Diabetes mellitus

Comprende un grupo de trastornos en el que adopta el fenotipo de la hiperglucemia, es decir
la hiperglucemia es un aumento sostenido de glucosa en sangre.

Clasificación

DM tipo 1 : es la deficiencia completa o casi total de insulina.

DM tipo 2: es la resistencia a la insulina, disminución de la secreción de la insulina y una mayor
producción de glucosa por el hígado.

DM del joven del inicio en la madre (MODY) se caracteriza por ser transmitido por la herencia
autosomica dominante y comienzo precoz de la hiperglucemia, por lo común antes de los 25
años de edad.

Defectos genéticos en la acción de la insulina

    •   Síndrome de Ramson Mendell hall.

    •   Síndrome de lipodistrofia

    •   Leprechaunismo

Enfermedad del páncreas exocrino

    •   Pancreatitis

    •   Pencreatectomia

    •   Fibrosis quística

    •   Pancreatopatia fibrocalculosa

Endocrinopatías

    •   Feocromocitoma

    •   Acromegalia

    •   Síndrome Cushing

    •   Glucogenoma.

Infecciones

    •   Rubeola

    •   Coxsackie

    •   Citomegalovirus

Diabetes gestacional.
Factores de riego para la DM tipo 2

    •    Antecedentes familiares diabéticos

    •    Obesidad

    •    IMC mayor de 25KG

    •    Sedentarismo

    •    Raza negra.

    •    Antecedentes de DM gestacional

    •    Hipertensión arterial

    •    Hipercolesterolemia

    •    Antecedentes de enfermedades vasculares.

Diagnostico:

    1. Glucosa tomada al azar mas síntomas de diabetes con valor igual o mayor a 200mg/dl.

    2. Glucosa plasmática en ayuna mayor o igual a 126mg/dl.

    3. Glucosa plasmática a las 2 hrs mayor o igual a 200mg/dl durante prueba la tolerancia a
       la glucosa.

Función de la insulina

La insulina es producida por las células betas de los islotes pancreáticos, se sintetiza como un
polipeptido de 86 aminoacidos llamada preproinsulina, luego de esta se elimina el péptido lo
que da a la formación de la proinsulina. Esta se une débilmente al receptor de la insulina
conjuntamente con esta se forma o nace el péptido C y las cadenas A y B de la insulina unidas
por puente disulfuro y como resultado forma la insulina.

Secreción

Para la secreción se necesita una cantidad de 70mg/dl de glucosa en sangre, esta glucosa
comienza a estimulare la insulina y es introducida en la células beta por el transportador de
glucosa Gluc 2.

La fosfoliracion de la glucosa por la glucosilasa es la encargada de regular la secreción de la
insulina por la glucosa, posteriormente se forma ATP por el metabolismo de la glucosa 6
fosfato lo que da como resultado una inhibición de los canales de K++ lo que conlleva a una
despolarización de la membrana celular con la subsiguiente apertura de los canales de calcio y
esto es lo que terminan de estimular la secreción de la insulina.

Acción
Una vez que se secreta va directamente al hígado, hacia la sangre venosa portal y se degrada
en el hígado, la insulina que no entra al hígado llega a la circulación general donde se fija a
receptores de órganos diana.

DM tipo 1 patogenia

Esta va a depender de factores genéticos, ambientales, e inmunológicos la cual tiene un
resultado final que es la destrucción de las células betas del páncreas para que esto sea posible
se necesita que se haya destruido 80% de las células betas.

Dentro de las consideraciones genéticas el principal gen predisponentes se localiza en la región
HLA del cromosoma 6, además tienen el aplotipo HLA DR3, DR4, DQa1030 y DQB1.

Factores ambientales, hipotéticamente se dice que se relación a con los virus coxsackie y la
rubeola.

Inmunológicos, esta es una combinación de varios anticuerpos diferentes en contra de los
islotes como acido glutamico descarboxilasa.

DM tipo 2 fisiopatologías

Se caracteriza, por una menor secreción de la insulina, por resistencia de dicha hormona, por
producción excesiva de glucosa por el hígado y por el metabolismo anormal de la grasa.

Resistencia: es la menor capacidad de la hormona para actuar eficazmente en los tejidos
destinarios, músculos, hígado y grasa y esto es una consecuencia de la combinación genética y
obesidad.

Síndrome que se acompaña con resistencia a la insulina en la DM tipo 2

Síndrome metabólico y síndrome X: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, dislipidemia y
obesidad centrípeta.

Complicaciones agudas

Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucemico.

La primera corresponde con los pacientes con DM tipo 1

Manifestaciones clínicas: nauseas, vomitos, polidipsia, poliuria, dolor abdominal, disnea,
respiración de kussmaul, taquipnea, aliento cetonico, taquicardia, letargo, depresión del SNC
que puede evolucionar al coma.

Factores desencadenantes DM tipo 2

    •   Infecciones (vías urinarias y pulmonares)

    •   Administración inadecuada de insulina.

    •   Infarto cerebrales, coronarios.
•   Embarazo

    •   Cocaína

    •   Stress.

Fisiopatología

Es el resultado notable de los acidos grasos libres procedentes de los adiositos con el resultado
de un desplazamiento hacia la síntesis hepática de los cuerpos cetonicos es por esto que el
desenso de los valores de insulina combinado con hormona catecolaminas, hormona de
crecimiento, glucagon aumenta la lipolisis, y la liberación de acidos grasos libres.

Estos acidos grasos libres son convertido en triglicéridos y VLDL en el hígado, la
hiperglucogenemia altera el metabolismo hepático, favoreciendo la formación de cuerpos
cetonicos.

Esto se da por la activación de la enzima palmito intraferasa de corhitinina una enzima crucial
para el transporte de acidos grasos al interior de las mitocondrias que es donde ocurre la
oxidación beta y la conversión en cuerpo cetonico que a su vez estos son neutralizados por el
bicarbonato, al agotarse los depósitos de bicarbonato sobreviene la acidosis metabólica.

Diagnostico

    •   Glucosa: 250 – 600mg/dl

    •   PH : 6.8 – 7.3

    •   Bicarbonato menor de 10mmol/l

    •   Cetona: ++++

    •   Creatinina: ligeramente aumentada

    •   Sodio: 125 -135

    •   K++: normal o alto

    •   PCo2: 20 – 30

 Tratamiento

    •   Sonda naso gástrica SOS ( si esta vomitando o si hay alteración de la conciencia) para
        evitar bronco aspiración.

    •   Ligerar el PH.

    •   Reemplazar liquido de 2 – 3 lts de solución salina al 0.9% dividido en 3 hrs, solución
        salina al 0.45% de 150 – 300ml por hora, luego cambiar a solución glucosada al 5% con
        solución salina al 0.45% de 100 – 200ml en una hora, hasta que la glucosa plasmática
        llegue a 250mg/dl
•   Luego le damos insulina regular IV a 0.1 unidad por kg o intramuscular 0.3 por kg,
        seguido de 0.1 unidades por kg en solución (0.01 – 0.05 mg/kg.

    •   Aumento a 3 veces la dosis si no hay respuesta.

    •   Investigar la causa que la desencadeno

    •   Signos vitales cada 4 hrs.

    •   Administrar k++ si es necesario 10 mleq/en 24hrs.

    •   Administrar insulina de acción intermedia o prolongada tan pronto y como tolere la via
        oral.

La cetoacidosis comienza a resolverse por que la insulina reduce la lipolisis, aumenta la
utilización periférica de la cetonas por el cuerpo, suprime la formación hepática de cuerpo
cetonico y promueve la secreción de bicarbonato.

Medidas preventivas de la cetoacidosis diabética

    •   Medir a menudo la glicemia capilar

    •   Medir cetona en orina cuando la glucosa esta por encima de 300mg/dl

    •   Tomar liquido para mantener la hidratación

    •   Observar los signos de alarma.

Estado hiperosmolar hiperglucemico.

Es mas frecuente en pacientes con DM tipo 2, poseen antecedentes de varias semanas con
poliuria, perdida de peso, anorexia y confusión mental, letargo y coma.

Datos físicos:

Deshidratación, hipotensión, taquicardia.

Factores desencadenantes:

    •   Infartos tantos cerebrales como IAM e infecciones.

Fisiopatología

El déficit de insulina aumenta la producion hepática de insulina por el musculo esquelético, la
hiperglucemia induce a una diuresis osmótica que provoca disminución del volumen
intravascular que se exacerba mas por el aporte insuficiente de liquido.

Diagnostico

    •   Glucosa: 600 – 1200mg/dl

    •   Sodio: 135- 145
•   K++ : normal

   •   Mg: normal

   •   Creatinina: aumentada

   •   Cetona: +

   •   Bicarbonato: normal

   •   PH: 7.3

   •   PCo2: normal

Tratamiento:

   •   Solución salina al 0.9% de 1 – 3lts en 2 – 3hrs.

   •   Solución salina al 0.45% mas destrosa al 5% en agua

   •   K++ si es necesario SOS.

   •   Vigilar diuresis

   •   Solución dextrosa al 0.45% de 200 – 300 ml en 1hrs

   •   Nota: la insulina rápido 0.1U/Kg la misma dosis para pasarla en suero en 1 hrs.

   •   El defecit a reponre es de 9 – 10 lts el cual debe corregir la patología en 1 – 2 dias.

Complicaciones crónicas:

Microvaculares y macrovasculares

Mocrovaculares

   •   Enfermedades oculares:

   •   Retinopatías

   •   Edema macular

Más contenido relacionado

PPT
Complicaciones de diabetes[1] ha
PPTX
Diabetes mellitus exp ocompleta
PPTX
DIABETES MELLITUS 2013
PPT
Diabetes
PPTX
Trastornos metabolicos
PPTX
Pancreas endocrino
PPTX
Trastornos endocrinos del pancreas
PPTX
Cetoacidosis (1)
Complicaciones de diabetes[1] ha
Diabetes mellitus exp ocompleta
DIABETES MELLITUS 2013
Diabetes
Trastornos metabolicos
Pancreas endocrino
Trastornos endocrinos del pancreas
Cetoacidosis (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes endocrino
PPTX
Diabetes #bioq
PPTX
Diabetes mellitus cap 344
PPT
Cetoacidosis alcoholica ok
PPTX
Cetoacidosis diabética
PPTX
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
PPTX
Cetoacidosis diabética. pptx
PPSX
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
PPT
Power Point Hipertrigliceridemia
PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PPTX
Cetoacidosis
PDF
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
PDF
V.1. cad y shh
PPTX
Complicaciones agudas diabetes mellitus
PPT
Tratamiento con insulina
PPTX
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
PPTX
Creatinina
PPTX
Calcio metabolismo trastornos
PPTX
Creatinina
Diabetes endocrino
Diabetes #bioq
Diabetes mellitus cap 344
Cetoacidosis alcoholica ok
Cetoacidosis diabética
Trastornos metabólicos y hormonales ii - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Cetoacidosis diabética. pptx
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Power Point Hipertrigliceridemia
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
Cetoacidosis
Cetoacidosis 2 Bibliografía Clase N°11
V.1. cad y shh
Complicaciones agudas diabetes mellitus
Tratamiento con insulina
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Creatinina
Calcio metabolismo trastornos
Creatinina
Publicidad

Similar a Diabetes mellitus (20)

PPT
Diabetes Mellitus
PPT
CPHAP 029 Diabetes Mellitus
PPTX
DIABETES.pptx
PPTX
Diabetes mellitus todo
PPTX
Diabetes (seminario)
PPT
PPTX
PPT
Diabetes
PPTX
anatomia del pancreas clínica IV 3er.pptx
PPT
1 exp dm fvp
PPTX
Diabetes mellitus revisada
PPTX
Medicina Interna - DM.pptx
PPTX
dm [Autoguardado].pptx
PDF
2. Diabetes mellitus y su hermoso paradigma!!
PDF
Diabetesmellitus 2
PDF
Transtornos de glucemia
PPTX
exposicion diabetes 1 y 2.exposicion diabetes 1 y 2.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus DEFINITIVO + complicaciones 2022.pptx
PPT
Diabetes Mellitus Tipo 1
PDF
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Diabetes Mellitus
CPHAP 029 Diabetes Mellitus
DIABETES.pptx
Diabetes mellitus todo
Diabetes (seminario)
Diabetes
anatomia del pancreas clínica IV 3er.pptx
1 exp dm fvp
Diabetes mellitus revisada
Medicina Interna - DM.pptx
dm [Autoguardado].pptx
2. Diabetes mellitus y su hermoso paradigma!!
Diabetesmellitus 2
Transtornos de glucemia
exposicion diabetes 1 y 2.exposicion diabetes 1 y 2.pptx
Diabetes Mellitus DEFINITIVO + complicaciones 2022.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 1
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Publicidad

Más de Mi rincón de Medicina (20)

PPTX
Efecto cardiovascular de la cocaína
PDF
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
PDF
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
PDF
Daniel goleman inteligencia emocional
PDF
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
PDF
Carlos beccar varela el arte de amamantar
PDF
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
PPTX
Material de sutura
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PDF
Trauma abdomen-12
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
PPT
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
PPTX
Aspectos preventivos del cancer
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
DOCX
Oncologia exp.
PPTX
Introduccion oncologia universidad (1)
DOCX
DOCX
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
PPTX
Vesicula biliar onco
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
Efecto cardiovascular de la cocaína
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Daniel goleman inteligencia emocional
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Material de sutura
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma abdomen-12
Protocolo de pediatria hrusvp
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Aspectos preventivos del cancer
Tratamiento oncologico cirugia
Oncologia exp.
Introduccion oncologia universidad (1)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vesicula biliar onco
Onco expo de cáncer de vías biliares

Diabetes mellitus

  • 1. Diabetes mellitus Comprende un grupo de trastornos en el que adopta el fenotipo de la hiperglucemia, es decir la hiperglucemia es un aumento sostenido de glucosa en sangre. Clasificación DM tipo 1 : es la deficiencia completa o casi total de insulina. DM tipo 2: es la resistencia a la insulina, disminución de la secreción de la insulina y una mayor producción de glucosa por el hígado. DM del joven del inicio en la madre (MODY) se caracteriza por ser transmitido por la herencia autosomica dominante y comienzo precoz de la hiperglucemia, por lo común antes de los 25 años de edad. Defectos genéticos en la acción de la insulina • Síndrome de Ramson Mendell hall. • Síndrome de lipodistrofia • Leprechaunismo Enfermedad del páncreas exocrino • Pancreatitis • Pencreatectomia • Fibrosis quística • Pancreatopatia fibrocalculosa Endocrinopatías • Feocromocitoma • Acromegalia • Síndrome Cushing • Glucogenoma. Infecciones • Rubeola • Coxsackie • Citomegalovirus Diabetes gestacional.
  • 2. Factores de riego para la DM tipo 2 • Antecedentes familiares diabéticos • Obesidad • IMC mayor de 25KG • Sedentarismo • Raza negra. • Antecedentes de DM gestacional • Hipertensión arterial • Hipercolesterolemia • Antecedentes de enfermedades vasculares. Diagnostico: 1. Glucosa tomada al azar mas síntomas de diabetes con valor igual o mayor a 200mg/dl. 2. Glucosa plasmática en ayuna mayor o igual a 126mg/dl. 3. Glucosa plasmática a las 2 hrs mayor o igual a 200mg/dl durante prueba la tolerancia a la glucosa. Función de la insulina La insulina es producida por las células betas de los islotes pancreáticos, se sintetiza como un polipeptido de 86 aminoacidos llamada preproinsulina, luego de esta se elimina el péptido lo que da a la formación de la proinsulina. Esta se une débilmente al receptor de la insulina conjuntamente con esta se forma o nace el péptido C y las cadenas A y B de la insulina unidas por puente disulfuro y como resultado forma la insulina. Secreción Para la secreción se necesita una cantidad de 70mg/dl de glucosa en sangre, esta glucosa comienza a estimulare la insulina y es introducida en la células beta por el transportador de glucosa Gluc 2. La fosfoliracion de la glucosa por la glucosilasa es la encargada de regular la secreción de la insulina por la glucosa, posteriormente se forma ATP por el metabolismo de la glucosa 6 fosfato lo que da como resultado una inhibición de los canales de K++ lo que conlleva a una despolarización de la membrana celular con la subsiguiente apertura de los canales de calcio y esto es lo que terminan de estimular la secreción de la insulina. Acción
  • 3. Una vez que se secreta va directamente al hígado, hacia la sangre venosa portal y se degrada en el hígado, la insulina que no entra al hígado llega a la circulación general donde se fija a receptores de órganos diana. DM tipo 1 patogenia Esta va a depender de factores genéticos, ambientales, e inmunológicos la cual tiene un resultado final que es la destrucción de las células betas del páncreas para que esto sea posible se necesita que se haya destruido 80% de las células betas. Dentro de las consideraciones genéticas el principal gen predisponentes se localiza en la región HLA del cromosoma 6, además tienen el aplotipo HLA DR3, DR4, DQa1030 y DQB1. Factores ambientales, hipotéticamente se dice que se relación a con los virus coxsackie y la rubeola. Inmunológicos, esta es una combinación de varios anticuerpos diferentes en contra de los islotes como acido glutamico descarboxilasa. DM tipo 2 fisiopatologías Se caracteriza, por una menor secreción de la insulina, por resistencia de dicha hormona, por producción excesiva de glucosa por el hígado y por el metabolismo anormal de la grasa. Resistencia: es la menor capacidad de la hormona para actuar eficazmente en los tejidos destinarios, músculos, hígado y grasa y esto es una consecuencia de la combinación genética y obesidad. Síndrome que se acompaña con resistencia a la insulina en la DM tipo 2 Síndrome metabólico y síndrome X: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, dislipidemia y obesidad centrípeta. Complicaciones agudas Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucemico. La primera corresponde con los pacientes con DM tipo 1 Manifestaciones clínicas: nauseas, vomitos, polidipsia, poliuria, dolor abdominal, disnea, respiración de kussmaul, taquipnea, aliento cetonico, taquicardia, letargo, depresión del SNC que puede evolucionar al coma. Factores desencadenantes DM tipo 2 • Infecciones (vías urinarias y pulmonares) • Administración inadecuada de insulina. • Infarto cerebrales, coronarios.
  • 4. Embarazo • Cocaína • Stress. Fisiopatología Es el resultado notable de los acidos grasos libres procedentes de los adiositos con el resultado de un desplazamiento hacia la síntesis hepática de los cuerpos cetonicos es por esto que el desenso de los valores de insulina combinado con hormona catecolaminas, hormona de crecimiento, glucagon aumenta la lipolisis, y la liberación de acidos grasos libres. Estos acidos grasos libres son convertido en triglicéridos y VLDL en el hígado, la hiperglucogenemia altera el metabolismo hepático, favoreciendo la formación de cuerpos cetonicos. Esto se da por la activación de la enzima palmito intraferasa de corhitinina una enzima crucial para el transporte de acidos grasos al interior de las mitocondrias que es donde ocurre la oxidación beta y la conversión en cuerpo cetonico que a su vez estos son neutralizados por el bicarbonato, al agotarse los depósitos de bicarbonato sobreviene la acidosis metabólica. Diagnostico • Glucosa: 250 – 600mg/dl • PH : 6.8 – 7.3 • Bicarbonato menor de 10mmol/l • Cetona: ++++ • Creatinina: ligeramente aumentada • Sodio: 125 -135 • K++: normal o alto • PCo2: 20 – 30 Tratamiento • Sonda naso gástrica SOS ( si esta vomitando o si hay alteración de la conciencia) para evitar bronco aspiración. • Ligerar el PH. • Reemplazar liquido de 2 – 3 lts de solución salina al 0.9% dividido en 3 hrs, solución salina al 0.45% de 150 – 300ml por hora, luego cambiar a solución glucosada al 5% con solución salina al 0.45% de 100 – 200ml en una hora, hasta que la glucosa plasmática llegue a 250mg/dl
  • 5. Luego le damos insulina regular IV a 0.1 unidad por kg o intramuscular 0.3 por kg, seguido de 0.1 unidades por kg en solución (0.01 – 0.05 mg/kg. • Aumento a 3 veces la dosis si no hay respuesta. • Investigar la causa que la desencadeno • Signos vitales cada 4 hrs. • Administrar k++ si es necesario 10 mleq/en 24hrs. • Administrar insulina de acción intermedia o prolongada tan pronto y como tolere la via oral. La cetoacidosis comienza a resolverse por que la insulina reduce la lipolisis, aumenta la utilización periférica de la cetonas por el cuerpo, suprime la formación hepática de cuerpo cetonico y promueve la secreción de bicarbonato. Medidas preventivas de la cetoacidosis diabética • Medir a menudo la glicemia capilar • Medir cetona en orina cuando la glucosa esta por encima de 300mg/dl • Tomar liquido para mantener la hidratación • Observar los signos de alarma. Estado hiperosmolar hiperglucemico. Es mas frecuente en pacientes con DM tipo 2, poseen antecedentes de varias semanas con poliuria, perdida de peso, anorexia y confusión mental, letargo y coma. Datos físicos: Deshidratación, hipotensión, taquicardia. Factores desencadenantes: • Infartos tantos cerebrales como IAM e infecciones. Fisiopatología El déficit de insulina aumenta la producion hepática de insulina por el musculo esquelético, la hiperglucemia induce a una diuresis osmótica que provoca disminución del volumen intravascular que se exacerba mas por el aporte insuficiente de liquido. Diagnostico • Glucosa: 600 – 1200mg/dl • Sodio: 135- 145
  • 6. K++ : normal • Mg: normal • Creatinina: aumentada • Cetona: + • Bicarbonato: normal • PH: 7.3 • PCo2: normal Tratamiento: • Solución salina al 0.9% de 1 – 3lts en 2 – 3hrs. • Solución salina al 0.45% mas destrosa al 5% en agua • K++ si es necesario SOS. • Vigilar diuresis • Solución dextrosa al 0.45% de 200 – 300 ml en 1hrs • Nota: la insulina rápido 0.1U/Kg la misma dosis para pasarla en suero en 1 hrs. • El defecit a reponre es de 9 – 10 lts el cual debe corregir la patología en 1 – 2 dias. Complicaciones crónicas: Microvaculares y macrovasculares Mocrovaculares • Enfermedades oculares: • Retinopatías • Edema macular