Diabetes Mellitus Tipo 2
     Jesús A. Custodio Marroquín
     Estudiante de Medicina VIII Ciclo – Universidad Católica Santo
                Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú
Definición
• La diabetes mellitus (DM) es definida por la Asociacion
  Americana de Diabetes (ADA) como un

• Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por
  hiperglucemia y provocada por defectos en la secreción
  de insulina, en la acción de la insulina o en ambos
  mecanismos.

• La hiperglucemia crónica se asocia con disfunción y
  lesiones a largo plazo, especialmente de los ojos, los
  riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos
  que ocasionan una insuficiencia multiorganica.
Epidemiología
• En el Perú, la diabetes es una enfermedad que
  afecta a casi 2 millones de personas.

• Según la oficina de Estadística e Informática del
  Ministerio de Salud (2003)

• Constituye la décimo quinta causa de mortalidad
  en el Perú.
  Esta cifra va en aumento, y se calcula que la
  mitad de los afectados ignora su condición.
Epidemiología
• En EsSalud, sólo para el período 2009, se han registrado un
  total de 26,090 casos de Diabetes Mellitus.

• Significando una Tasa de Incidencia Acumulada de 250.8 x
  100,000 asegurados.

• Mientras que en el año 2004 la TIA fue de 161.6x100,000
  asegurados.
Epidemiología
• Según la distribución por sexo:
Mayor frecuencia en el sexo femenino: 54%
  del total de casos.
En el sexo masculino representa un 46%.
Epidemiología
• La prevalencia de diabetes Mellitus varía entre
  2 y 5% de la población mundial.
• En el Perú la prevalencia de diabetes es de 1 a
  8% de la población general (Piura y Lima más
  afectados).
• En la actualidad la Diabetes Mellitus afecta a
  casi dos millones de peruanos y menos de la
  mitad han sido diagnosticados
Criterios Diagnósticos Clásicos
Criterios actuales para el diagnóstico
           de DM- ADA 2010
• En enero de 2010 la American Diabetes Society ADA,
  publicó los nuevas recomendaciones de la práctica
  clínica en diabetes-Clinical Practice Recommendations.

• Una de las novedades más interesantes, es el nuevo
  criterio de diagnóstico de diabetes mediante la
  Hemoglobina glicosilada.

• Es posible si está realizado en un laboratorio con el
  método certificado y estandarizado. Se suma así a
  países como Japón donde también se usa este método
  para diagnosticar la diabetes.
      Fuente: Sociedad Española de Diabetes
Criterios actuales para el diagnóstico
           de la diabetes ADA 2010
•   • A1C ≥ 6,5%: El análisis deberá realizarse en un laboratorio utilizando un método
    certificado por el Programa nacional de estandarización de la glucohemoglobina
    (NGSP) de los Estados Unidos y estandarizado para el Estudio sobre el control de la
    diabetes y sus complicaciones (DCCT).

    • Glucemia en ayunas en plasma venoso > 126 mg/dl (7,0 mmol/l): el ayuno se
    define como la ausencia de ingesta calórica durante al menos 8 h.

    • Glucemia en plasma venoso a las 2 horas ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l) durante la
    prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG): la prueba deberá realizarse tal y
    como lo describe la Organización Mundial de la Salud, es decir, con una carga de
    glucosa que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua.

    • Paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o de crisis hiperglucémica:
    glucemia al azar en plasma venoso ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
Alteración de la Glucosa en Ayunas e
    Intolerancia Oral a la Glucosa
• ADA considera la intolerancia a la glucosa y la
  glucosa    alterada     en     ayunas     como
  “prediabetes” y constituyen un factor de
  riesgo para el posterior desarrollo de diabetes
  y enfermedad cardiovascular.
Alteración de la Glucosa en Ayunas e
    Intolerancia Oral a la Glucosa
• El test de screening para la población general
  debe ser la glucosa plasmática en ayunas.

• Se debe realizar cribado de diabetes mellitus
  tipo2 cada 3 años en personas asintomáticas
  de más de 45 años
Alteración de la Glucosa en Ayunas e
    Intolerancia Oral a la Glucosa
Diabetes Mellitus tipo 2
• Es una enfermedad cuya prevalencia se ha
  incrementado espectacularmente durante los
  últimos veinte años.
• La incidencia anual se calcula en 1,2-4,1
  casos/1000 personas.
Diabetes Mellitus tipo 2
• Se caracteriza por hiperglucemia, resistencia a la
  acción de la insulina a nivel tisular (hígado,
  músculo y tejido graso) y defecto o insuficiente
  capacidad secretora de insulina por la célula
  pancreática, predominando uno u otro según los
  casos.

• Base genética y que una serie de situaciones
  ambientales como el consumo excesivo de
  calorías y el sedentarismo, que llevan a la
  obesidad, precipitan el inicio de la enfermedad.
ETIOPATOGENIA
• Multifactorial
• Tres alteraciones más o menos constantes:
  Resistencia a la insulina (RI) a nivel periférico
  Secreción alterada de insulina en respuesta al
   estímulo de la glucosa
  Producción aumentada de glucosa endógena por
   el hígado.
Diabetes Mellitus tipo 2
Características Químicas de la Insulina
•   Polipéptido de 51 aminoácidos (5.8 kD)
•   Sintetizado por las células β del Páncreas.
•   Consta de dos cadenas:
   A con 21 aminoácidos
   B con 30 aminoácidos.
•   Unidad entre sí por dos puentes disulfuro.
Síntesis de Insulina
• Inicialmente se sintetiza como un polipéptido precursor con
  una única cadena de 86 aminoácidos: la PREPROINSULINA.

• El procesamiento proteolítico posterior elimina el péptido
  señalizador amino terminal, generando la PROINSULINA.

• La escisión de un fragmento interno de la Proninsulina de 31
  residuos genera el péptido C y las cadenas A (21) y B(30) de
  insulina, unidos entre sí por puentes disulfuro.
Síntesis de Insulina
• La molécula de insulina madura y el Péptido C se almacenan
  juntos y se segregan simultáneamente desde los gránulos
  secretores de la célula β.

• Como el péptido C es menos sensible a la degradación
  hepática que la insulina, constituye un marcador útil de la
  secreción de insulina y permite diferenciar la insulina de
  origen endógeno y exógeno en el estudio de la hipoglucemia.
Secreción de Insulina
• La glucosa es el regulador esencial de la secreción de
  insulina por la cel β pancreática.

• También ejercen su influencia: aminoácidos, cetonas,
  diversos nutrimentos, péptidos GI y NT.

• Las concentración de glucosa que pasan de 3.9
  mmol/L (70mg/100ml) estimulan la síntesis de
  insulina
Secreción de Insulina
• La glucosa comienza a estimular la secreción de insulina cuando aquélla es
  introducida en la cel β por el transportador GLUT2.

• La fosforilación de la glucosa por glucocinasa es el paso limitante de la
  velocidad que controla la secreción de insulina regulada por glucosa.

• El metabolismo ulterior de la glucosa-6-fosfato por la vía de la glucólisis
  genera ATP, que inhibe la actividad de una canal de K+ sensible a ATP.

• La inhibición de este canal de K+ induce la despolarización de la
  membrana de la cel β, lo que abre canales del calcio dependientes del
  voltaje y estimulación de la secreción de insulina.
Secreción de Insulina
• La secreción de insulina tiene un modelo pulsátil de descarga,
  con ráfagas secretoras pequeñas aprox. Cada 10min
  superpuestas a oscilaciones de mayor amplitud de 80 a 150
  min.

• La cel. Neuroendocrinas de las vias GI después de la ingestión
  de alimentos liberan Incretinas (GLP-1) y amplifican la
  secreción de insulina estimulada por glucosa y suprimen la de
  glucagon.
Mecanismo de Secreción de Insulina estimulada
               por glucosa.
Diabetes Mellitus tipo 2
Acción de la Insulina
• La mayor parte de la insulina liberada hacia la sangre
  circula de forma NO LIGADA.

• Semivida Plasmática: 6min

• Desaparece de la circulación en unos 10 a 15 min.

• La insulina no unida a receptores es degrada por la
  enzima INSULINASA (hígado, músculo, riñón)
Acción de la Insulina
• Para iniciar sus efectos debe unirse y activar a los
  receptores.

• El receptor activado, y no la insulina, es el que
  desencadena los efectos posteriores.

• El receptor de insulina es una combinación de 4
  subunidades, enlazadas a través de puentes
  disulfuro.
• 2 α fuera de la membrana
• 2β atraviesan la membrana y sobresalen en el interior del
  citoplasma
• La insulina se une a las subunidades α
Acción de la Insulina
• La autofosforilación de las subunidades β activa a una tirosina cinasa local.
• Ésta a su vez fosforila a los sustratos del receptor de insulina.
• El efecto neto es la Activación de algunas enzimas y la inactivación de
  otras.
• La activación de la vía de la cinasa de fosfatidilinositol 3’ (PI-3) estimula la
  transposición de los transportadores de glucosa GLUT-4 a la superficie, un
  suceso crucial para la captación por el músculo y el tejido adiposo.

• La activación de otras vías de señalización del receptor de insulina induce la
  sintesis de glucógeno, síntesis de proteínas, lipogénesis , y regulación de
  diversos genes en células que reaccionaran a la insulina.
Acción de la Insulina
• Hígado, músculo, grasa
  Estimula síntesis y almacenamiento de glucógeno
  Inhibe la liberación hepática de glucosa al inhibir la
   gluconeogénesis y la glucogenolisis
  Promueve la formación de precursores para la síntesis
   de ácidos grasos
  Estimula la lipogénesis
  Inhibe la oxidación de ácidos grasos y producción de
   cuerpos cetónicos

  Catecolaminas y somatostatina inhiben secreción de
    insulina
Resistencia a la insulina
• Es la disminución de la capacidad de la
  insulina endógena y exógena para ejercer sus
  acciones biológicas en los tejidos diana, a
  concentraciones que son eficaces en los
  sujetos no diabéticos.
Resistencia a la insulina
• Los niveles elevados de insulina facilitan una
  serie de situaciones que incrementan el riesgo
  vascular.
• La RI podría deberse a una alteración situada a
  cualquier nivel del receptor de insulina, siendo
  a nivel post-receptor la más frecuente
Resistencia a la insulina
• La RI, en una primera fase, estaría compensada
  por hiperinsulinemia compensadora, que
  estimulando la utilización periférica de glucosa y
  disminuyendo la producción de glucosa hepática
  mantendría la euglucemia

• A lo largo del tiempo mecanismo fracasa pasando
  previamente por los estados de AGA y ATG, es el
  resultado del deterioro gradual de la función de
  la célula
Diabetes Mellitus tipo 2
Progresión de la Resistencia a la
            Insulina
Tiempo



                                                               Insulinoresistencia
                                                               Producción Insulina
                                                               Glucemia



   No-        Pre-
                               DM2
 diabetes   diabetes


                   Rickheim et al. Type 2 Diabetes BASICS, International Diabetes Center, 2000.
Resistencia a la insulina
• Función de las células B se deteriora por
  mecanismos desconocidos, se piensa que puede
  intervenir el depósito de material amiloide,
  secretado por la célula , los AGL y la propia acción
  de las alteraciones metabólicas

• Las causas de la reducción de la masa de células B
  no son bien conocidas. Desequilibrio entre
  apoptosis y regeneración de la célula pueden
  intervenir factores genéticos y ambientales
Resistencia a la insulina
• En las fases precoces de la enfermedad, debe
  tenerse en cuenta una alteración cualitativa en la
  secreción de insulina, como es la pérdida de la
  primera fase de la secreción de insulina, un
  exceso en los niveles de proinsulina y una
  alteración de la respuesta a la insulina ante
  diferentes estímulos.

• El momento del diagnóstico de la DM tipo 2 se ha
  perdido hasta un 50% de la función de dichas
  células
Resistencia a la insulina
• La hiperglucemia por sí misma y la elevación
  de los AGL, que a menudo acompañan a la RI
  (la acumulación de AGL inhibe la secreción de
  insulina, así como el paso de proinsulina a
  insulina), contribuyen al deterioro de la
  función de las células tras la aparición de la
  enfermedad, incluso en sus primeras etapas.
Resistencia a la insulina
• Dado que la hiperglucemia es un requisito
  previo para que ocurra la lipotoxicidad,
  debiera        utilizarse    el        término
  “glucolipotoxicidad” para describir los efectos
  nocivos de los lípidos en la función de las
  células .

• Esto justificaría, en parte, la historia natural de
  la DM tipo 2
Glucotoxicidad
• Se han propuesto cinco mecanismos que podrían explicar la acción
  tóxica de la glucosa sobre la secreción insulínica:

   – La hiperglicemia, por regulación negativa produciría una disminución
     del transportador de glucosa GLUT 2, en la célula beta.
   – Menor actividad de la fosfolipasa C, enzima necesaria para la
     formación de inositidos fosfatos, que participan en la secreción
     insulínica al aumentar el nivel de calcio intracelular
   – La hiperinsulinemia y principalmente la hiperproinsulinemia tendrían
     un efecto negativo (down regulation), frenando la síntesis de la
     hormona
   – Aumento de radicales libres, la glucosa actúa como un radical libre
     produciendo citotoxicidad.
   – Glicosilación de insulina, que disminuiría la acción de la hormona
Diabetes Mellitus tipo 2
Lipotoxicidad
• Productos de la degradación de los triglicéridos del tejido adiposo debido a
  la falta de insulina o de su acción, producirían resistencia a la insulina

•    El aumento de AGL, eleva su captación y oxidación, usándose éstos como
    fuente de energía en los distintos tejidos en competencia con la glucosa.

• Además, los AGL reducen la afinidad insulina-receptor, disminuyendo la
  acción de la insulina en los tejidos insulinosensibles; favoreciendo así la RI.

• Se ha encontrado que a nivel de músculo se inhibe la captación y oxidación
  de glucosa con la consiguiente disminución de la síntesis de glicógeno.

• En el hígado se produce neoglucogénesis con mayor producción de glucosa.
  Como consecuencia de todo esto, habría elevación de los niveles de
  glicemia y aparecería la intolerancia a la glucosa
Diabetes Mellitus tipo 2
• Los estados de prediabetes ejercen una acción
  deletérea durante este tiempo sobre
  diferentes órganos por acción de la
  glucotoxicidad, lo que justifica la presencia de
  lesiones vasculares en un porcentaje elevado
  de pacientes de reciente diagnóstico
Factores genéticos
• Gran evidencia a favor de una fuerte predisposición
  genética, en gemelos monocigotos (80-90%), el aumento
  del riesgo en grupos familiares (2-4 veces más en familiares
  de primer grado), así como las diferencias entre grupos
  étnicos.

• Ambos progenitores diabéticos 40%

• Existe polimorfismo genético, muchos genes pueden estar
  involucrados:glucoquinasa36, GLUT-1, GLUT-4, hexoquinasa
  II, fosfofrutoquinasa, glucógeno-sintetasa, calpaína 1037
  del receptor
• de insulina38.
Factores genéticos
• Es probable que un nuevo miembro de la
  familia de las citoquinas TNF-, denominado
  TRAIL, puede desempeñar un papel
  patogénico importante en la RI, en la lesión
  vascular que ocurre a lo largo de la historia
  natural de la enfermedad, por actuar no solo
  en la apoptosis y regulación inmune, sino
  también en la biología vascular. Restaurar la
  expresión/respuesta TRAIL Mejorar la función
  vascular en diabetes avanzada
Factores genéticos
• Varias evidencias sugieren, además, que el
  estrés del retículo endoplásmico (RE) puede
  intervenir sobre la muerte de la célula y sobre
  la RI. En las células grasas el RE mide la
  cantidad de nutrientes (proteínas y lípidos)
  que entran a la célula. Si una célula grasa
  recibe demasiado alimento, el RE se
  sobrecarga y acciona un proceso llamado
  “respuesta revelada de la proteína” (UPR).
Factores ambientales
• Obesidad (80 – 90%)
  – factores como los AGL, la leptina (regula la ingesta
    alimentaria y la RI a nivel muscular), la
    adiponectina (reduce la RI a través de la oxidación
    de los AGL), la resistina (se opone a la acción de la
    insulina)
• Edad
  – Está en relación con la disminución progresiva de
    la sensibilidad a la insulina.
Factores ambientales
• Dieta
   – Alimentos con elevado índice glucémico
• Actividad física
   – Puede mejorar la RI a través de la regulación del
     transporte de la glucosa en el músculo por
     incrementar las concentraciones de GLUT-4. Reduce el
     riesgo para desarrollar DM tipo 2, mejora el
     metabolismo lipídico y ayuda a perder y mantener el
     peso. Además, la inactividad física favorece el
     desarrollo de obesidad íntimamente ligada a la DM
     tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Incretinas
–GLP-1 es segregado desde las células L del intestino delgado.
–GLP-1 reduce la carga de trabajo de las células β y, por lo
 tanto, la demanda de secreción de insulina:
   – Regulando la velocidad del vaciado gástrico de modo tal
     que los nutrientes de una comida son enviados al
     intestino delgado y, a su vez, absorbidos en la circulación
     de manera más pareja, reduciendo la absorción pico de
     nutrientes y la demanda de insulina (carga de trabajo de
     las células β)
Incretinas
– Reduciendo la secreción posprandial de glucagón desde las
  células alfa pancreáticas, lo que ayuda a mantener el
  equilibrio contrarregulador entre la insulina y el glucagón

– Al reducir la secreción posprandial de glucagón, GLP-1
  ejerce un beneficio indirecto sobre la carga de trabajo de
  las células β, ya que la secreción reducida de glucagón da
  lugar a una menor producción hepática de glucosa
  posprandial

–Ejerciendo efectos en el sistema nervioso central, lo que da
 lugar a una mayor saciedad (sensación de satisfacción con la
 ingesta de alimentos) y a una reducción de la ingesta de
 alimentos
Diabetes Mellitus tipo 2
Muerte
Periodo Prepatogénico                                   Periodo Patogénico
                                                                                                                  Invalidez por
                                                                                                                  insuficiencias
   Huésped:                                                                                 Complicaciones      Visual
   • Intrínsecos                                                                               Agudas           •Ceguera
          Genéticos
          Herencia                                                                                              Renal
                                                                                     •Estado hiperosmolar
          Edad                                                   Signos y Síntomas                              Vascular
          Sexo                                                                       •Cetoacidosis
                                                                •Hiperglucemia                                  •Amputación
          Diabetes Gestacional                                                       •Hipoglucemia              Ulceras
                                                                •Poliuria
          Personalidad                                                               •D.H.E.
                                                                •Polidipsia                                     Neurológica
          Hormonales                                            •Polifagia                                      •Gastroperasia
          Patología pancreática                                                                Crónicas         •Vejiga
          Intolerancia a la glucosa                                                  •Macro y microangiopatía   Neurogénica
          Obesidad                                                                   •Nefropatía                Cardíaca
   Ambientales:                                                 •Prurito
                                                                                     •Ateroesclerosis
                                                                •Irritación ocular                              Otras:
   •Extrínsecos                                                                      •Retinopatía               •Depresión
                                                                •Piel seca
          Estilos de vida:                                                           •Cataratas
          • Alimentación                                        •Astenia
                                                                                     •Neuropatía                 Horizonte clínico
          •Hábitos nocivos:                                     •Adinamia
                                                                                     •Necrobiosis
          •Alcoholismo                                          •Pérdida de peso
                                                                                     •Hipertensión
          •Sedentarismo               •Deterioro de la          •Visión borrosa
          •Otros:                                                                    •Cardiopatía isquémica
                                      célula pancreática        •Luxodoncia
          Fármacos                                              •Calambres
   Agente:                                                                           •Infecciosas
                                      •alteración en curva      musculares
                                      de tolerancia

                                      •Resistencia          y
                                      deficiencia relativa de
                                      insulina
  Estímulo
  desencadenante                      •lipodistrofias


  Prevención primaria                                   Prevención secundaria                            Prevención terciaria
Niveles de Prevención
Periodo Pre-patogénico                                                Periodo Patogénico

 Promoción de         Protección           Diagnóstico temprano y         Limitación de la incapacidad           Rehabilitación
    la salud          específica            tratamiento oportuno
                                                                          •Tratamiento      de       la   •Integración de la familia al
•Educación          •Control de     Control de Peso, dieta, ejercicio e   Retinopatía                     tratamiento
sanitaria           Factores     de hipoglucemiantes                                                      •Grupos de ayuda mutua
•Hábitos            riesgo:         •Vigilancia sistemática de niveles    •Control de la Nefropatía       •Manejo de discapacidad
dietéticos                          de:                                   -Dietético
•Fomento a la       Obesidad           Glicemia                           Terapia sustitutiva
actividad física    Tabaquismo         Hg glucosilada                     Tratamiento         de     la
•Control       de   Sedentarismo       Glucosuria                         Insuficiencia Venosa
peso                Alcoholismo        Colesterol Total                   -Retrasar las amputaciones
•Revisión           Fármacos           HDL Colesterol
periódica           Uso          de    Triglicéridos                      Control de la TA
•Identificación     hormonales         IMC                                Control del Peso, Ejercicio y
de Factores de                         EGO                                Tabaquismo
Riesgo              Grupos       de    Tensión Arterial
                    ayuda mutua        Exploración Física integral
                                       -Pies
                                       -Fondo de Ojo
                                       -Edo. cardiovascular

                                        Grupos de ayuda mutua

        Prevención                                          Prevención                                     Prevención
         Primaria                                           Secundaria                                      Terciaria
Complicaciones
• AGUDAS
  Cetoacidosis diabética
  Coma hiperosmolar
• CRÓNICAS
  MICROVASCULARES
  MACROVASCULARES
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
DM2: Progresión y defectos subyacentes

  Insulina:    Insulina:                                               Enfermedad
Sensibilidad   Secreción                                              Macrovascular

                                   Diabetes tipo
   30%           50%                                                         50%
                                        2

   50%         70%-100%                   IOG                                40%

   70%          150%            Alteración en                                10%
                               Metabolismo de la
                                   Glucosa

   100%         100%       Metabolismo Normal de la
                                   Glucosa




                           Adapted from Groop.Diabetes Obesity Metab 1999;1(Suppl.1):S1-S7.
Objetivos Terapéuticos Generales en
  el Tratamiento de Diabetes Mellitus

Prevenir los síntomas de la diabetes no controlada

Mantener crecimiento y desarrollo                     Optimizar
                                                      el Control
Prevenir complicaciones agudas (hipoglicemia, etc.)   Metabólico

Prevenir complicaciones a largo plazo


Mantener la calidad de vida
Metas del Tratamiento
                      PARAMETROS                                   VALORES OBJETIVOS

       A1C (%)                                                    ≤ 6.5
       Glucemia basal / preprandial (mg/dl)                       <110
                                                                  <140
       2-h postprandial (mg/dl)
                                                                  <130/80
       Presión arterial (mmHg)
       Colesterol LDL                                             <100
       Colesterol HDL                                             >40 (Hombres)
                                                                  >50 (Mujeres)
       Triglicéridos                                              <150
       Microalbuminuria                                           <30 µ/mg creatinina (spot)
                                                                  <30 mg/24 h

Chacra, A. R., Davidson, J. A., y col Diabetes, Obesity and Metabolism 7 (2), 148-160. /2005
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Anti Diabéticos Orales
• Se clasifican en:

     Sensibilizadores de la insulina: constituidos por las biguanidas y las glitazonas.

     Secretagogos: con 2 clases de fármacos: las sulfonilureas (SU) y las metiglinidas (MG).

     Inhibidores de las -glucosidasas intestinales: acarbosa y miglitol.

     Análogos del glucagón (GLP-1): exenatide y liraglutide.

     Inhibidores de la enzima dipeptidilpeptidasa tipo IV (DPP-IV): sitagliptina y
      vidagliptina.

     Antagonistas de la interleucina 1: ankinra (aún no comercializada en nuestro país).

     Incretinas
SULFONILUREAS        SEGRETAGOGOS        BIGUANIDAS          INHIBIDORES        TIAZOLIDINEDIONAS
                     NO S.U :                                ALFA-
                     MEGLITINIDAS                            GLUCOSIDASA
•MEC . ACCION        •INCREMENTA         •DISMINUYE          •DISMINUYE         •INCREMENTO
•INCREMENTA          SEC. PANCREATICA    PRODUCCION          ABSORCION          •SENSIBILIDAD PERIFERICA
SEC. PANCREATICA     DE INSULINA         HEPATICA            INTESTINAL         A LA
DE INSULINA                              DE                  CARBOHIDRATOS      •INSULINA
                                         GLUCOSA

•VENTAJAS            •GLICEMIA           •BIEN ESTABLECIDA   •GLICEMIA          •NO HIPOGLICEMIA
•ESTABLECIDAS        POST-PRANDIAL       •PERDIDA DE PESO    POST-PRANDIAL      •MEJORA RESISTENCIA
•REGULA              •MENOR              •NO HIPOGLICEMIA    •NO HIPOGLICEMIA   •A LA INSULINA
COMPLICACIONES       HIPOGLICEMIA        •DISM.ENF.          •NO SISTEMICO      •POSIBLE
MICROVASCULAR         Y GANANCIA         MICROVASC.                             PRESERVACION DE
•DOSIF.DIARIA        DE PESO.            •DISM.ENF.                             CEL.BETA DEL
                                         MACROVASC.                             PANCREAS
                                                                                •EFECTOS
                                                                                EXTRA PANCREATICOS


•DESVENTAJAS         •T.I.D              •R.A.M / T.G. I     •MAS COMPLEJO      •MONITOREO
•HIPOGLICEMIA        •HIPOGLICEMIA       •ACIDOSIS           • R.A.M / T.G.I    FUNCION HEPATICA
•AUMENTO PESO        •AUMENTO PESO       LACTICA                                •AUMENTO PESO
•HIPERINSULINEMIA    •HIPERINSULINEMIA                                          •EDEMA
                                                                                •LENTO INICIO DE ACCION

•RECOMENDACIONES
F.D.A
•MONOTERAPIA         •MONOTERAPIA        •MONOTERAPIA        •MONOTERAPIA       •MONOTERAPIA


•COMBINACION :       •COMBINACION :      •COMBINACION :      •COMBINACION :     •COMBINACION :
METFORMINA          METFORMINA         INSULINA           SULFONILUREAS     INSULINA
TIAZOLIDINEDIONAS                       SULFONILUREA                          SULFONILUREAS
INHIBIDORES ALFA-                       NO.S.U                                METFORMINA
GLUCOSIDASA                              TIAZOLIDINEDIONA                      NO S. U
Diabetes Mellitus tipo 2
Indicaciónes de Insulinoterapia en diabetes
                    tipo 2

• Hiperglucemia sintomática
• Emergencia o estrés agudo que agrava la
  diabetes
• Diabéticos desnutridos
• IAM
• Respuesta insuficiente a dosis adecuadas de
  hipoglucemiantes orales

                      Rev. Soc. Arg. Diabetes Vol 38 Nº 4 2004
Insulinas disponibles
• Ultra-rápidas: Lispro y Aspártica
• Corriente
• NPH
• Mixta: Aspártica bifásica
• Mixta: Lispro + Protamina
• Mixta: Lispro + Protamina
• Glargina
• Detemir
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
MUCHAS
GRACIAS



   Jesús A. Custodio Marroquín

Más contenido relacionado

PDF
Diabetes mellitus 2
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PDF
Casos clinicos diabetes
PPTX
Diabetes Mellitus
PPT
Estilo De Vida Saludable
PPT
Power point diabetes
Diabetes mellitus 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Casos clinicos diabetes
Diabetes Mellitus
Estilo De Vida Saludable
Power point diabetes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPTX
Fibrinoliticos
PPT
PDF
V.2. hipoglucemia
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
PDF
Clasificación farmacos diureticos
PPTX
Dislipidemias copia
PPTX
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
PPTX
Ieca
PPTX
diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Dexametasona
PPT
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
PPT
74. insuficiencia renal cronica
PPT
Hipoglucemiantes
PPTX
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
PDF
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
PPTX
Antiagregantes Plaquetarios
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
Fibrinoliticos
V.2. hipoglucemia
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Clasificación farmacos diureticos
Dislipidemias copia
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Ieca
diabetes mellitus tipo 2
Dexametasona
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
74. insuficiencia renal cronica
Hipoglucemiantes
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Antiagregantes Plaquetarios
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diabetes Mellitus Para Exponer
PPT
Neuropatía Diabética
PPTX
Tratamiento Diabetes Mellitus
PPT
Diabetes Mellitus Tipo 2
PPTX
Semiología Diabetes
PPT
Diabetes mellitus tipo 2
PPTX
DIABETES MELLITUS TIPO 2
PDF
Ponencia ley sinagerd
PPTX
Ley del sinagerd
PPTX
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
PDF
Reglamento de la Ley del Sinagerd 1
PPTX
Diabetes
PDF
Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), Alek...
PPTX
Hipoglucemia
PPTX
Hipoglucemia
PDF
PPTX
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
PPT
HIPOGLUCEMIA
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes Mellitus Para Exponer
Neuropatía Diabética
Tratamiento Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Tipo 2
Semiología Diabetes
Diabetes mellitus tipo 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Ponencia ley sinagerd
Ley del sinagerd
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
Reglamento de la Ley del Sinagerd 1
Diabetes
Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), Alek...
Hipoglucemia
Hipoglucemia
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
HIPOGLUCEMIA
Diabetes mellitus tipo 2 original
Publicidad

Similar a Diabetes Mellitus tipo 2 (20)

PPTX
Diapositiva sobre las hormonas del pancreas .pptx
PDF
Diabetes mellitus
PDF
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
PPTX
Curva de tolerancia a la glucosa
PDF
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
PPTX
Hiperglucemia ubbj2025, actualizado.pptx
PPTX
Hipoglicemiantes
PPTX
DIABETES.pptx
PPT
PDF
farmacos para la enfermedad de la diabetes
PPT
El páncreas endocrino
PPTX
ENERALIDADES DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
PPTX
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
PDF
34 horm pancreáticas glucemia
PDF
PRESENTACIÓN GRUPAL INSULINA y antidiabeticos orales ..pdf
DOCX
Jhassin urbina monografía
PPTX
Medicina Interna - DM.pptx
PPTX
diabetes gestacional.pptxABORDAJE CLINICO
Diapositiva sobre las hormonas del pancreas .pptx
Diabetes mellitus
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
Curva de tolerancia a la glucosa
Resumo de Endócrino Fisiologia de la homeostasia de la glucosa y complicacio...
Hiperglucemia ubbj2025, actualizado.pptx
Hipoglicemiantes
DIABETES.pptx
farmacos para la enfermedad de la diabetes
El páncreas endocrino
ENERALIDADES DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
34 horm pancreáticas glucemia
PRESENTACIÓN GRUPAL INSULINA y antidiabeticos orales ..pdf
Jhassin urbina monografía
Medicina Interna - DM.pptx
diabetes gestacional.pptxABORDAJE CLINICO

Más de Alonso Custodio (20)

PPT
Sindrome de Vena Cava Superior
PPT
Tumores de mediastino
PPT
Cáncer de pulmón
PPT
Derrame pleural y Neumotórax
PPTX
Aneurisma de aorta
PPTX
Insuficiencia coronaria
PPTX
Pie diabético
PPTX
Insuficiencia arterial periférica
PPTX
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
PPTX
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
PPTX
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPT
Infecciones en Obstetricia
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
PPTX
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
PPTX
Cardiopatias congenitas pediatria
PPTX
Semiología Obstétrica
PDF
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome de Vena Cava Superior
Tumores de mediastino
Cáncer de pulmón
Derrame pleural y Neumotórax
Aneurisma de aorta
Insuficiencia coronaria
Pie diabético
Insuficiencia arterial periférica
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Reanimación Cardiopulmonar
Infecciones en Obstetricia
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Cardiopatias congenitas pediatria
Semiología Obstétrica
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

Diabetes Mellitus tipo 2

  • 1. Diabetes Mellitus Tipo 2 Jesús A. Custodio Marroquín Estudiante de Medicina VIII Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú
  • 2. Definición • La diabetes mellitus (DM) es definida por la Asociacion Americana de Diabetes (ADA) como un • Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia y provocada por defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambos mecanismos. • La hiperglucemia crónica se asocia con disfunción y lesiones a largo plazo, especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos que ocasionan una insuficiencia multiorganica.
  • 3. Epidemiología • En el Perú, la diabetes es una enfermedad que afecta a casi 2 millones de personas. • Según la oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud (2003) • Constituye la décimo quinta causa de mortalidad en el Perú. Esta cifra va en aumento, y se calcula que la mitad de los afectados ignora su condición.
  • 4. Epidemiología • En EsSalud, sólo para el período 2009, se han registrado un total de 26,090 casos de Diabetes Mellitus. • Significando una Tasa de Incidencia Acumulada de 250.8 x 100,000 asegurados. • Mientras que en el año 2004 la TIA fue de 161.6x100,000 asegurados.
  • 5. Epidemiología • Según la distribución por sexo: Mayor frecuencia en el sexo femenino: 54% del total de casos. En el sexo masculino representa un 46%.
  • 6. Epidemiología • La prevalencia de diabetes Mellitus varía entre 2 y 5% de la población mundial. • En el Perú la prevalencia de diabetes es de 1 a 8% de la población general (Piura y Lima más afectados). • En la actualidad la Diabetes Mellitus afecta a casi dos millones de peruanos y menos de la mitad han sido diagnosticados
  • 8. Criterios actuales para el diagnóstico de DM- ADA 2010 • En enero de 2010 la American Diabetes Society ADA, publicó los nuevas recomendaciones de la práctica clínica en diabetes-Clinical Practice Recommendations. • Una de las novedades más interesantes, es el nuevo criterio de diagnóstico de diabetes mediante la Hemoglobina glicosilada. • Es posible si está realizado en un laboratorio con el método certificado y estandarizado. Se suma así a países como Japón donde también se usa este método para diagnosticar la diabetes. Fuente: Sociedad Española de Diabetes
  • 9. Criterios actuales para el diagnóstico de la diabetes ADA 2010 • • A1C ≥ 6,5%: El análisis deberá realizarse en un laboratorio utilizando un método certificado por el Programa nacional de estandarización de la glucohemoglobina (NGSP) de los Estados Unidos y estandarizado para el Estudio sobre el control de la diabetes y sus complicaciones (DCCT). • Glucemia en ayunas en plasma venoso > 126 mg/dl (7,0 mmol/l): el ayuno se define como la ausencia de ingesta calórica durante al menos 8 h. • Glucemia en plasma venoso a las 2 horas ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l) durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG): la prueba deberá realizarse tal y como lo describe la Organización Mundial de la Salud, es decir, con una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua. • Paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o de crisis hiperglucémica: glucemia al azar en plasma venoso ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
  • 10. Alteración de la Glucosa en Ayunas e Intolerancia Oral a la Glucosa • ADA considera la intolerancia a la glucosa y la glucosa alterada en ayunas como “prediabetes” y constituyen un factor de riesgo para el posterior desarrollo de diabetes y enfermedad cardiovascular.
  • 11. Alteración de la Glucosa en Ayunas e Intolerancia Oral a la Glucosa • El test de screening para la población general debe ser la glucosa plasmática en ayunas. • Se debe realizar cribado de diabetes mellitus tipo2 cada 3 años en personas asintomáticas de más de 45 años
  • 12. Alteración de la Glucosa en Ayunas e Intolerancia Oral a la Glucosa
  • 13. Diabetes Mellitus tipo 2 • Es una enfermedad cuya prevalencia se ha incrementado espectacularmente durante los últimos veinte años. • La incidencia anual se calcula en 1,2-4,1 casos/1000 personas.
  • 14. Diabetes Mellitus tipo 2 • Se caracteriza por hiperglucemia, resistencia a la acción de la insulina a nivel tisular (hígado, músculo y tejido graso) y defecto o insuficiente capacidad secretora de insulina por la célula pancreática, predominando uno u otro según los casos. • Base genética y que una serie de situaciones ambientales como el consumo excesivo de calorías y el sedentarismo, que llevan a la obesidad, precipitan el inicio de la enfermedad.
  • 15. ETIOPATOGENIA • Multifactorial • Tres alteraciones más o menos constantes: Resistencia a la insulina (RI) a nivel periférico Secreción alterada de insulina en respuesta al estímulo de la glucosa Producción aumentada de glucosa endógena por el hígado.
  • 17. Características Químicas de la Insulina • Polipéptido de 51 aminoácidos (5.8 kD) • Sintetizado por las células β del Páncreas. • Consta de dos cadenas:  A con 21 aminoácidos  B con 30 aminoácidos. • Unidad entre sí por dos puentes disulfuro.
  • 18. Síntesis de Insulina • Inicialmente se sintetiza como un polipéptido precursor con una única cadena de 86 aminoácidos: la PREPROINSULINA. • El procesamiento proteolítico posterior elimina el péptido señalizador amino terminal, generando la PROINSULINA. • La escisión de un fragmento interno de la Proninsulina de 31 residuos genera el péptido C y las cadenas A (21) y B(30) de insulina, unidos entre sí por puentes disulfuro.
  • 19. Síntesis de Insulina • La molécula de insulina madura y el Péptido C se almacenan juntos y se segregan simultáneamente desde los gránulos secretores de la célula β. • Como el péptido C es menos sensible a la degradación hepática que la insulina, constituye un marcador útil de la secreción de insulina y permite diferenciar la insulina de origen endógeno y exógeno en el estudio de la hipoglucemia.
  • 20. Secreción de Insulina • La glucosa es el regulador esencial de la secreción de insulina por la cel β pancreática. • También ejercen su influencia: aminoácidos, cetonas, diversos nutrimentos, péptidos GI y NT. • Las concentración de glucosa que pasan de 3.9 mmol/L (70mg/100ml) estimulan la síntesis de insulina
  • 21. Secreción de Insulina • La glucosa comienza a estimular la secreción de insulina cuando aquélla es introducida en la cel β por el transportador GLUT2. • La fosforilación de la glucosa por glucocinasa es el paso limitante de la velocidad que controla la secreción de insulina regulada por glucosa. • El metabolismo ulterior de la glucosa-6-fosfato por la vía de la glucólisis genera ATP, que inhibe la actividad de una canal de K+ sensible a ATP. • La inhibición de este canal de K+ induce la despolarización de la membrana de la cel β, lo que abre canales del calcio dependientes del voltaje y estimulación de la secreción de insulina.
  • 22. Secreción de Insulina • La secreción de insulina tiene un modelo pulsátil de descarga, con ráfagas secretoras pequeñas aprox. Cada 10min superpuestas a oscilaciones de mayor amplitud de 80 a 150 min. • La cel. Neuroendocrinas de las vias GI después de la ingestión de alimentos liberan Incretinas (GLP-1) y amplifican la secreción de insulina estimulada por glucosa y suprimen la de glucagon.
  • 23. Mecanismo de Secreción de Insulina estimulada por glucosa.
  • 25. Acción de la Insulina • La mayor parte de la insulina liberada hacia la sangre circula de forma NO LIGADA. • Semivida Plasmática: 6min • Desaparece de la circulación en unos 10 a 15 min. • La insulina no unida a receptores es degrada por la enzima INSULINASA (hígado, músculo, riñón)
  • 26. Acción de la Insulina • Para iniciar sus efectos debe unirse y activar a los receptores. • El receptor activado, y no la insulina, es el que desencadena los efectos posteriores. • El receptor de insulina es una combinación de 4 subunidades, enlazadas a través de puentes disulfuro.
  • 27. • 2 α fuera de la membrana • 2β atraviesan la membrana y sobresalen en el interior del citoplasma • La insulina se une a las subunidades α
  • 28. Acción de la Insulina • La autofosforilación de las subunidades β activa a una tirosina cinasa local. • Ésta a su vez fosforila a los sustratos del receptor de insulina. • El efecto neto es la Activación de algunas enzimas y la inactivación de otras.
  • 29. • La activación de la vía de la cinasa de fosfatidilinositol 3’ (PI-3) estimula la transposición de los transportadores de glucosa GLUT-4 a la superficie, un suceso crucial para la captación por el músculo y el tejido adiposo. • La activación de otras vías de señalización del receptor de insulina induce la sintesis de glucógeno, síntesis de proteínas, lipogénesis , y regulación de diversos genes en células que reaccionaran a la insulina.
  • 30. Acción de la Insulina • Hígado, músculo, grasa Estimula síntesis y almacenamiento de glucógeno Inhibe la liberación hepática de glucosa al inhibir la gluconeogénesis y la glucogenolisis Promueve la formación de precursores para la síntesis de ácidos grasos Estimula la lipogénesis Inhibe la oxidación de ácidos grasos y producción de cuerpos cetónicos Catecolaminas y somatostatina inhiben secreción de insulina
  • 31. Resistencia a la insulina • Es la disminución de la capacidad de la insulina endógena y exógena para ejercer sus acciones biológicas en los tejidos diana, a concentraciones que son eficaces en los sujetos no diabéticos.
  • 32. Resistencia a la insulina • Los niveles elevados de insulina facilitan una serie de situaciones que incrementan el riesgo vascular. • La RI podría deberse a una alteración situada a cualquier nivel del receptor de insulina, siendo a nivel post-receptor la más frecuente
  • 33. Resistencia a la insulina • La RI, en una primera fase, estaría compensada por hiperinsulinemia compensadora, que estimulando la utilización periférica de glucosa y disminuyendo la producción de glucosa hepática mantendría la euglucemia • A lo largo del tiempo mecanismo fracasa pasando previamente por los estados de AGA y ATG, es el resultado del deterioro gradual de la función de la célula
  • 35. Progresión de la Resistencia a la Insulina Tiempo Insulinoresistencia Producción Insulina Glucemia No- Pre- DM2 diabetes diabetes Rickheim et al. Type 2 Diabetes BASICS, International Diabetes Center, 2000.
  • 36. Resistencia a la insulina • Función de las células B se deteriora por mecanismos desconocidos, se piensa que puede intervenir el depósito de material amiloide, secretado por la célula , los AGL y la propia acción de las alteraciones metabólicas • Las causas de la reducción de la masa de células B no son bien conocidas. Desequilibrio entre apoptosis y regeneración de la célula pueden intervenir factores genéticos y ambientales
  • 37. Resistencia a la insulina • En las fases precoces de la enfermedad, debe tenerse en cuenta una alteración cualitativa en la secreción de insulina, como es la pérdida de la primera fase de la secreción de insulina, un exceso en los niveles de proinsulina y una alteración de la respuesta a la insulina ante diferentes estímulos. • El momento del diagnóstico de la DM tipo 2 se ha perdido hasta un 50% de la función de dichas células
  • 38. Resistencia a la insulina • La hiperglucemia por sí misma y la elevación de los AGL, que a menudo acompañan a la RI (la acumulación de AGL inhibe la secreción de insulina, así como el paso de proinsulina a insulina), contribuyen al deterioro de la función de las células tras la aparición de la enfermedad, incluso en sus primeras etapas.
  • 39. Resistencia a la insulina • Dado que la hiperglucemia es un requisito previo para que ocurra la lipotoxicidad, debiera utilizarse el término “glucolipotoxicidad” para describir los efectos nocivos de los lípidos en la función de las células . • Esto justificaría, en parte, la historia natural de la DM tipo 2
  • 40. Glucotoxicidad • Se han propuesto cinco mecanismos que podrían explicar la acción tóxica de la glucosa sobre la secreción insulínica: – La hiperglicemia, por regulación negativa produciría una disminución del transportador de glucosa GLUT 2, en la célula beta. – Menor actividad de la fosfolipasa C, enzima necesaria para la formación de inositidos fosfatos, que participan en la secreción insulínica al aumentar el nivel de calcio intracelular – La hiperinsulinemia y principalmente la hiperproinsulinemia tendrían un efecto negativo (down regulation), frenando la síntesis de la hormona – Aumento de radicales libres, la glucosa actúa como un radical libre produciendo citotoxicidad. – Glicosilación de insulina, que disminuiría la acción de la hormona
  • 42. Lipotoxicidad • Productos de la degradación de los triglicéridos del tejido adiposo debido a la falta de insulina o de su acción, producirían resistencia a la insulina • El aumento de AGL, eleva su captación y oxidación, usándose éstos como fuente de energía en los distintos tejidos en competencia con la glucosa. • Además, los AGL reducen la afinidad insulina-receptor, disminuyendo la acción de la insulina en los tejidos insulinosensibles; favoreciendo así la RI. • Se ha encontrado que a nivel de músculo se inhibe la captación y oxidación de glucosa con la consiguiente disminución de la síntesis de glicógeno. • En el hígado se produce neoglucogénesis con mayor producción de glucosa. Como consecuencia de todo esto, habría elevación de los niveles de glicemia y aparecería la intolerancia a la glucosa
  • 44. • Los estados de prediabetes ejercen una acción deletérea durante este tiempo sobre diferentes órganos por acción de la glucotoxicidad, lo que justifica la presencia de lesiones vasculares en un porcentaje elevado de pacientes de reciente diagnóstico
  • 45. Factores genéticos • Gran evidencia a favor de una fuerte predisposición genética, en gemelos monocigotos (80-90%), el aumento del riesgo en grupos familiares (2-4 veces más en familiares de primer grado), así como las diferencias entre grupos étnicos. • Ambos progenitores diabéticos 40% • Existe polimorfismo genético, muchos genes pueden estar involucrados:glucoquinasa36, GLUT-1, GLUT-4, hexoquinasa II, fosfofrutoquinasa, glucógeno-sintetasa, calpaína 1037 del receptor • de insulina38.
  • 46. Factores genéticos • Es probable que un nuevo miembro de la familia de las citoquinas TNF-, denominado TRAIL, puede desempeñar un papel patogénico importante en la RI, en la lesión vascular que ocurre a lo largo de la historia natural de la enfermedad, por actuar no solo en la apoptosis y regulación inmune, sino también en la biología vascular. Restaurar la expresión/respuesta TRAIL Mejorar la función vascular en diabetes avanzada
  • 47. Factores genéticos • Varias evidencias sugieren, además, que el estrés del retículo endoplásmico (RE) puede intervenir sobre la muerte de la célula y sobre la RI. En las células grasas el RE mide la cantidad de nutrientes (proteínas y lípidos) que entran a la célula. Si una célula grasa recibe demasiado alimento, el RE se sobrecarga y acciona un proceso llamado “respuesta revelada de la proteína” (UPR).
  • 48. Factores ambientales • Obesidad (80 – 90%) – factores como los AGL, la leptina (regula la ingesta alimentaria y la RI a nivel muscular), la adiponectina (reduce la RI a través de la oxidación de los AGL), la resistina (se opone a la acción de la insulina) • Edad – Está en relación con la disminución progresiva de la sensibilidad a la insulina.
  • 49. Factores ambientales • Dieta – Alimentos con elevado índice glucémico • Actividad física – Puede mejorar la RI a través de la regulación del transporte de la glucosa en el músculo por incrementar las concentraciones de GLUT-4. Reduce el riesgo para desarrollar DM tipo 2, mejora el metabolismo lipídico y ayuda a perder y mantener el peso. Además, la inactividad física favorece el desarrollo de obesidad íntimamente ligada a la DM tipo 2
  • 53. Incretinas –GLP-1 es segregado desde las células L del intestino delgado. –GLP-1 reduce la carga de trabajo de las células β y, por lo tanto, la demanda de secreción de insulina: – Regulando la velocidad del vaciado gástrico de modo tal que los nutrientes de una comida son enviados al intestino delgado y, a su vez, absorbidos en la circulación de manera más pareja, reduciendo la absorción pico de nutrientes y la demanda de insulina (carga de trabajo de las células β)
  • 54. Incretinas – Reduciendo la secreción posprandial de glucagón desde las células alfa pancreáticas, lo que ayuda a mantener el equilibrio contrarregulador entre la insulina y el glucagón – Al reducir la secreción posprandial de glucagón, GLP-1 ejerce un beneficio indirecto sobre la carga de trabajo de las células β, ya que la secreción reducida de glucagón da lugar a una menor producción hepática de glucosa posprandial –Ejerciendo efectos en el sistema nervioso central, lo que da lugar a una mayor saciedad (sensación de satisfacción con la ingesta de alimentos) y a una reducción de la ingesta de alimentos
  • 56. Muerte Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Invalidez por insuficiencias Huésped: Complicaciones Visual • Intrínsecos Agudas •Ceguera Genéticos Herencia Renal •Estado hiperosmolar Edad Signos y Síntomas Vascular Sexo •Cetoacidosis •Hiperglucemia •Amputación Diabetes Gestacional •Hipoglucemia Ulceras •Poliuria Personalidad •D.H.E. •Polidipsia Neurológica Hormonales •Polifagia •Gastroperasia Patología pancreática Crónicas •Vejiga Intolerancia a la glucosa •Macro y microangiopatía Neurogénica Obesidad •Nefropatía Cardíaca Ambientales: •Prurito •Ateroesclerosis •Irritación ocular Otras: •Extrínsecos •Retinopatía •Depresión •Piel seca Estilos de vida: •Cataratas • Alimentación •Astenia •Neuropatía Horizonte clínico •Hábitos nocivos: •Adinamia •Necrobiosis •Alcoholismo •Pérdida de peso •Hipertensión •Sedentarismo •Deterioro de la •Visión borrosa •Otros: •Cardiopatía isquémica célula pancreática •Luxodoncia Fármacos •Calambres Agente: •Infecciosas •alteración en curva musculares de tolerancia •Resistencia y deficiencia relativa de insulina Estímulo desencadenante •lipodistrofias Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
  • 57. Niveles de Prevención Periodo Pre-patogénico Periodo Patogénico Promoción de Protección Diagnóstico temprano y Limitación de la incapacidad Rehabilitación la salud específica tratamiento oportuno •Tratamiento de la •Integración de la familia al •Educación •Control de Control de Peso, dieta, ejercicio e Retinopatía tratamiento sanitaria Factores de hipoglucemiantes •Grupos de ayuda mutua •Hábitos riesgo: •Vigilancia sistemática de niveles •Control de la Nefropatía •Manejo de discapacidad dietéticos de: -Dietético •Fomento a la Obesidad Glicemia Terapia sustitutiva actividad física Tabaquismo Hg glucosilada Tratamiento de la •Control de Sedentarismo Glucosuria Insuficiencia Venosa peso Alcoholismo Colesterol Total -Retrasar las amputaciones •Revisión Fármacos HDL Colesterol periódica Uso de Triglicéridos Control de la TA •Identificación hormonales IMC Control del Peso, Ejercicio y de Factores de EGO Tabaquismo Riesgo Grupos de Tensión Arterial ayuda mutua Exploración Física integral -Pies -Fondo de Ojo -Edo. cardiovascular Grupos de ayuda mutua Prevención Prevención Prevención Primaria Secundaria Terciaria
  • 58. Complicaciones • AGUDAS Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar • CRÓNICAS MICROVASCULARES MACROVASCULARES
  • 62. DM2: Progresión y defectos subyacentes Insulina: Insulina: Enfermedad Sensibilidad Secreción Macrovascular Diabetes tipo 30% 50% 50% 2 50% 70%-100% IOG 40% 70% 150% Alteración en 10% Metabolismo de la Glucosa 100% 100% Metabolismo Normal de la Glucosa Adapted from Groop.Diabetes Obesity Metab 1999;1(Suppl.1):S1-S7.
  • 63. Objetivos Terapéuticos Generales en el Tratamiento de Diabetes Mellitus Prevenir los síntomas de la diabetes no controlada Mantener crecimiento y desarrollo Optimizar el Control Prevenir complicaciones agudas (hipoglicemia, etc.) Metabólico Prevenir complicaciones a largo plazo Mantener la calidad de vida
  • 64. Metas del Tratamiento PARAMETROS VALORES OBJETIVOS A1C (%) ≤ 6.5 Glucemia basal / preprandial (mg/dl) <110 <140 2-h postprandial (mg/dl) <130/80 Presión arterial (mmHg) Colesterol LDL <100 Colesterol HDL >40 (Hombres) >50 (Mujeres) Triglicéridos <150 Microalbuminuria <30 µ/mg creatinina (spot) <30 mg/24 h Chacra, A. R., Davidson, J. A., y col Diabetes, Obesity and Metabolism 7 (2), 148-160. /2005
  • 67. Anti Diabéticos Orales • Se clasifican en:  Sensibilizadores de la insulina: constituidos por las biguanidas y las glitazonas.  Secretagogos: con 2 clases de fármacos: las sulfonilureas (SU) y las metiglinidas (MG).  Inhibidores de las -glucosidasas intestinales: acarbosa y miglitol.  Análogos del glucagón (GLP-1): exenatide y liraglutide.  Inhibidores de la enzima dipeptidilpeptidasa tipo IV (DPP-IV): sitagliptina y vidagliptina.  Antagonistas de la interleucina 1: ankinra (aún no comercializada en nuestro país).  Incretinas
  • 68. SULFONILUREAS SEGRETAGOGOS BIGUANIDAS INHIBIDORES TIAZOLIDINEDIONAS NO S.U : ALFA- MEGLITINIDAS GLUCOSIDASA •MEC . ACCION •INCREMENTA •DISMINUYE •DISMINUYE •INCREMENTO •INCREMENTA SEC. PANCREATICA PRODUCCION ABSORCION •SENSIBILIDAD PERIFERICA SEC. PANCREATICA DE INSULINA HEPATICA INTESTINAL A LA DE INSULINA DE CARBOHIDRATOS •INSULINA GLUCOSA •VENTAJAS •GLICEMIA •BIEN ESTABLECIDA •GLICEMIA •NO HIPOGLICEMIA •ESTABLECIDAS POST-PRANDIAL •PERDIDA DE PESO POST-PRANDIAL •MEJORA RESISTENCIA •REGULA •MENOR •NO HIPOGLICEMIA •NO HIPOGLICEMIA •A LA INSULINA COMPLICACIONES HIPOGLICEMIA •DISM.ENF. •NO SISTEMICO •POSIBLE MICROVASCULAR Y GANANCIA MICROVASC. PRESERVACION DE •DOSIF.DIARIA DE PESO. •DISM.ENF. CEL.BETA DEL MACROVASC. PANCREAS •EFECTOS EXTRA PANCREATICOS •DESVENTAJAS •T.I.D •R.A.M / T.G. I •MAS COMPLEJO •MONITOREO •HIPOGLICEMIA •HIPOGLICEMIA •ACIDOSIS • R.A.M / T.G.I FUNCION HEPATICA •AUMENTO PESO •AUMENTO PESO LACTICA •AUMENTO PESO •HIPERINSULINEMIA •HIPERINSULINEMIA •EDEMA •LENTO INICIO DE ACCION •RECOMENDACIONES F.D.A •MONOTERAPIA •MONOTERAPIA •MONOTERAPIA •MONOTERAPIA •MONOTERAPIA •COMBINACION : •COMBINACION : •COMBINACION : •COMBINACION : •COMBINACION : METFORMINA METFORMINA INSULINA SULFONILUREAS INSULINA TIAZOLIDINEDIONAS SULFONILUREA SULFONILUREAS INHIBIDORES ALFA- NO.S.U METFORMINA GLUCOSIDASA TIAZOLIDINEDIONA NO S. U
  • 70. Indicaciónes de Insulinoterapia en diabetes tipo 2 • Hiperglucemia sintomática • Emergencia o estrés agudo que agrava la diabetes • Diabéticos desnutridos • IAM • Respuesta insuficiente a dosis adecuadas de hipoglucemiantes orales Rev. Soc. Arg. Diabetes Vol 38 Nº 4 2004
  • 71. Insulinas disponibles • Ultra-rápidas: Lispro y Aspártica • Corriente • NPH • Mixta: Aspártica bifásica • Mixta: Lispro + Protamina • Mixta: Lispro + Protamina • Glargina • Detemir
  • 75. MUCHAS GRACIAS Jesús A. Custodio Marroquín