en 2005)
- más frecuente en estratos de bajos ingresos y menor nivel
de educación formal
FACTORES DE RIESGO:
- bajo nivel de actividad física  ~55%
- ingesta diaria de frutas y verduras  <40%
- índice de masa corporal >30 kg/m2  18%
- se agravaron en relación a la Encuesta realizada en 2005
- son más prevalentes en estratos de bajos ingresos y menor nivel
de educación formal
MEDICION DE LA GLUCEMIA:
- su frecuencia aumentó de 69% (2005) a 76% (2009)
- menor control en los grupos de ingresos más bajos y/o sin cobertura
Segunda Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo para las ECNT
¿Mayor SUBDIAGNÓSTICO de DM2 en las personas
sin cobertura asistencial?
drpabloarias@hotmail.com
Muchas gracias por su atención!!!!

Más contenido relacionado

PPT
T3 B Epidemilogia Diabetes
PPTX
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
PPTX
Diabetes
PDF
Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la Diabetes
PDF
Actividad de aprendizaje 8
PPTX
Presentación sobre diabetes en méxico
PPT
DIABETES MELLITUS TIPO 2
PPT
Diabetes y tb dra juarez
T3 B Epidemilogia Diabetes
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Diabetes
Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la Diabetes
Actividad de aprendizaje 8
Presentación sobre diabetes en méxico
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Diabetes y tb dra juarez

La actualidad más candente (19)

DOCX
Diabetes texto base
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
PPTX
9 sx metabolico dr mario vega
PPTX
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
PPTX
Diabetes mellitus y osteoporosis
PDF
Epidemiología de la Diabetes y su Carga de Enfermedad
PDF
Analisis Nutricional En El adulto
DOCX
El ejercicio actual de la medicina
PDF
Capítulo I Epidemiologia
PPSX
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
PPTX
enfermedades cronico degenerativas
PDF
Envejecer con vih
PDF
nutrición y emfermedad cardiovascular
DOCX
Diabetes medidas de cuidado ensayo
PPTX
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
DOCX
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Diabetes texto base
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
9 sx metabolico dr mario vega
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Diabetes mellitus y osteoporosis
Epidemiología de la Diabetes y su Carga de Enfermedad
Analisis Nutricional En El adulto
El ejercicio actual de la medicina
Capítulo I Epidemiologia
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
enfermedades cronico degenerativas
Envejecer con vih
nutrición y emfermedad cardiovascular
Diabetes medidas de cuidado ensayo
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Publicidad

Similar a Diabetes mellitus (20)

PDF
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
PPT
2. (19) diabetes mellitus 2025 tarea}.ppt
PDF
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
PPTX
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
DOCX
Trabajo de investigación en parejas.docx
DOCX
Trabajo de investigación en parejas.docx
PPTX
Prevencion de enfermedades
PPT
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
PDF
4. prediabetes magnitud del problema
DOC
diabetes gestacional.doc
PPTX
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
PPT
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
PDF
Diabetes mellitus
PDF
4. diabetes y-obesidad
PPT
Síndrome metabólico en niños
PDF
Documentos red enlace
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
trabajo de posgrado : Diabetes mellitus.
PPTX
Diabetes m2
PPTX
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
2. (19) diabetes mellitus 2025 tarea}.ppt
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Trabajo de investigación en parejas.docx
Trabajo de investigación en parejas.docx
Prevencion de enfermedades
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
4. prediabetes magnitud del problema
diabetes gestacional.doc
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Diabetes mellitus
4. diabetes y-obesidad
Síndrome metabólico en niños
Documentos red enlace
Diabetes Mellitus
trabajo de posgrado : Diabetes mellitus.
Diabetes m2
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Publicidad

Más de FundacinCiencias (20)

PPTX
Valvulopatias
PPTX
Trasplante renal
PPTX
Evaluación clínica de la glándula tiroides
PPTX
Tabaquismo: el problema continúa
PPTX
Tabaquismo
PPTX
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
PPTX
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
PPTX
Polimialgia reumático
PPTX
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
PPTX
Psiconeuroendocrinología
PPTX
Enfermedades del tejido conectivo
PPTX
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
PPTX
La piel como expresión de enfermedades generales
PPTX
Lesiones de piel en consultorio externo
PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Osteoporosis
PPTX
El examen oftalmológico básico
Valvulopatias
Trasplante renal
Evaluación clínica de la glándula tiroides
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Polimialgia reumático
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Psiconeuroendocrinología
Enfermedades del tejido conectivo
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
La piel como expresión de enfermedades generales
Lesiones de piel en consultorio externo
Enfermedad de Parkinson
Osteoporosis
El examen oftalmológico básico

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual

Diabetes mellitus

  • 1. [email protected] DIABETES MELLITUS: el porquÉ de una epidemia Pablo Arias Médico Endocrinólogo Profesor Titular, Cátedra de Fisiología Humana Facultad de Ciencias Médicas UNR Presidente (2013-2014) Sociedad Argentina de Diabetes
  • 2. [email protected] “Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de una alteración en la acción, la secreción de la insulina, o ambas”. Diabetes Mellitus Definición
  • 3. [email protected] “Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de una alteración en la acción, la secreción de la insulina, o ambas”. ¿Y las complicaciones vasculares? Diabetes Mellitus Definición
  • 4. [email protected] Definición operativa de diabetes mellitus • Hiperglucemia • Otras alteraciones metabólicas (p.ej. dislipemia) • Dos formas clínicas principales (DM tipo 1 y 2) que representan al ~95% de los pacientes • Alta prevalencia (8-10% en mayores de 20 años) • Complicaciones vasculares (ojos, riñones, corazón, otros) y nerviosas (periféricas, SNC) Trastorno crónico, heterogéneo, progresivo, caracterizado por:
  • 5. [email protected] DCCT Skyler . Endocrinol Metab Clin . 1996;25:243 -254. Riesgo Retinopatía Nefropatía Neuropatía Microalbuminuria HbA1c (%) 15 13 11 9 7 5 3 1 6 7 8 9 10 11 12 Retino HbA1c (%) 15 13 11 9 7 5 3 1 6 7 8 9 10 11 12 Relación entre niveles de HbA1c y riesgo de aparición de complicaciones microangiopáticas en pacientes con DM tipo 1 6,5 – 7,0% (recomendación)
  • 7. [email protected] Clasificación de las distintas formas de diabetes mellitus (ADA, 1997; OMS, 1998 ) Diabetes tipo 1 (A y B) destrucción de las células β, tendencia a la cetoacidosis Diabetes tipo 2 insulinorresistencia, déficit en la secreción de insulina (relativo o absoluto) Diabetes secundaria causada por endocrinopatías, destrucción pancreática, al- teraciones genéticas o cromosómicas, drogas, etc. Diabetes gestacional hiperglucemia detectada durante un embarazo Problemas diagnósticos: diabetes tipo 1B, LADA, diabetes doble, diabetes secundaria + DM tipo 2
  • 8. [email protected] Clasificación de las distintas formas de diabetes mellitus (ADA, 1997; OMS, 1998 ) Diabetes tipo 1 (A y B) destrucción de las células β, tendencia a la cetoacidosis Diabetes tipo 2 insulinorresistencia, déficit en la secreción de insulina (relativo o absoluto) Diabetes secundaria causada por endocrinopatías, destrucción pancreática, al- teraciones genéticas o cromosómicas, drogas, etc. Diabetes gestacional hiperglucemia detectada durante un embarazo Problemas diagnósticos: diabetes tipo 1B, LADA, diabetes doble, diabetes secundaria + DM tipo 2
  • 9. [email protected] Clasificación de las distintas formas de diabetes mellitus (ADA, 1997; OMS, 1998 ) Diabetes tipo 1 (A y B) destrucción de las células β, tendencia a la cetoacidosis Diabetes tipo 2 insulinorresistencia, déficit en la secreción de insulina (relativo o absoluto) Diabetes secundaria causada por endocrinopatías, destrucción pancreática, al- teraciones genéticas o cromosómicas, drogas, etc. Diabetes gestacional hiperglucemia detectada durante un embarazo Problemas diagnósticos: diabetes tipo 1B, LADA, diabetes doble, diabetes secundaria + DM tipo 2
  • 11. [email protected] Espectro de los trastornos de regulación de la glucemia y su relación con los distintos tipos de diabetes mellitus Insulina para sobrevida Insulina para control No insulino- tratada Diabetes mellitusGAA y/o TAG HiperglucemiaNormo- glucemia, Tolerancia normal a la glucosa DM1 DM2 Otros tipos Insulina para sobrevida Insulina para control No insulino- tratada Diabetes mellitusGAA y/o TAG HiperglucemiaNormo- glucemia, Tolerancia normal a la glucosa DM1 DM2 Otros tipos
  • 12. [email protected] Espectro de los trastornos de regulación de la glucemia y su relación con los distintos tipos de diabetes mellitus Insulina para sobrevida Insulina para control No insulino- tratada Diabetes mellitusGAA y/o TAG HiperglucemiaNormo- glucemia, Tolerancia normal a la glucosa DM1 DM2 Otros tipos Insulina para sobrevida Insulina para control No insulino- tratada Diabetes mellitusGAA y/o TAG HiperglucemiaNormo- glucemia, Tolerancia normal a la glucosa DM1 DM2 Otros tipos
  • 13. [email protected] PrevalenciaPrevalencia de Diabetesde Diabetes DiagnosticadaDiagnosticada:: EstadosEstados UnidosUnidos, 1935, 1935--19961996 0 5 10 15 20 25 30 35 1935-6 1959 1961 1963 1965 1967 1973 19761979-81 1983 1985 1987 1989 1991 1993 No./1000habitantes(todaslasedades) 0 5 10 15 20 25 30 35 1935-6 1959 1961 1963 1965 1967 1973 19761979-81 1983 1985 1987 1989 1991 1993 No./1000habitantes(todaslasedades) Kenny SJ et al. En: Diabetes in America. 2nd ed. Bethesda, Md: NIDDK, NIH. Disponible en http://www.niddk.nih.gov/health/diabetes/dia/chpt4.pdf. Ingresado Octubre 24, 2002.
  • 14. [email protected] 0 50 100 150 200 250 300 1995 2000 2010* 2025* Año Casosdediabetes(millones) 0 50 100 150 200 250 300 1995 2000 2010* 2025* Año Casosdediabetes(millones) *Estimado. Amos AF et al. Diabetic Med. 1997;14(suppl 14):S1-S85. King H et al. Diabetes Care. 1998;21:1414-1431. Prevalencia de Diabetes Mellitus en el Mundo Una Epidemia que Crece
  • 15. [email protected] • 1985 30 millones de personas • 1990 100 millones de personas (6%) • 1997 120 millones de personas En el mundo Prevalencia de DM Incremento del 35 % en las próximas décadas 27 % en países desarrollados 48 % en países en vía de desarrollo • 2025 300 millones de personas
  • 17. [email protected] En América Latina 5 - 8 % en mayores de 20 años 16 - 20 % entre los 60 y los 80 años1 32 % no diagnosticados En Gdor. Virasoro (Ctes.) 7.76% de la población general2 Prevalencia de DM 1. Barcelo et al. Diabetes Research & Clinical Practice. En prensa 2. Lapertosa S et al., Revista ALAD 17: 89-96, 2009
  • 20. Año Mujeres Hombres OR vs 1970 Intervalo confianza 1970 2.0% 2.7% ---- ---- 1980 3.0% 3.6% 1.40 0.89–2.22 1990 3.7% 5.8% 2.05 1.33-3.14 INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2 TASA AJUSTADA EN 8 AÑOS ~3000 participantes de 40-55 años, libres de diabetes y que concurrieron a una entrevista en 1970, 1980 o 1990 Fox CS, Circulation 2006; 113: 2914-2918
  • 21.  ¿Por el envejecimiento de la población?  ¿Comida chatarra?  ¿Tabaquismo? ¿Otros tóxicos?  ¿Sedentarismo?  ¿Pobreza o abundancia? ¿Por qué esta tendencia?
  • 22. La proporción de sujetos mayores de 65 y de 85 años de edad está en continuo aumento (U.S. Census Bureau, 1994)
  • 23. Envejecimiento y factores ambientales Efecto de la introducción de antibióticos/inmunizaciones y de las intervenciones vasculares sobre la expectativa de vida durante el siglo XX
  • 24. Prevalencia de diabetes mellitus (DM) y de tolerancia disminuida a la glucosa (TDG) en adultos de los EUA (NHANES III) DM TDG DM + TDG 0 5 10 15 20 25 30 35 40 40-49 50-59 60-74 Edad (años) %delapoblación Harris et al, Diabetes Care 1998 Un 50% de los casos de diabetes existentes en los EUA se registran en pacientes de más de 65 años de edad, y 20-25% de los individuos > 65 años tiene diabetes mellitus (DM).
  • 25. Aspectos epidemiológicos Stolk RP: Insulin resistance in the elderly. The Rotterdam Study Rotterdam (1995) Resultados de un estudio poblacional que incluyó la medición de glucemia al azar (n= 7050) o una PTOG (n= 5543)
  • 26.  El proceso de envejecimiento conlleva una disminución progresiva en la tolerancia a los hidratos de carbono: por cada década de vida la glucemia en ayunas se incrementa en ~0.9 mg/dl y la glucemia post sobrecarga en 13 mg/dl a los 120 minutos Samos L et al, Med Clin. North Am 82: 791-803, 1998  En comparación a sujetos jóvenes, individuos normoglucémicos de edad media y avanzada presentan: - resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina con hiperinsulinemia de ayuno - alteración en las fases rápida y lenta de secreción de insulina - aumento en la producción hepática de glucosa DeFronzo RL et al, Diabetes Care 1992 Diabetes en adultos mayores: aspectos fisiopatológicos
  • 27. Diabetes en adultos mayores: aspectos fisiopatológicos Stolk RP: Insulin resistance in the elderly. The Rotterdam Study Rotterdam (1995)
  • 28. Relación entre comida “chatarra” y riesgo de desarrollar DM tipo 2 Van Dam et al, Diabetes Care 25:417–424, 2002  La ingesta total de grasas (RR 1.27) y de grasas saturadas (RR 1.34) se asoció a mayor riesgo de DM 2 (en forma no independiente del BMI)  La ingesta de ácido linoleico (PI) se asoció a menor riesgo de diabetes especialmente en los más delgados y jóvenes  El consumo frecuente de carnes procesadas (5 veces por semana) se asoció a mayor riesgo de DM 2 (RR 1.46)  La asociación de alto índice glucémico y de bajo consumo de fibra tuvo un RR de 2.17 de desarrollar DM2* * J Salmeron et al, Diabetes Care 20:545-550;1997
  • 29. Cigarette Smoking and Insulin Resistance in Patients with DM2 TARGHER G, MUGGEO M, BONORA E J Clin Endocrinol Metab 82: 3619–3624, 1997
  • 30. Perímetro de cintura: evolución a lo largo de cuatro décadas en los EUA Okosun et al., Preventive Medicine 2004 Data Table-1 VARONES MUJERES 0 60 1960-1962 1988-1994 1999-2000 70 80 90 100 110 120 Data Table-1 VARONES MUJERES 0 60 1960-1962 1988-1994 1999-2000 70 80 90 100 110 120
  • 31. Relación entre perímetro de cintura y riesgo de desarrollar diabetes mellitus Wang et al., Am J CLin Nutr 2005 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 3 6 9 12 15 18 21 decilo PC riesgorelativo 74.0 78 87.0 90 92.0 95 97.0 100 102.0 140 0 3 6 9 12 15 18 21 perímetro de cintura (cm) riesgorelativo
  • 33. OBJETIVOS: - monitorear la evolución de los principales factores de riesgo de las ECNT - describir su distribución en subgrupos MÉTODOS: - muestreo probabilístico, multietápico - edad > 18 años (población general), - viviendas de todo el país (localidades > 5.000 habitantes) - principales factores de riesgo de las ECNT (~primera ENFR 2005). EJECUCION: - meses de octubre - diciembre de 2009 - 34.372 encuestados - tasa de respuesta de 75%. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para las ECNT Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
  • 34. Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41 Linetzky B et al, Int J Public Health (2013) 58:277–284
  • 35. PARAMETROS RELEVANTES: - diagnóstico de diabetes o glucemia elevada (profesional de la salud) - medición de glucemia (alguna vez) - educación formal, ingreso del hogar - situación laboral, cobertura de salud, accesibilidad - actividad física (cuestionario IPAQ) - ingesta de frutas y verduras Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
  • 37. Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
  • 38. Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41 Linetzky B et al, Int J Public Health (2013) 58:277–284
  • 39. Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
  • 42. Ferrante D et al, Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41
  • 43. DIABETES CONOCIDA: - prevalencia 9,6% (8,4% en 2005) - más frecuente en estratos de bajos ingresos y menor nivel de educación formal FACTORES DE RIESGO: - bajo nivel de actividad física  ~55% - ingesta diaria de frutas y verduras  <40% - índice de masa corporal >30 kg/m2  18% - se agravaron en relación a la Encuesta realizada en 2005 - son más prevalentes en estratos de bajos ingresos y menor nivel de educación formal MEDICION DE LA GLUCEMIA: - su frecuencia aumentó de 69% (2005) a 76% (2009) - menor control en los grupos de ingresos más bajos y/o sin cobertura Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para las ECNT ¿Mayor SUBDIAGNÓSTICO de DM2 en las personas sin cobertura asistencial?