Apuntes de Fisiopatología de Sistemas
                                      NUTRICION

                          DIABETES MELLITUS
                         Definición y Etiopatogenia
DEFINICION

La Diabetes Méllitus está constituida por un grupo de enfermedades metabólicas
caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y / o en la
acción de la insulina. La hiperglicemia crónica de la diabetes se asocia a largo plazo a daño,
disfunción o insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios,
corazón y vasos sanguíneos.



CLASIFICACION

En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en conjunto con un comité de
expertos internacionales, propusieron una clasificación que está actualmente vigente. Se
incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glicemias
anormales que condicionan un alto riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor
riesgo cardiovascular):

   1.   Diabetes Mellitus tipo 1
   2.   Diabetes Mellitus tipo 2
   3.   Otros tipos específicos de Diabetes
   4.   Diabetes Gestacional
   5.   Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada



Diabetes Mellitus tipo 1:

Caracterizada por una destrucción de las células beta, deficiencia absoluta de insulina,
tendencia a la cetoacidósis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir
(insulinodependientes). Se distinguen dos sub-grupos :

Diabetes autoinmune : con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos
antiislotes (ICAs), antiGADs (decarboxilasa del ac. glutámico), anti tirosina fosfatasas IA2
e IA2 ß. Esta forma también se asocia a genes HLA (DQA y B, en especial DRB).

Diabetes idiopática : Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con
marcadores de autoinmunidad ni de HLA.
Diabetes Mellitus tipo 2:

Caracterizada por insulinoresistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es un grupo
heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa
predominantemente abdominal, con fuerte predisposición genética no bien definida
(multigénica). Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la
acidosis, responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo
requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida
(insulinorequirentes).

Otros tipos específicos de diabetes:

Incluyen pacientes con defectos genéticos que modifican la acción biológica de la insulina
a nivel receptor o post-receptor como la forma llamada MODY (maturity onset diabetes of
the young); otros con patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda,
pancreatitis crónica, neoplasia del páncreas, hemocromatosis); endocrinopatías (Cushing,
acromegalia, glucagonoma , feocromocitoma). También algunos fármacos o tóxicos pueden
producir diabetes secundaria (corticoides, ácido nicotínico, L- asparagina, interferón alfa,
pentamidina); agentes infecciosos (Rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus,
parotiditis) y por último, algunas otras enfermedades Dawn, Kleinefelter,Turner,
enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias.

En estos casos se habla de diabetes secundarias, mientras los tipo 1 y 2 serían primarias

Diabetes gestacional:

Se caracteriza por una alteración de la regulación de la glucosa, que aparece en el curso del
embarazo. Se asocia a mayor riesgo en embarazo y parto y de presentar diabetes clínica
(60% después de 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al término del
embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica

Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada:

La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de
glucosa suministrada por vía oral. Este estado se aocia a mayor prevalencia de patología
cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica (5-10% por año).

Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre
110 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa
oral, para clasificación definitiva.



DIAGNOSTICO
Para el diagnóstico definitivo de diabetes mellitus y otras categorías de la regulación de la
glucosa, se usa la determinación de glucosa en plasma o suero. En ayunas de 10 a 12 horas,
las glicemias normales son < 110 mg/dl.

En un test de sobrecarga oral a la glucosa (75 g), las glicemias normales son:

Basal < 110, a los 30, 60 y 90 minutos < 200 y los 120 minutos post sobrecarga < 140
mg/dl



Diabetes Mellitus: El paciente debe cumplir con alguno de estos 3 criterios lo que debe ser
confirmado en otra oportunidad para asegurar el diagnóstico.

   1. Glicemia (en cualquier momento) � 200 mg/dl, asociada a síntomas clásicos
      (poliuria, polidipsia, baja de peso)
   2. Dos o más glicemias � 126 mg/ dl.
   3. Respuesta a la sobrecarga a la glucosa alterada con una glicemia a los 120 minutos
       post sobrecarga � 200 mg/dl.

Intolerancia a la glucosa: Se diagnostica cuando el sujeto presenta una glicemia de ayuno
< 126 mg/dl y a los 120 minutos post sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dl.

Glicemia de ayuna alterada: Una persona tiene una glicemia de ayunas alterada si tiene
valores entre 110 y 125 mg/dl. Será conveniente estudiarla con una sobrecarga oral a la
glucosa para un mejor diagnóstico.



PATOGENIA

El síndrome diabético, aunque tiene hechos comunes ( ej: hiperglicemia y sus
consecuencias es heterogéneo en su patogenia. Más aún , hay diferencias dentro de sus
categorías primarias del tipo 1 y 2 en cuanto a factores hereditarios y ambientales que
desencadenan el trastorno metabólico.

Etiopatogenia de la Diabetes tipo 1:

Se ha observado una mayor prevalencia de esta forma clínica en sujetos que presentan
ciertos antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte
Antigen) que se encuentran en el cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La
asociación de la Diabetes Mellitus tipo 1 con antígenos HLA : DR3 , DR 4 , DQA Arg 50 y
DBQ No Asp 57 estaría reflejando una mayor suceptibilidad a desarrollar la enfermedad.
Para que ello ocurra se requierede otros factores ambientales como virus, tóxicos u otros
inmunogénicos. Esto explica el porqué sólo el 50% de los gemelos idénticos son
concordantes en la aparición de este tipo de Diabetes.

Los individuos suceptibles, frente a condiciones ambientales expresarían en las células beta
del páncreas, antígenos del tipo II de histocompatibilidad anormales, que serían
desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello inicia un proceso de
autoinmunoagresión, de velocidad variable, que lleva en meses o años a una reducción
crítica de la masa de células beta y a la expresión de la enfermedad.




En la actualidad, es posible detectar el proceso en su fase pre-clínica (Prediabetes) a través
de la detección de anticuerpos antiislotes (Islet Cell Antibodies, ICA) y anti la
dehidrogenasa del ácido glutámico (GAD), los cuales en concentraciones elevadas y
persistentes, junto a un deterioro de la respuesta de la fase rápida de secreción de insulina
permiten predecir la aparición de la enfermedad.

Si bien el fenómeno de la autoinmunoagresión es progresivo y termina con la destrucción
casi total de las células ß , la enfermedad puede expresarse antes que ello ocurra, al
asociarse a una situación de estrés que inhibe en forma transitoria la capacidad secretora de
insulina de las células residuales. En la etapa clínica puede haber una recuperación parcial
de la secreción insulínica que dura algunos meses ("luna de miel"), para luego tener una
evolución irreversible con insulinopenia que se puede demostrar por bajos niveles de
peptido C (< 1 ng/ml). Los pacientes van entonces a depender de la administración exógena
de insulina para mantener la vida y no desarrollar una cetoacidosis.

Etiopatogenia de la Diabetes Tipo 2:

Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima concordancia de esta forma clínica
en gemélos idénticos y por su trasmisión familiar.

Si bien se ha reconocido errores genéticos puntuales que explican la etiopatogenia de
algunos casos, que comprometen el gen responsable de la síntesis de insulina, del receptor y
de algunos efectores enzimáticos, en la gran mayoría se desconoce el defecto, siendo lo más
probable que existan alteraciones genéticas múltiples (poligénicas).

El primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes es una resistencia insulínica
que lleva a un incremento de la síntesis y secreción insulínica, e hiperinsulinismo
compensatorio, capaz de mantener la homeostasia metabólica por años. Una vez que se
quiebra el equilibrio entre resistencia insulínica y secreción, se inicia la expresión
bioquímica (intolerancia a la glucosa) y posteriormente la diabetes clínica. Los individuos
con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta evolución son hiperinsulinémicos y
esta enfermedad es un componente frecuente en el llamado Síndrome de Resistencia a la
Insulina o Síndrome Metabólico. Otros componentes de este cuadro y relacionados con la
insulinorresistencia y/o hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad
tóraco-abdominal (visceral), gota, aumento de factores protrombóticos (fibrinógeno) y
defectos de la fibrinolisis y ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su
riesgo cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores indiscutidos que acentúan
la insulinorresistencia. La obesidad predominantemente viceral, a través de una mayor
secreción de leptina, de secreción de ácidos grasos libres y del factor de necrosis tumoral,
induce resistencia insulínica y si coexiste con una resistencia genética produce una mayor
exigencia al pancreas y explica la mayor precocidad en la aparición de DM tipo 2 que se
está observando incluso en niños.

Para que se inicie la enfermedad que tiene un caracter irreversible en la mayoría de los
casos, debe asociarse a la insulinorresistencia un defecto en las células beta.. Se han
postulado una serie de hipótesis no necesariamente excluyentes: agotamiento de la
capacidad de secreción de insulina en función del tiempo, coexistencia de un defecto
genético que interfiere con la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la secreción
de insulina por efecto de fármacos e incluso por el incremento relativo de los niveles de
glucosa sanguínea (toxicidad de la glucosa), incremento de la secreción de proinsulina, por
superación de los mecanismos post-transcripcionales de la síntesis de insulina en
condiciones de exigencia (la proinsulina tiene un 10% de la actividad biológica de la
insulina), o por acentuación de la resistencia que supera la capacidad compensatoria del
páancreas. Parece difícil postular que la obesidad sea un factor patogénico exclusivo, ya
que no todos los obesos desarrollan Diabetes. Recientemente se ha agregado , por
observaciones epidemiológicas, la posibilidad que en algunos casos haya defectos
congénitos (malnutrición fetal) que interfieran con la capacidad de síntesis y secreción de
insulina que ocurren posteriormente en niños o adultos.

La Diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva en que a medida que transcurren los años
su control metabólico de va empeorando producto de una mayor resistencia a la insulina o a
progresivo deterioro de su secreción, dejando de presentar hiperinsulinemia.



PREVALENCIA

La prevalencia (proporción de la población que padece de la enfermedad) es variable en
distintas comunidades, siendo muy alta en algunos grupos étnicos como indígenas Norte
Americanos y Polinésicos (Ej: indígenas Norte Americanos Pima: 25% presentan DM tipo
2).

En Chile, se estima que la prevalencia de Diabetes alcanza al 1.2% de la población general
(1970) y a 5.3% de la población mayor de 20 años (1980). Sin embargo hay diferencias
notorias con la edad. La prevalencia es baja en niños - 0,024% - (fundamentalmente DM
tipo 1), elevándose en forma notoria en mayores de 40 años, cuando se hace más frecuente
la DM tipo 2.

Si en los adultos mayores de 40 años la Diabetes tiene una prevalencia del orden del 5%, la
de intolerantes a la glucosa se estima en 10%.
El 80% de los diabéticos son tipo 2, un 10% tipo 1, y el resto son de clasificación imprecisa
o son secundarias a otras patologías. La gran mayoría de los Diabéticos son tipo 2 obesos.



Características generales de las Diabetes Mellitus Primarias

                 DM ( Tipo 1)       DM ( Tipo 2)


Edad de inicio   Generalmente <     Generalmente > 40 años
                 30 años
Estado           Normal o bajo
                                    Obesos o normales
nutricional      peso
Sintomas
                 Inicio agudo       Inicio insidioso
clínicos
Tendencia a
                 Alta               Solo en estrés
acidosis
Nivel
                 Bajo               Normal o alta
insulinemia
Respuesta        Insulino           Dieta, hipoglicemiantes orales. Insulina
terapéutica      dependencia        (por fracaso a drogas orales)
Patogenia de las Diabetes Mellitus Primarias

             DM tipo 1   DM tipo 2
Asociación a DR3,        No
HLA          DR4,
             DRA Arg
             52, DQB
             No Arg 57
Concordancia < 50%       > 90%
gemelos
Anticuerpos Algunos      No
antivirales
Anticuerpos 90%          No
antinsulares
Asociación a No          Si
obesidad
Defecto      Deficit     Resistencia insulínica + defecto de secreción
endocrino    insulina
Histología   Insulitis   Hialinosos
islotes      Atrofia     Amiloidosis

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes
PPT
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
PPT
Diabetes Mellitus Para Exponer
PDF
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
PPTX
DIABETES MELLITUS TIPO 2
PPT
Diabetes Y Su Clasificación
PPTX
Diabetes mellitus 2
PPTX
Diabetes mellitus
Diabetes
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Para Exponer
Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Diabetes Y Su Clasificación
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome metabólico
PPTX
Dislipidemias
PPTX
DEABETES
PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes promoción y prevención
PPTX
Diabetes generalidades
PDF
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Diabetes Enfermería
PPT
Diabetes Mellitus
PDF
Diabetes mellitus 2
PPTX
Dislipidemia exposicion. finales
PPTX
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
PPT
Diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Dislipidemias
DOCX
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
PPT
Hipoglucemiantes Orales.
PPTX
DIABETES GESTACIONAL
PPTX
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Dislipidemias
Sindrome metabólico
Dislipidemias
DEABETES
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Diabetes promoción y prevención
Diabetes generalidades
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Enfermería
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus 2
Dislipidemia exposicion. finales
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
Diabetes mellitus tipo 2
Dislipidemias
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Hipoglucemiantes Orales.
DIABETES GESTACIONAL
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Diabetes mellitus
Dislipidemias
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Apendicitis aguda
PPT
Presentacion Diabetes
PPT
APENDICITIS AGUDA
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Apendicitis aguda
Presentacion Diabetes
APENDICITIS AGUDA
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Diabetes Mellitus (20)

PDF
Diabetes mellitus
DOCX
Diabetes ii ya
PDF
Diabetes mellitus
PDF
Diabetes mellitus
PDF
Diabetes mellitus
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
PRESENTACION SOBRE DIABETES MELLITUS.pptx
PPTX
Diabetes mellitus expo
PPT
Fisiopatologia de la dm.
PPTX
DIABETES MELLITUSS.pptx
DOCX
DIABETES MELLITUS.docx
DOCX
Diabetes mellitus. RESUMEN AÑO 2024 CALIDAD
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus alteraciones
PPTX
Diabetes mellitus
PDF
Transtornos de glucemia
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPTX
Diabetes mellitus revisada
PPT
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes ii ya
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
PRESENTACION SOBRE DIABETES MELLITUS.pptx
Diabetes mellitus expo
Fisiopatologia de la dm.
DIABETES MELLITUSS.pptx
DIABETES MELLITUS.docx
Diabetes mellitus. RESUMEN AÑO 2024 CALIDAD
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus
Transtornos de glucemia
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus revisada
Diabetes Mellitus

Más de Gabriela Valenzuela (20)

DOCX
Modelos y teorias
PDF
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
PDF
Acta sanitaria (ESPAÑA)
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PPT
Monitoreo hemodinámico2
PDF
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
PDF
Caso clinico puc
PDF
Medios de contraste (1)
DOC
Mminiiimetal
DOC
Medicamentos.sm
PDF
Vicios de refracción
DOC
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
PDF
Guia para la administracion segura de medicamentos
PDF
Guia punciones venosas
PDF
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
PDF
Enfermeria de urgencias
DOC
Tabla Medicamentos
DOC
Protocolo heridas hsj
PPS
Hipertension arterial dlp
Modelos y teorias
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Acta sanitaria (ESPAÑA)
Soporte nutricional-7b-uci
Monitoreo hemodinámico2
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Caso clinico puc
Medios de contraste (1)
Mminiiimetal
Medicamentos.sm
Vicios de refracción
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia punciones venosas
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Enfermeria de urgencias
Tabla Medicamentos
Protocolo heridas hsj
Hipertension arterial dlp

Último (20)

PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Clase 5 Linfático.pdf...................
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Diabetes Mellitus

  • 1. Apuntes de Fisiopatología de Sistemas NUTRICION DIABETES MELLITUS Definición y Etiopatogenia DEFINICION La Diabetes Méllitus está constituida por un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y / o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica de la diabetes se asocia a largo plazo a daño, disfunción o insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. CLASIFICACION En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en conjunto con un comité de expertos internacionales, propusieron una clasificación que está actualmente vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glicemias anormales que condicionan un alto riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular): 1. Diabetes Mellitus tipo 1 2. Diabetes Mellitus tipo 2 3. Otros tipos específicos de Diabetes 4. Diabetes Gestacional 5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada Diabetes Mellitus tipo 1: Caracterizada por una destrucción de las células beta, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidósis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes). Se distinguen dos sub-grupos : Diabetes autoinmune : con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes (ICAs), antiGADs (decarboxilasa del ac. glutámico), anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß. Esta forma también se asocia a genes HLA (DQA y B, en especial DRB). Diabetes idiopática : Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores de autoinmunidad ni de HLA.
  • 2. Diabetes Mellitus tipo 2: Caracterizada por insulinoresistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa predominantemente abdominal, con fuerte predisposición genética no bien definida (multigénica). Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulinorequirentes). Otros tipos específicos de diabetes: Incluyen pacientes con defectos genéticos que modifican la acción biológica de la insulina a nivel receptor o post-receptor como la forma llamada MODY (maturity onset diabetes of the young); otros con patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia del páncreas, hemocromatosis); endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma , feocromocitoma). También algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides, ácido nicotínico, L- asparagina, interferón alfa, pentamidina); agentes infecciosos (Rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus, parotiditis) y por último, algunas otras enfermedades Dawn, Kleinefelter,Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias. En estos casos se habla de diabetes secundarias, mientras los tipo 1 y 2 serían primarias Diabetes gestacional: Se caracteriza por una alteración de la regulación de la glucosa, que aparece en el curso del embarazo. Se asocia a mayor riesgo en embarazo y parto y de presentar diabetes clínica (60% después de 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al término del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada: La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Este estado se aocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica (5-10% por año). Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 110 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para clasificación definitiva. DIAGNOSTICO
  • 3. Para el diagnóstico definitivo de diabetes mellitus y otras categorías de la regulación de la glucosa, se usa la determinación de glucosa en plasma o suero. En ayunas de 10 a 12 horas, las glicemias normales son < 110 mg/dl. En un test de sobrecarga oral a la glucosa (75 g), las glicemias normales son: Basal < 110, a los 30, 60 y 90 minutos < 200 y los 120 minutos post sobrecarga < 140 mg/dl Diabetes Mellitus: El paciente debe cumplir con alguno de estos 3 criterios lo que debe ser confirmado en otra oportunidad para asegurar el diagnóstico. 1. Glicemia (en cualquier momento) � 200 mg/dl, asociada a síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, baja de peso) 2. Dos o más glicemias � 126 mg/ dl. 3. Respuesta a la sobrecarga a la glucosa alterada con una glicemia a los 120 minutos post sobrecarga � 200 mg/dl. Intolerancia a la glucosa: Se diagnostica cuando el sujeto presenta una glicemia de ayuno < 126 mg/dl y a los 120 minutos post sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dl. Glicemia de ayuna alterada: Una persona tiene una glicemia de ayunas alterada si tiene valores entre 110 y 125 mg/dl. Será conveniente estudiarla con una sobrecarga oral a la glucosa para un mejor diagnóstico. PATOGENIA El síndrome diabético, aunque tiene hechos comunes ( ej: hiperglicemia y sus consecuencias es heterogéneo en su patogenia. Más aún , hay diferencias dentro de sus categorías primarias del tipo 1 y 2 en cuanto a factores hereditarios y ambientales que desencadenan el trastorno metabólico. Etiopatogenia de la Diabetes tipo 1: Se ha observado una mayor prevalencia de esta forma clínica en sujetos que presentan ciertos antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte Antigen) que se encuentran en el cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La asociación de la Diabetes Mellitus tipo 1 con antígenos HLA : DR3 , DR 4 , DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57 estaría reflejando una mayor suceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para que ello ocurra se requierede otros factores ambientales como virus, tóxicos u otros
  • 4. inmunogénicos. Esto explica el porqué sólo el 50% de los gemelos idénticos son concordantes en la aparición de este tipo de Diabetes. Los individuos suceptibles, frente a condiciones ambientales expresarían en las células beta del páncreas, antígenos del tipo II de histocompatibilidad anormales, que serían desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello inicia un proceso de autoinmunoagresión, de velocidad variable, que lleva en meses o años a una reducción crítica de la masa de células beta y a la expresión de la enfermedad. En la actualidad, es posible detectar el proceso en su fase pre-clínica (Prediabetes) a través de la detección de anticuerpos antiislotes (Islet Cell Antibodies, ICA) y anti la dehidrogenasa del ácido glutámico (GAD), los cuales en concentraciones elevadas y persistentes, junto a un deterioro de la respuesta de la fase rápida de secreción de insulina permiten predecir la aparición de la enfermedad. Si bien el fenómeno de la autoinmunoagresión es progresivo y termina con la destrucción casi total de las células ß , la enfermedad puede expresarse antes que ello ocurra, al asociarse a una situación de estrés que inhibe en forma transitoria la capacidad secretora de insulina de las células residuales. En la etapa clínica puede haber una recuperación parcial de la secreción insulínica que dura algunos meses ("luna de miel"), para luego tener una evolución irreversible con insulinopenia que se puede demostrar por bajos niveles de peptido C (< 1 ng/ml). Los pacientes van entonces a depender de la administración exógena de insulina para mantener la vida y no desarrollar una cetoacidosis. Etiopatogenia de la Diabetes Tipo 2: Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima concordancia de esta forma clínica en gemélos idénticos y por su trasmisión familiar. Si bien se ha reconocido errores genéticos puntuales que explican la etiopatogenia de algunos casos, que comprometen el gen responsable de la síntesis de insulina, del receptor y de algunos efectores enzimáticos, en la gran mayoría se desconoce el defecto, siendo lo más probable que existan alteraciones genéticas múltiples (poligénicas). El primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes es una resistencia insulínica que lleva a un incremento de la síntesis y secreción insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la homeostasia metabólica por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre resistencia insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa) y posteriormente la diabetes clínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un componente frecuente en el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico. Otros componentes de este cuadro y relacionados con la
  • 5. insulinorresistencia y/o hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad tóraco-abdominal (visceral), gota, aumento de factores protrombóticos (fibrinógeno) y defectos de la fibrinolisis y ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su riesgo cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores indiscutidos que acentúan la insulinorresistencia. La obesidad predominantemente viceral, a través de una mayor secreción de leptina, de secreción de ácidos grasos libres y del factor de necrosis tumoral, induce resistencia insulínica y si coexiste con una resistencia genética produce una mayor exigencia al pancreas y explica la mayor precocidad en la aparición de DM tipo 2 que se está observando incluso en niños. Para que se inicie la enfermedad que tiene un caracter irreversible en la mayoría de los casos, debe asociarse a la insulinorresistencia un defecto en las células beta.. Se han postulado una serie de hipótesis no necesariamente excluyentes: agotamiento de la capacidad de secreción de insulina en función del tiempo, coexistencia de un defecto genético que interfiere con la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la secreción de insulina por efecto de fármacos e incluso por el incremento relativo de los niveles de glucosa sanguínea (toxicidad de la glucosa), incremento de la secreción de proinsulina, por superación de los mecanismos post-transcripcionales de la síntesis de insulina en condiciones de exigencia (la proinsulina tiene un 10% de la actividad biológica de la insulina), o por acentuación de la resistencia que supera la capacidad compensatoria del páancreas. Parece difícil postular que la obesidad sea un factor patogénico exclusivo, ya que no todos los obesos desarrollan Diabetes. Recientemente se ha agregado , por observaciones epidemiológicas, la posibilidad que en algunos casos haya defectos congénitos (malnutrición fetal) que interfieran con la capacidad de síntesis y secreción de insulina que ocurren posteriormente en niños o adultos. La Diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva en que a medida que transcurren los años su control metabólico de va empeorando producto de una mayor resistencia a la insulina o a progresivo deterioro de su secreción, dejando de presentar hiperinsulinemia. PREVALENCIA La prevalencia (proporción de la población que padece de la enfermedad) es variable en distintas comunidades, siendo muy alta en algunos grupos étnicos como indígenas Norte Americanos y Polinésicos (Ej: indígenas Norte Americanos Pima: 25% presentan DM tipo 2). En Chile, se estima que la prevalencia de Diabetes alcanza al 1.2% de la población general (1970) y a 5.3% de la población mayor de 20 años (1980). Sin embargo hay diferencias notorias con la edad. La prevalencia es baja en niños - 0,024% - (fundamentalmente DM tipo 1), elevándose en forma notoria en mayores de 40 años, cuando se hace más frecuente la DM tipo 2. Si en los adultos mayores de 40 años la Diabetes tiene una prevalencia del orden del 5%, la de intolerantes a la glucosa se estima en 10%.
  • 6. El 80% de los diabéticos son tipo 2, un 10% tipo 1, y el resto son de clasificación imprecisa o son secundarias a otras patologías. La gran mayoría de los Diabéticos son tipo 2 obesos. Características generales de las Diabetes Mellitus Primarias DM ( Tipo 1) DM ( Tipo 2) Edad de inicio Generalmente < Generalmente > 40 años 30 años Estado Normal o bajo Obesos o normales nutricional peso Sintomas Inicio agudo Inicio insidioso clínicos Tendencia a Alta Solo en estrés acidosis Nivel Bajo Normal o alta insulinemia Respuesta Insulino Dieta, hipoglicemiantes orales. Insulina terapéutica dependencia (por fracaso a drogas orales)
  • 7. Patogenia de las Diabetes Mellitus Primarias DM tipo 1 DM tipo 2 Asociación a DR3, No HLA DR4, DRA Arg 52, DQB No Arg 57 Concordancia < 50% > 90% gemelos Anticuerpos Algunos No antivirales Anticuerpos 90% No antinsulares Asociación a No Si obesidad Defecto Deficit Resistencia insulínica + defecto de secreción endocrino insulina Histología Insulitis Hialinosos islotes Atrofia Amiloidosis