DIABETES Y EMBARAZO
Dr. Johnny Giusto
DIABETES MELLITUS
Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia

resultante de defectos en la secreción de insulina, en la
acción de la insulina o en ambas. La hiperglucemia crónica de
la diabetes está asociada a lesiones, disfunción y fallo de

varios órganos, especialmente de los ojos, los riñones, los
nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
DIABETES GESTACIONAL
 Diabetes gestacional. Se define como cualquier grado de alteración en
la regulación de la glucosa que aparece por primera vez durante el
embarazo. (Ref ADA 2011, ACOG 2009). Esta definición se aplica
independientemente de que su tratamiento conlleve sólo una
modificación de la dieta o la administración de insulina o de si la
condición se prolonga después del embarazo.
ALTO RIESGO
 Obesidad
 Historia familiar de diabetes mellitus
 Historia personal de diabetes gestacional o de prediabetes.

 Glucosuria
 Con complicaciones obstétricas previas
(polihidramnios, abortos, niños con bajo peso al
nacer, macrosómicos, malformaciones congénitas).
CLASIFICACIÓN
 DM1
 DM2
 OTROS TIPOS ESPECIFICOS DE DIABETES

 DIABETES GESTACIONAL
DETECCIÓN DE DIABETES
MELLITUS GESTACIONAL
 Medir GPA, A1C, o glucemia al azar en todas las mujeres embarazadas antes de
las 24 semanas de embarazo.
 Si los valores obtenidos de glucosa de ayuna o al azar y A1C indican DM según

criterios estándar : tratar y dar seguimiento como diabetes pregestacional.
 Si los resultados no son diagnósticos de DM y la glucosa de ayuna es >= 92
mg/dL pero menos de 126 mg/dL, diagnosticar como diabetes gestacional.
 Si la glucemia de ayuna es < 92 mg/dL buscar diabetes gestacional haciendo
PTOG 2 horas entre las 24 y 28 semanas de gestación
DETECCIÓN DE DIABETES
MELLITUS GESTACIONAL
 Diagnostico de DMG a las 24-28 semanas de gestación.
 a) Realizar una PTOG 2 horas en todas las mujeres en las que
previamente no se encontró que padecieran de DM o DMG durante los
monitoreos tempranos en el embarazo actual.
 b) Valores de corte para diagnóstico:
 – Ayuno >= 92 mg/dL
 – 1 h >= 180 mg/dL
 – 2 h >= 153 mg/dL
DETECCIÓN DE DIABETES
MELLITUS GESTACIONAL
 Reevaluar a las pacientes con diagnostico de diabetes gestacional a
6-12 semanas postparto con los criterios de diagnóstico estándar y
reclasificar:
 a) Normal.
 b) Diabetes (DM tipo 1 o DM tipo 2).
 c) Prediabetes (glucosa de ayuno alterada, intolerancia a la
glucosa, A1c 5.7%-6.4%).
F R E C U E N C I A D E L A S V I S I TA S
D E AT E N C I Ó N P R E N ATA L
 Se realizarán una vez al mes, si a partir del diagnóstico e inicio del
tratamiento hay buen control metabólico. A partir de la semana 34,
será dos veces al mes y, a partir de la semana 38 una vez por semana.
 En la atención se deben involucrar especialistas diversos

(internista, diabetólogo, obstetra, neonatólogo, anestesista,
nutricionista, enfermería, psicólogo) con los que cuente la unidad de
salud, o efectuar las interconsultas necesarias. En cada visita además
de las acciones básicas de la atención
INTRODUCCION AL
TRATAMIENTO
 En general el tratamiento de la diabetes mellitus en el
embarazo es similar al de la DM tipo 1
 Las mujeres embarazadas con DM previa requieren la

administración de insulina; ésta también es necesaria en
la DM gestacional cuando no bastan las medidas dietéticas.
 deben evitarse los antidiabéticos orales
MEDIDAS IDEALES


Suspender antidiabéticos orales.

 Optimizar el control de la presión arterial.
 Suspender los Inhibidores de Enzima Convertidora de
Angiotensina (IECAs) y Antagonista de Receptores de
Angiotensina (ARA 2).

 Suspender estatinas y fibrátos.
 Iniciar tratamiento insulínico intensivo antes de la concepción.
OBJETIVO DEL TX
 Mantener la normo glucemia durante todo el embarazo.
 La consecución de glucemias preprandiales <100
mg/dL y postprandiales (2 h) <= 120 mg/dL se puede

considerar como un objetivo deseable durante el
tratamiento, siempre y cuando se eviten las
hipoglucemias.
 Cualquier valor fuera de las metas se considera sub-óptimo.
L O S VA L O R E S Q U E I N D I C A N U N B U E N
CONTROL METABÓLICO SON:
 Glucemias capilares preprandriales (antes de D-A-C): entre 70 y 90 mg/dL
 Glucemias capilares postprandriales (1 Hr. después de D-A-C menores a 140
mg/dL y a las 2 horas menor de 120 mg/dl. (Obstet Gynecol Clin N Am
37(2010) pág 255 a la 267.
 Glucemia media semanal (valor medio de cifras obtenidas, al menos en dos
veces durante una semana, con al menos 1 día de intervalo entre ellos, con perfil
completo D-A-C): entre 80-100 mg/dL
 Hipoglucemias: ausentes
 Cetonurias: negativas
 Hemoglobina glucosilada A1C: menor de 6 %.
ALIMENTACIÓN
Peso normal: 30 kcal/kg/d (40% CHO,
40% grasas, 20% proteínas) dividirla en 3

comidas principales y meriendas frecuentes.
IMPORTANTE
Durante el Embarazo se recomienda
utilizar únicamente Insulina Humana

Recombinante NPH e Insulina Cristalina
DOSIS DE INSULINA
 Primer trimestre NPH/CRISTALINA 70/30
 0.7 U/kg/d
 Segundo trimestre NPH/CRISTALINA 60/40
 0.8 U/kg/d
 Tercer trimestre NPH/CRISTALINA 50/50
 1.0 U/kg/d

 Post parto NPH/CRISTALINA 50/50
 0.7 U/kg/d
 Fraccionar la aplicación del total de la dosis diaria calculada en 2/3
por la mañana y 1/3 por la tarde. Ambas dosis aplicarlas vía
subcutánea media hora antes del desayuno y la cena.

 Las dosis a administrar de ambas insulinas se cargan en una
misma jeringa, primero debe cargarse en la jeringa la insulina
regular y luego la insulina NPH
AUTOMONITOREO
 debe realizarse antes de las comidas, 1
hora postprandial y 2 ó 3 am para evaluar y

tratar hipoglucemia.
INICIO DEL TRABAJO DE
PARTO
los requerimientos de insulina disminuyen mucho

y los de glucosa aumentan a 2.55 mg/kg/min
El objetivo es mantener la glucosa en 60-100
mg/dL para prevenir la hiperglucemia materna y

fetal y evitar la hipoglucemia neonatal
INICIO DEL TRABAJO DE
PARTO
puede tomar agua pero no bebidas azucaradas.
Canalizar bránula #18 y llave de 3 vías con 1000

mL de Solución salina normal (SSN) o Ringer.
Disponer de dextrosa hipertónica por si la
glucemia disminuye a < 60 mg/dL.
MEDIR GLICEMIA C/ HORA
Glicemia mg/dl

Acción

90-120
60-100
<60
120-180

SSN o Ringer 100cc/h
Dw5% 100cc/h
Dw10% glicemia cada 10 min
4U insulina regular IV + SSN o Ringer
100cc/h
6U insulina regular IV + SSN o Ringer
100cc/h

>181
TRABAJO DE PARTO
DIETA DE LA MADRE POST
PARTO
Las calorías se deben calcular con el peso corporal
postparto y se debe dividir de acuerdo a las comidas
preparto

 25 kcal/kg/dia, si no está amamantando.
27 kcal/kg/dia, si esta amamantando.
40% CHO, 40% grasas y 20% proteínas
reasumir insulina a dosis de 0.7 U/K/d
El monitoreo de glucemia debe ser idealmente
antes de cada comida y 1 hora postprandial
NPH 50% (basal) y insulina cristalina 50%

(prandial) inmediatamente antes de las comidas
HIPOGLUCEMIA EN EL
EMBARAZO
 asintomática glucemia < 60 mg/dL: 8 onzas de leche y valorar en
15 minutos.
 sintomática glucemia < 60 mg/dL: 8 onzas de leche y valorar en

15 minutos, si la glucemia es aún < 60 mg/dL dar otras 8 onzas de
leche y valorar en 15 minutos, si la glucemia en sangre es aún < 60
mg/dL dar 8 onzas de jugo de naranja y una rebanada de pan.
HIPOGLUCEMIA EN EL
EMBARAZO
 Si la paciente tiene alteraciones mentales y no puede beber

líquidos: aplicar 0.15 mg SC de glucagón y valorar glucemia en 10
minutos.
 Si la glucemia continúa < 60 mg/dL aplicar otros 0.15 mg SC de
glucagón y revalorar en 10 minutos
C E T OAC I D O S I S D I A B É T I C A
( C A D ) Y C O M A H I P E RO S M O L A R
 Previo al traslado, iniciar hidratación IV con solución salina
normal a 50 ml/Kg a pasar en 4 horas a razón de 1 L por hora.
Ajustar la continuidad de hidratación en base a la densidad urinaria en

la cinta reactiva de uroanálisis, el pH urinario y la cetonuria.
C E T OAC I D O S I S D I A B É T I C A
( C A D ) Y C O M A H I P E RO S M O L A R
 Medir concentraciones de sodio, potasio y pH. El manejo debe ser
realizado en Unidad de Cuidados Intensivos. (Ver anexo)
 Iniciar infusión intravenosa de insulina cristalina a nivel hospitalario a
0.1 UI/Kg/hora, lo que disminuye la concentración de glucosa de 50-75
mg/dL/hora. Si la glucosa plasmática no disminuye en 50 mg/dL/hora
del valor inicial en la primera hora y el estado de hidratación es adecuado,
la infusión de insulina se puede duplicar cada hora hasta que la glucosa
disminuye a un rango constante entre 50-75 mg/dL/hora.
CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA
buen estado de hidratación, no tienen
criterios de descompensación aguda y que su

condición obstétrica o las complicaciones
por las cuales se hospitalizó estén resueltas.
LA FINALIZACIÓN DEL
EMBARAZO
 Sin comprobar madurez fetal:
•
•
•
•
•

Sufrimiento fetal
Preeclampsia o eclampsia severa
Restricción del Crecimiento Intra Uterino
Rotura prematura de membranas
Hemorragia

 Comprobada la madurez fetal:
• Mal control metabólico
• Feto macrosómico (SI PESO>4500 = CESARIA)
COMPLICACIONES
MATERNAS
 Edema; que puede aparecer a partir de las 22 semanas
 Síndrome Hipertensivo Gestacional
 Pielonefritis, el cual representa un signo de mal pronóstico
 Abortos tardíos

 Amenaza de parto pre término o parto pre término
 Ruptura prematura de membranas
COMPLICACIONES
MATERNAS
 Parto difícil por el tamaño fetal
 Mayor frecuencia de distocia de hombros

 Afectación del endotelio vascular útero-placentario
 Hidramnios
 Infecciones a repetición, principalmente urinarias y vaginales

 Hipoglicemia (Valor menor de 70 mg/dL)
 Descompensación simple y CAD
COMPLICACIONES FETALES
 Macrosomía por efecto de la hiperglucemia materna que produce
hiperglucemia e hiperinsulinismo fetal
 Sufrimiento fetal

 Muerte fetal intrauterina
 Prematurez
 Enfermedad de la membrana hialina
 Hipoglucemia neonatal
COMPLICACIONES FETALES
 Malformaciones congénitas: tales como anencefalia, síndrome de
regresión caudal, ausencia o defecto del septum
interventricular, trasposición de los grandes vasos, arteria umbilical
única, oligoamnios, duplicación ureteral, agenesia renal e
hidronefrosis.
 Mayor riesgo de diabetes mellitus y obesidad
 Neonato con trastornos metabólicos:

hipoglicemia, hipocalcemia, policitemia, hiperbilirrubinemia
MUCHAS GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolo de manejo infusión de insulina
PPT
INSULINIZACION OPORTUNA
PPT
Taller de manejo de insulinas
PPT
Insulinas Estado De Mexico
PDF
Bomba de-insulina.pdf
PPTX
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
PPTX
Dieabetes en el embarazo
Protocolo de manejo infusión de insulina
INSULINIZACION OPORTUNA
Taller de manejo de insulinas
Insulinas Estado De Mexico
Bomba de-insulina.pdf
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
Dieabetes en el embarazo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
PDF
Taller de insulinas
PPTX
Diabetes gestacional 2015
PPTX
Uso de insulina en la práctica médica
PPTX
Insulinizacion
PPT
Dm En Ap Dr Contreras
PPT
Insulinización basal + rápida
PDF
Presentación protocolo insulinización1
PPTX
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
PPT
DIABETES Y GESTACION
PDF
Esquema trarapeutico alad guias alad 2013
PPTX
Cetoacidosis diabética
PPT
Diabetes gestacional
PPTX
Diabetes y embarazo: Diagnostico y tratamiento
PDF
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
PPT
Diabetes e insulinizacion
PPT
13 diabetes mellitus y embarazo
PPTX
Manejo de diabetes en hospitalizacion
PPTX
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
PPT
Guías de manejo de la hiperglucemia y nuevo algoritmo REdGDPS.
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Taller de insulinas
Diabetes gestacional 2015
Uso de insulina en la práctica médica
Insulinizacion
Dm En Ap Dr Contreras
Insulinización basal + rápida
Presentación protocolo insulinización1
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
DIABETES Y GESTACION
Esquema trarapeutico alad guias alad 2013
Cetoacidosis diabética
Diabetes gestacional
Diabetes y embarazo: Diagnostico y tratamiento
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Diabetes e insulinizacion
13 diabetes mellitus y embarazo
Manejo de diabetes en hospitalizacion
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
Guías de manejo de la hiperglucemia y nuevo algoritmo REdGDPS.
Publicidad

Similar a Diabetes y embarazo (20)

PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Diabetes gestacional. Jultz.pptx Valerio
PPTX
Diabetes Gestacional juleitza Coromoto .
PPTX
DIABETES GESTACIONAL.pptx
PPTX
diabetes gestacional actualidad en el mundo
PPTX
diabetes en el embarazo guia para enfermería
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
PPT
DIABETES.ppt
PDF
DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf
PPTX
INSULINAS FINAL.pptx
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Diabetes 2
PPTX
Diabetes en el embarazo
PDF
Diabetes y embarazo: Diabetes pregestacional y diabetes gestacional
PPTX
Diabetes y embarazo
PPTX
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
PPTX
Diabetes Gestacional. es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a ...
PPTX
DiabetesYEmbarazopatologiamedicadelEpptx
PDF
Diabetes gestacional grr
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional. Jultz.pptx Valerio
Diabetes Gestacional juleitza Coromoto .
DIABETES GESTACIONAL.pptx
diabetes gestacional actualidad en el mundo
diabetes en el embarazo guia para enfermería
Diabetes gestacional
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES.ppt
DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf
INSULINAS FINAL.pptx
Diabetes gestacional
Diabetes 2
Diabetes en el embarazo
Diabetes y embarazo: Diabetes pregestacional y diabetes gestacional
Diabetes y embarazo
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional. es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a ...
DiabetesYEmbarazopatologiamedicadelEpptx
Diabetes gestacional grr
Publicidad

Diabetes y embarazo

  • 1. DIABETES Y EMBARAZO Dr. Johnny Giusto
  • 2. DIABETES MELLITUS Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes está asociada a lesiones, disfunción y fallo de varios órganos, especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
  • 3. DIABETES GESTACIONAL  Diabetes gestacional. Se define como cualquier grado de alteración en la regulación de la glucosa que aparece por primera vez durante el embarazo. (Ref ADA 2011, ACOG 2009). Esta definición se aplica independientemente de que su tratamiento conlleve sólo una modificación de la dieta o la administración de insulina o de si la condición se prolonga después del embarazo.
  • 4. ALTO RIESGO  Obesidad  Historia familiar de diabetes mellitus  Historia personal de diabetes gestacional o de prediabetes.  Glucosuria  Con complicaciones obstétricas previas (polihidramnios, abortos, niños con bajo peso al nacer, macrosómicos, malformaciones congénitas).
  • 5. CLASIFICACIÓN  DM1  DM2  OTROS TIPOS ESPECIFICOS DE DIABETES  DIABETES GESTACIONAL
  • 6. DETECCIÓN DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL  Medir GPA, A1C, o glucemia al azar en todas las mujeres embarazadas antes de las 24 semanas de embarazo.  Si los valores obtenidos de glucosa de ayuna o al azar y A1C indican DM según criterios estándar : tratar y dar seguimiento como diabetes pregestacional.  Si los resultados no son diagnósticos de DM y la glucosa de ayuna es >= 92 mg/dL pero menos de 126 mg/dL, diagnosticar como diabetes gestacional.  Si la glucemia de ayuna es < 92 mg/dL buscar diabetes gestacional haciendo PTOG 2 horas entre las 24 y 28 semanas de gestación
  • 7. DETECCIÓN DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL  Diagnostico de DMG a las 24-28 semanas de gestación.  a) Realizar una PTOG 2 horas en todas las mujeres en las que previamente no se encontró que padecieran de DM o DMG durante los monitoreos tempranos en el embarazo actual.  b) Valores de corte para diagnóstico:  – Ayuno >= 92 mg/dL  – 1 h >= 180 mg/dL  – 2 h >= 153 mg/dL
  • 8. DETECCIÓN DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL  Reevaluar a las pacientes con diagnostico de diabetes gestacional a 6-12 semanas postparto con los criterios de diagnóstico estándar y reclasificar:  a) Normal.  b) Diabetes (DM tipo 1 o DM tipo 2).  c) Prediabetes (glucosa de ayuno alterada, intolerancia a la glucosa, A1c 5.7%-6.4%).
  • 9. F R E C U E N C I A D E L A S V I S I TA S D E AT E N C I Ó N P R E N ATA L  Se realizarán una vez al mes, si a partir del diagnóstico e inicio del tratamiento hay buen control metabólico. A partir de la semana 34, será dos veces al mes y, a partir de la semana 38 una vez por semana.  En la atención se deben involucrar especialistas diversos (internista, diabetólogo, obstetra, neonatólogo, anestesista, nutricionista, enfermería, psicólogo) con los que cuente la unidad de salud, o efectuar las interconsultas necesarias. En cada visita además de las acciones básicas de la atención
  • 10. INTRODUCCION AL TRATAMIENTO  En general el tratamiento de la diabetes mellitus en el embarazo es similar al de la DM tipo 1  Las mujeres embarazadas con DM previa requieren la administración de insulina; ésta también es necesaria en la DM gestacional cuando no bastan las medidas dietéticas.  deben evitarse los antidiabéticos orales
  • 11. MEDIDAS IDEALES  Suspender antidiabéticos orales.  Optimizar el control de la presión arterial.  Suspender los Inhibidores de Enzima Convertidora de Angiotensina (IECAs) y Antagonista de Receptores de Angiotensina (ARA 2).  Suspender estatinas y fibrátos.  Iniciar tratamiento insulínico intensivo antes de la concepción.
  • 12. OBJETIVO DEL TX  Mantener la normo glucemia durante todo el embarazo.  La consecución de glucemias preprandiales <100 mg/dL y postprandiales (2 h) <= 120 mg/dL se puede considerar como un objetivo deseable durante el tratamiento, siempre y cuando se eviten las hipoglucemias.  Cualquier valor fuera de las metas se considera sub-óptimo.
  • 13. L O S VA L O R E S Q U E I N D I C A N U N B U E N CONTROL METABÓLICO SON:  Glucemias capilares preprandriales (antes de D-A-C): entre 70 y 90 mg/dL  Glucemias capilares postprandriales (1 Hr. después de D-A-C menores a 140 mg/dL y a las 2 horas menor de 120 mg/dl. (Obstet Gynecol Clin N Am 37(2010) pág 255 a la 267.  Glucemia media semanal (valor medio de cifras obtenidas, al menos en dos veces durante una semana, con al menos 1 día de intervalo entre ellos, con perfil completo D-A-C): entre 80-100 mg/dL  Hipoglucemias: ausentes  Cetonurias: negativas  Hemoglobina glucosilada A1C: menor de 6 %.
  • 14. ALIMENTACIÓN Peso normal: 30 kcal/kg/d (40% CHO, 40% grasas, 20% proteínas) dividirla en 3 comidas principales y meriendas frecuentes.
  • 15. IMPORTANTE Durante el Embarazo se recomienda utilizar únicamente Insulina Humana Recombinante NPH e Insulina Cristalina
  • 16. DOSIS DE INSULINA  Primer trimestre NPH/CRISTALINA 70/30  0.7 U/kg/d  Segundo trimestre NPH/CRISTALINA 60/40  0.8 U/kg/d  Tercer trimestre NPH/CRISTALINA 50/50  1.0 U/kg/d  Post parto NPH/CRISTALINA 50/50  0.7 U/kg/d
  • 17.  Fraccionar la aplicación del total de la dosis diaria calculada en 2/3 por la mañana y 1/3 por la tarde. Ambas dosis aplicarlas vía subcutánea media hora antes del desayuno y la cena.  Las dosis a administrar de ambas insulinas se cargan en una misma jeringa, primero debe cargarse en la jeringa la insulina regular y luego la insulina NPH
  • 18. AUTOMONITOREO  debe realizarse antes de las comidas, 1 hora postprandial y 2 ó 3 am para evaluar y tratar hipoglucemia.
  • 19. INICIO DEL TRABAJO DE PARTO los requerimientos de insulina disminuyen mucho y los de glucosa aumentan a 2.55 mg/kg/min El objetivo es mantener la glucosa en 60-100 mg/dL para prevenir la hiperglucemia materna y fetal y evitar la hipoglucemia neonatal
  • 20. INICIO DEL TRABAJO DE PARTO puede tomar agua pero no bebidas azucaradas. Canalizar bránula #18 y llave de 3 vías con 1000 mL de Solución salina normal (SSN) o Ringer. Disponer de dextrosa hipertónica por si la glucemia disminuye a < 60 mg/dL.
  • 21. MEDIR GLICEMIA C/ HORA Glicemia mg/dl Acción 90-120 60-100 <60 120-180 SSN o Ringer 100cc/h Dw5% 100cc/h Dw10% glicemia cada 10 min 4U insulina regular IV + SSN o Ringer 100cc/h 6U insulina regular IV + SSN o Ringer 100cc/h >181
  • 23. DIETA DE LA MADRE POST PARTO Las calorías se deben calcular con el peso corporal postparto y se debe dividir de acuerdo a las comidas preparto  25 kcal/kg/dia, si no está amamantando. 27 kcal/kg/dia, si esta amamantando. 40% CHO, 40% grasas y 20% proteínas
  • 24. reasumir insulina a dosis de 0.7 U/K/d El monitoreo de glucemia debe ser idealmente antes de cada comida y 1 hora postprandial NPH 50% (basal) y insulina cristalina 50% (prandial) inmediatamente antes de las comidas
  • 25. HIPOGLUCEMIA EN EL EMBARAZO  asintomática glucemia < 60 mg/dL: 8 onzas de leche y valorar en 15 minutos.  sintomática glucemia < 60 mg/dL: 8 onzas de leche y valorar en 15 minutos, si la glucemia es aún < 60 mg/dL dar otras 8 onzas de leche y valorar en 15 minutos, si la glucemia en sangre es aún < 60 mg/dL dar 8 onzas de jugo de naranja y una rebanada de pan.
  • 26. HIPOGLUCEMIA EN EL EMBARAZO  Si la paciente tiene alteraciones mentales y no puede beber líquidos: aplicar 0.15 mg SC de glucagón y valorar glucemia en 10 minutos.  Si la glucemia continúa < 60 mg/dL aplicar otros 0.15 mg SC de glucagón y revalorar en 10 minutos
  • 27. C E T OAC I D O S I S D I A B É T I C A ( C A D ) Y C O M A H I P E RO S M O L A R  Previo al traslado, iniciar hidratación IV con solución salina normal a 50 ml/Kg a pasar en 4 horas a razón de 1 L por hora. Ajustar la continuidad de hidratación en base a la densidad urinaria en la cinta reactiva de uroanálisis, el pH urinario y la cetonuria.
  • 28. C E T OAC I D O S I S D I A B É T I C A ( C A D ) Y C O M A H I P E RO S M O L A R  Medir concentraciones de sodio, potasio y pH. El manejo debe ser realizado en Unidad de Cuidados Intensivos. (Ver anexo)  Iniciar infusión intravenosa de insulina cristalina a nivel hospitalario a 0.1 UI/Kg/hora, lo que disminuye la concentración de glucosa de 50-75 mg/dL/hora. Si la glucosa plasmática no disminuye en 50 mg/dL/hora del valor inicial en la primera hora y el estado de hidratación es adecuado, la infusión de insulina se puede duplicar cada hora hasta que la glucosa disminuye a un rango constante entre 50-75 mg/dL/hora.
  • 29. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA buen estado de hidratación, no tienen criterios de descompensación aguda y que su condición obstétrica o las complicaciones por las cuales se hospitalizó estén resueltas.
  • 30. LA FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO  Sin comprobar madurez fetal: • • • • • Sufrimiento fetal Preeclampsia o eclampsia severa Restricción del Crecimiento Intra Uterino Rotura prematura de membranas Hemorragia  Comprobada la madurez fetal: • Mal control metabólico • Feto macrosómico (SI PESO>4500 = CESARIA)
  • 31. COMPLICACIONES MATERNAS  Edema; que puede aparecer a partir de las 22 semanas  Síndrome Hipertensivo Gestacional  Pielonefritis, el cual representa un signo de mal pronóstico  Abortos tardíos  Amenaza de parto pre término o parto pre término  Ruptura prematura de membranas
  • 32. COMPLICACIONES MATERNAS  Parto difícil por el tamaño fetal  Mayor frecuencia de distocia de hombros  Afectación del endotelio vascular útero-placentario  Hidramnios  Infecciones a repetición, principalmente urinarias y vaginales  Hipoglicemia (Valor menor de 70 mg/dL)  Descompensación simple y CAD
  • 33. COMPLICACIONES FETALES  Macrosomía por efecto de la hiperglucemia materna que produce hiperglucemia e hiperinsulinismo fetal  Sufrimiento fetal  Muerte fetal intrauterina  Prematurez  Enfermedad de la membrana hialina  Hipoglucemia neonatal
  • 34. COMPLICACIONES FETALES  Malformaciones congénitas: tales como anencefalia, síndrome de regresión caudal, ausencia o defecto del septum interventricular, trasposición de los grandes vasos, arteria umbilical única, oligoamnios, duplicación ureteral, agenesia renal e hidronefrosis.  Mayor riesgo de diabetes mellitus y obesidad  Neonato con trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, policitemia, hiperbilirrubinemia