2. Objetivos de la clase
◼ Conocer el esquema de diagnóstico
microbiológico (toma de muestra-
procesamiento-informe-interpretación)
◼ Conocer los métodos de diagnóstico
microbiológico y las principales técnicas
que se utilizan en cada uno de ellos.
◼ Interpretar los parámetros que determinan
su validez y utilidad en la práctica médica
6. SOLICITUD DE LABORATORIO
◼ Nombre y apellido
◼ Historia Clínica
◼ Internación: sector- cama
◼ Estudios Solicitados
◼ Tratamiento antibiótico previo
◼ Diagnóstico presuntivo ???
◼ Obra social
◼ Firma y sello del médico
El éxito del estudio depende en gran medida
de la comunicación entre el médico y el
laboratorio.
7. CONCEPTOS BASICOS PARA LA TOMA DE
MUESTRA
◼ Elegir el material que mejor represente el proceso
infeccioso.
◼ Tomar la muestra en el momento adecuado y en lo
posible ANTES de que el paciente reciba ATB.
◼ Obtener la muestra evitando contaminarla con la
flora normal del paciente.
◼ Tamaño de la muestra adecuado.
◼ Evitar el agregado de ATB que inhiban el desarrollo.
◼ Utilizar un recipiente esteril y adecuado para su
conservacion y transporte.
◼ Identificar la muestra correctamente .
14. TOMA Y CONSERVACION DE LAS
MUESTRAS
Las muestras para estudios microbiologicos requieren
la utilizacion de medios de transporte para mantener
viables los microorganismos presentes en las mismas.
Los medios de transporte que se utilizan con mayor
frecuencia son
Medio de Stuart
Medio de Cary Blair
15. Temperatura ambiente
Hemocultivos
Temperatura ambiente
Medio conservación para
anaerobios
Materiales para cultivo
de germenes
anaerobios
Heladera
Recipiente estéril
Esputo/aspirado
traqueal/BAL
Heladera
Recipiente estéril
Temperatura ambiente
Medio de transporte*
Secreciones vaginales
Secreciones oculares
Exudados de fauces
Heladera
Recipiente estéril
Orina
Temperatura ambiente
Medio de transporte*
Materia fecal
Temperatura ambiente
Recipiente estéril (SF)
Biopsias
Temperatura ambiente
Recipiente estéril
Jeringa
Liquidos de punción
CONSERVACION
ALMACENAMIENTO
MATERIAL
*Stuart; Cary Blair
QUE HAGO CON LA MUESTRA?
¿COMO LA CONSERVO?
16. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO II
PROCEDIMIENTO TRADICIONAL
◼ Estudio microscópico
◼ Cultivos
◼ Identificación
◼ Pruebas de sensibilidad
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO QUE NO INVOLUCRAN
CULTIVO
◼ Microscopía
◼ Detección de antígenos
◼ Anticuerpos monoclonales
◼ Técnicas moleculares
◼ Interpretación de los resultados
◼ Elaboración del informe final.
17. MICROSCOPÍA
•MICROSCOPIO OPTICO
Preparados en fresco
Tinciones:
Coloracion de Gram
Coloracion de Ziehl Neelsen
Coloracion de Giemsa
Coloracion de Kinyoun
•MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA
Coloracion de naranja de acridina
Coloracion de auramina rodamina
Inmunofluorescencia
•MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO
•MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASE
21. IMPORTANCIA DE LA MORFOLOGIA
MICROBIOLOGICA
• Eleccion del esquema inicial de identificacion
• Eleccion de las pruebas de sensibilidad antibiotica y los
antimicrobianos a ensayar
• Eleccion de los medios de cultivo
• Diagnostico de infecciones por microorganismos dificiles de
cultivar
CLINICA
•Reconocimiento fisiopatologico de la entidad clinica
•Presuncion del foco etiologico
• Eleccion de la terapia inicial
• Diagnostico rapido de ciertas infecciones
22. EXAMEN MICROSCOPICO DE LCR
DIPLOCOCOS GRAM (+)
DIPLOCOCO G(-)
COCOBACILO G(-)
TINTA CHINA
24. MEDIOS DE CULTIVOS
◼ Solidos
◼ Líquidos
◼ Selectivos
◼ Diferenciales
◼ Enriquecimiento
25. ◼ ¿Cuánto tardan en crecer las bacterias?
◼ Todas las bacterias tardan lo mismo en
crecer?
◼ Tiempo de incubación
◼ Condiciones de incubación (temperatura,
O2)
27. ◼ Microscopia
◼ Utilización del metabolismo (utilización de azúcares, compuestos
orgánicos, etc.)
◼ Demostración de toxinas y factores de patogenicidad
◼ Identificación serológica (látex)
◼ Identificación según características genotípicas (hibridación ,
PCR)
◼ Métodos automatizados
◼ FILM ARRAY
◼ PROTEÓMICA: MALDI-TOF
IDENTIFICACION DE CULTIVOS
30. Y ahora que lo identificamos…
◼ QUE MAS HACEMOS?
31. El aislamiento del agente causal
permite determinar la sensibilidad a los
antimicrobianos
Sensibilidad a un antibiótico
Método difusión
en agar con
discos de Kirby
& Bauer
Método dilución
(macrodilución
ó
microdilución)
Concentración
inhibitoria
mínima (CIM).
Concentración
bactericida
mínima (CBM).
33. ¿ Que información obtenemos?
CBM/CIM
Menor o igual a 2
ATB bactericida
Mayor a 2
ATB bacteriostático
Sensibilidad antimicrobiana
34. PRUEBA DE DIFUSION DE KIRBY BAUER
Determinar el diámetro de la zona de inhibición
alrededor de un disco de papel de filtro impregnado con un antibiótico
Método simplificado que aproxima aun resultado semicuantitativo que se aproxima a
una CIM
En el método de Kirby Bauer, el microorganismo es inoculado
en la superficie de una placa de agar, sobre el cual se colocan
discos impregnados con una concentración conocida del antibiótico.
Las placas se incuban por 16-18 horas a 35- 37°C.
Cada disco contiene un antibiótico diferente
35. • DIFUSIÓN EN AGAR ó Kirby-Bauer
Estandarizado para especies de crecimiento rápido
Halo de inhibicion
•BACTERIAS SENSIBLES
•BACTERIAS MODERADAMENTE RESISTENTES
•BACTERIAS RESISTENTES
36. Se mide el diámetro del halo.Si la bacteria no crece alrededor del disco y el diamétro
es grande quiere decir que posiblemente sea sensible. El diametro del halo se
correlaciona con La CIM . Los diámetros están estadarizados por el Comité Nacional
de laboratorios Existe para cada bacteria aislada una tabla propia.
37. E-Test
Gradiente de concentraciones
en la tira µg/ml
La diferencia con el disco, es que el disco contiene una sola concentración
del antibiótico. Se observa la intersección del halo con la tira (tiene la
CIM graduada )
SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA
38. BACTERIAS SENSIBLES: Son inhibidas por las concentraciones que el antibiótico
alcanza en suero a dosis habituales y por cualquier via de administración
inclusive la oral.
SIGNIFICADO CLINICO DE
LA PRUEBA DE KIRBY
BAUER
BACTERIAS DE SUSECPTIBILIDAD INTERMEDIA: Son inhibidas IN VIVO cuando se
administra el antibiótico a dosis más altas de las habituales.
BACTERIAS RESISTENTES: son inhibidas por concentraciones del antibiótico que
Nunca son alcanzados IN VIVO.
42. DIA 1
MUESTRA
EJ:orina,heces,
sangre,etc
Ej: sangre(suero)
LABORATORIO
Observación microscópica
Ensayos rápidos
Siembra de cultivos
Serologia
Informe preliminar
Exámen de los cultivos
Identificación rápida Aislamiento
Pruebas bioquímicas
Determinación de susceptibilidad a antibióticos
PACIENTE INFECTADO??
INFORME FINAL
DIA 2
DIA 3
Identificación completa
44. Erase una vez que estas
enfermedades infecciosas
no tenian tratamiento….
48. CLASIFICACION DE LOS
ANTIBIOTICOS
◼ 1. SEGUN su ORIGEN (naturales,
semisintéticos, sintéticos)
◼ 2. SEGUN su ACTIVIDAD
◼ 3. Por su ESPECTRO
◼ 4. Por su MECANISMO DE ACCION
56. Inhibidores de la síntesis de pared
bacteriana BETALACTAMICOS
(PENICILINAS)
◼ Inactivan la síntesis de enzimas de la
pared bacteriana.
◼ Se unen a transpeptidasas. Impiden el
entrecruzamiento de mureína. Impiden
la transpeptidación.
◼ Inhiben al inhibidor de las autolisinas.
Pérdida de la viabilidad.
◼ BACTERICIDAS.
57. Inhibidores de la sintesis de pared
bacteriana BETALACTAMICOS
◼ Penicilinas: naturales: penicilina G ( via
parenteral ) Benzatinica (im) sódica (ev), V
(oral)
semisintéticas:
Penicilinas R a penicilinas: meticilina/isoxazolicos
Aminopenicilinas: amoxicilina, ampicilina
Carboxipenicilinas:carbenicilina/ticarcilina
Ureidopenicilinas:piperacilina, mezlocilina
58. Inhibidores de la sintesis de pared
bacteriana BETALACTAMICOS
◼ Cefalosporinas
De 1era generación: cefalotina,
cefazolina/cefalexina cefadroxilo
De 2da generacion: Cefuroxima/cefoxitina
cefaclor (vo)
De 3era generación:
Cefotaxima,Ceftriazona,ceftazidima,cefope
razona (cefixima vo)
De 4ta generacion: cefepime
59. Inhibidores de la síntesis de pared
bacteriana BETALACTAMICOS
◼ Carbapenemes: imipenem, meropenem,
ertapenem, doripenem
◼ Monobactamos: aztreonam
◼ Inhibidores de betalactamasas:
acidoclavulánico, tazobactam.
Inhibidores de la sintesis de pared bacteriana
NO BETALACTAMICOS (GLUCOPEPTIDOS)
Vancomicina, teicoplanina, fosfomicina,
bacitracina,cicloserina
63. INTERACCIONES ENTRE ANTIMICROBIANOS
◼ Sinergismo: la actividad debida a la
combinación de antimicrobianos es mayor a la
suma de los efectos inidividuales de cada uno de
ellos.
◼ Antagonismo: la acción combinada de dos
antimicrobianos , es menor que la del agente
más efectivo solo.
◼ Indiferencia: la acción combinada de dos
antimicrobianos no produce un efecto mayor
que el predecible por las actividades individuales
de cada uno.
64. ASOCIACIÓN DE ANTIBIÓTICOS
PARA QUE SE USAN?
◼ Obtener un efecto bactericida máximo
◼ Evitar la aparición de mutantes resistentes
◼ Tratar una infección polimicrobiana
70. RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIOTICOS
refleja la capacidad e los microorg de evitar el efecto inhibitorio del agte
antimicrobiano
◼ NATURAL
Se transmite hereditariamente y es propia de cada género
ó especie. Ej: Proteus, Providencia, Morganella son
resistente a los antibióticos polipeptídicos
◼ ADQUIRIDA
Indica que un microorganismo inicialmente sensible a un
determinado antiótico desarrolla resistencia al mismo.
✓ PRIMARIA
✓ SECUNDARIA
- mutación genética
- adquisición de material genético extracromosomal
(plásmidos, transposones)
71. MECANISMOS DE RESISTENCIA
A) Impermeabilidad
B) Modificación enzimática
del antibiótico
C) Modificación del sitio
blanco.
D) Eflujo
72. BETA LACTAMASAS
◼ Enzimas que inactivan los antibioticos beta-lactámicos:
penicilinas y cefalosporinas
CLASIFICACION
1) Según su espectro: * espectro ampliado
* espectro extendido
2) Según localización de los genes codificantes:
*cromosómicas
*plasmídicas
3)Según su localización: * extracelulares
* periplásmicas
74. PRODUCCION DE BETA LACTAMASAS
POR BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
MECANISMO DE ACCION DE
PENICILINA
EN BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
76. Modificación de sitio blanco
◼ Hay alteración de enzimas o sectores donde
el antibiótico va ha ejercer su acción:
mutaciones de la proteina S12 de la
subunidad 30S codifica resistencia para
Estreptomicina
◼ Mutaciones en genes Gyr A y Gyr B impiden
que la quinolona se una a la ADN girasa de la
bacteria
◼ Modificación de la proteína D ala-D ala (
cambia a D ala D lactato altera la unión de
vancomicina a su sitio blanco
79. Consecuencias de la Resistencia
◼ Aumento de la probabilidad de internación
◼ Aumento del tiempo de hospitalizacion
◼ Aumento del riesgo de infección
hospitalaria
◼ Aumento del riesgo de muerte
◼ Mayor toxicidad
◼ Aumento de costos
◼ Generación de mas resistencia