SlideShare una empresa de Scribd logo
Kerli Astrid Delgado Alava
Grupo 9
Embriología
Existen diversos métodos para valorar el
crecimiento y el desarrollo del feto en el
útero, entre ellos tenemos:
 Ecografías
 Pruebas de suero materno
 Amniocentesis
 Muestreo de microvellosidades corionicas
Estas técnicas se usan para detectar las
malformaciones, las anomalías genéticas, el
crecimiento fetal total y las complicaciones del
embarazo, como anomalías uterinas o
placentarias
Diagnostico de malformaciones congenitas
Es un examen
imagenológico que
utiliza ondas sonoras
para ver cómo se
está desarrollando el
bebé en el útero.
También se emplea
para inspeccionar los
órganos pélvicos de
la mujer durante el
embarazo.
Usted permanecerá acostada
para este procedimiento. El
encargado de llevar a cabo el
examen aplica un gel conductor
transparente a base de agua en
el área del vientre y la pelvis, y
luego pasa una sonda manual
sobre el área. El gel ayuda a la
sonda a transmitir las ondas
sonoras, las cuales rebotan en las
estructuras
corporales, incluyendo el
feto, para crear una imagen en el
ecógrafo.
En algunos casos, se puede
hacer una ecografía del
embarazo colocando la sonda en
la vagina.
Algunos médicos ordenan
una ecografía cuando creen
que puede haber un
problema con el embarazo
o si hay inquietud acerca de
cuán avanzado está
éste, mientras que otros son
partidarios de las ecografías
de tamizaje.
Usted debe consultarle al
médico para determinar el
cronograma más apropiado
para el procedimiento.
UNA ECOGRAFÍA DEL
EMBARAZO SE PUEDE
HACER EN EL PRIMER
TRIMESTRE PARA:
UNA ECOGRAFÍA DEL
EMBARAZO TAMBIÉN SE
PUEDE REALIZAR EN EL
SEGUNDO Y TERCER
TRIMESTRES PARA:
 Confirmar un embarazo normal
 Determinar la edad del bebé
 Buscar problemas, como
embarazo ectópico o posible
amenaza de aborto
 Determinar la frecuencia
cardíaca del feto
 Buscar embarazos múltiples
(mellizos, trillizos, etc.)
 Identificar problemas de la
placenta, el útero, la pelvis y
los ovarios
 Determinar la
edad, crecimiento, posición
y algunas veces el sexo del
bebé
 Identificar cualquier
problema en el desarrollo
 Buscar embarazos múltiples
(mellizos, trillizos, etc.)
 Evaluar la placenta, el
líquido amniótico y la pelvis
Las técnicas de
ultrasonido actuales
parecen ser seguras y
no existe ningún riesgo
documentado para las
mujeres o sus fetos. La
ecografía no implica
radiación, como la que
se utiliza cuando se
toma una radiografía.
Ecografía durante el embarazo; Sonograma obstétrico;
Ultrasonografía obstétrica; Ultrasonido en el embarazo
Es una proteína producida
normalmente por el hígado
y el saco vitelino de un feto
durante el embarazo,
cuyos niveles disminuyen
poco después de nacer.
Esta proteína
probablemente no tiene
ninguna función normal en
los adultos.
Se puede hacer un
examen para medir la
cantidad de
alfafetoproteína (AFP) en
la sangre.
Se necesita una muestra de sangre.
El médico puede
ordenar este examen
para:
 Detectar problemas
en el bebé durante el
embarazo
 Diagnosticar ciertos
trastornos hepáticos
 Examinar y vigilar
algunos cánceres
Las venas y las arterias varían de
tamaño de un paciente otro y de un
lado del cuerpo a otro, razón por la cual
obtener una muestra de sangre de
algunas personas puede resultar más
difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la
extracción de sangre son leves, pero
pueden ser:
 Sangrado excesivo
 Desmayo o sensación de mareo
 Hematoma (acumulación de sangre
debajo de la piel)
 Infección (un riesgo leve cada vez
que se presenta ruptura de la piel)
Alfaglobulina fetal; AFP
Diagnostico de malformaciones congenitas
 Es un examen que
se realiza algunas
veces durante el
embarazo, con el
cual se buscan
anomalías
congénitas y
problemas genéticos
en el bebé que se
está desarrollando.
.
En la amniocentesis, se retira una pequeña cantidad de líquido del saco que rodea al bebé en el
vientre (útero). El examen generalmente se realiza en el consultorio médico o en un centro médico.
No es necesario que usted se quede en el hospital.
Es posible que primero le hagan una ecografía del embarazo, la cual ayuda al médico a saber la
ubicación exacta del bebé en el útero.
Luego, se unta un medicamento insensibilizador sobre una parte del vientre. Algunas veces, el
medicamento se inyecta en la piel sobre el área del vientre.
El médico introduce una aguja larga y delgada a través del abdomen dentro de la matriz. Se extrae
una pequeña cantidad de líquido (aproximadamente 4 cucharaditas) del saco que rodea al feto.
El líquido se envía al laboratorio donde:
 Le hacen estudios genéticos.
 Se miden los niveles de alfafetoproteína.
 Se pueden hacer otros exámenes.
Los resultados generalmente retornan al cabo de dos semanas.
La amniocentesis se puede utilizar
para diagnosticar muchos problemas
genéticos y cromosómicos en el
bebé, tales como:
•Anencefalia.
•Síndrome de Down.
•Trastornos metabólicos poco
comunes que se trasmiten de padres
a hijos.
También puede ayudar a:
•Determinar qué tan bien se están
desarrollando los pulmones del bebé.
•Detectar espina bífida y otros
defectos del tubo neural.
•Detectar incompatibilidad Rh.
•Diagnosticar una infección en el
bebé.
Los riesgos son
mínimos pero pueden
abarcar:
•Infección o lesión al
bebé
•Aborto espontáneo
•Escape de líquido
amniótico
•Sangrado vaginal
Cultivo de líquido amniótico; Cultivo de células
amnióticas; Amniocentesis y alfafetoproteína
La muestra de
vellosidades coriónicas
(MVC) es un examen
que se hace en
algunas mujeres
embarazadas.
Se hace para examinar
a su bebé en busca de
problemas genéticos.
 La muestra de vellosidades coriónicas (MVC) puede
realizarse a través del cuello uterino (transcervical) o
a través del abdomen (transabdominal). Las tasas de
aborto espontáneo son ligeramente más altas
cuando la prueba se realiza a través del cuello
uterino.
 El procedimiento transcervical se realiza mediante la
inserción de un tubo de plástico delgado a través de
la vagina y el cuello uterino para llegar a la placenta.
El médico utiliza imágenes de ultrasonido para
ayudar a guiar el tubo hasta la mejor área y luego
extrae una pequeña muestra de tejido de las
vellosidades coriónicas.
 El procedimiento transabdominal se realiza mediante
la inserción de una aguja a través del abdomen y el
útero hasta la placenta. Se usa ultrasonido para
ayudar a guiar la aguja y se extrae una pequeña
cantidad de tejido en la jeringa. La muestra se coloca
en un plato y se analiza en un laboratorio. Los
resultados de las pruebas tardan alrededor de dos
semanas.
Algunas personas tienen un mayor riesgo que otras
de transmitirles enfermedades genéticas a sus hijos.
Un ejemplo común son las mujeres embarazadas
mayores de 35 años.
El examen se utiliza para identificar cualquier
enfermedad genética en el feto.
Se recomienda la asesoría genética antes del
procedimiento. Esto le permitirá tomar una decisión
informada y sin apuros acerca de las opciones para
el diagnóstico prenatal.
Se puede hacer antes en el embarazo que la
amniocentesis, por lo regular aproximadamente a
las 10 a 12 semanas de embarazo.
La muestra de las vellosidades corionicas no
detecta:
 Defectos del tubo neural (éstos involucran la
columna o el cerebro)
 Incompatibilidad Rh
 Anomalías congénitas, que son problemas en la
manera en que se forma el bebé
Las posibles complicaciones
abarcan:
 Sangrado
 Infección
 Aborto espontáneo
 Incompatibilidad Rh en la
madre
 Ruptura de membranas
Cuando se hace después de
las 9 semanas de
embarazo, los problemas en
las extremidades no son más
frecuentes que en los
embarazos sin esta prueba.

Más contenido relacionado

PPT
PLACENTA
PPTX
Anatomia y fisiologia de mama
PPT
Malformaciones congénitas
PPT
Malformaciones congénitas
PPT
Malformaciones Congénitas
PPTX
Anencefalia
PPTX
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
PPT
Defectos y anomalías congénitas
PLACENTA
Anatomia y fisiologia de mama
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Malformaciones Congénitas
Anencefalia
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Defectos y anomalías congénitas

La actualidad más candente (20)

PPTX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
PPTX
Genética y anomalías congénitas
PPTX
Malformaciones congénitas
PPTX
Embriología del aparato genital femenino
PPTX
Malformacion congenitas
PPTX
Atresia vaginal
PPTX
Embriologia ap genital femenino
PPTX
Síndrome de kallman.
PPTX
Pseudohermafroditismo
PPT
Cuadro clinico de tdp
PPT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
PPTX
útero anatomia
PDF
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
PPTX
Pelvis osea
PPTX
Placenta y Membranas Fetales
PPT
267465176 desproporcion-cefalopelvica
PPT
Embriología, sistema urogenital
PDF
Ciclo cervical
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
Genética y anomalías congénitas
Malformaciones congénitas
Embriología del aparato genital femenino
Malformacion congenitas
Atresia vaginal
Embriologia ap genital femenino
Síndrome de kallman.
Pseudohermafroditismo
Cuadro clinico de tdp
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
útero anatomia
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Pelvis osea
Placenta y Membranas Fetales
267465176 desproporcion-cefalopelvica
Embriología, sistema urogenital
Ciclo cervical
Publicidad

Similar a Diagnostico de malformaciones congenitas (20)

DOCX
Fisiologia
PPTX
Uso de medios diagnósticos en el embarazo.pptx
PPTX
SUBGRUPO 2 - Otras Pruebas de detención y técnica de diagnóstico prenatal -Ma...
DOCX
Articulo pruebas durante el embarazo
PPTX
Tecnicas de diagnostico prenatal
PPT
Evaluación de la Salud Fetal
PPTX
Diagnóstico prenatal
PPT
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
PPTX
expo examenes invasivos y no invasivo.pptx
PPTX
2do y 3er trimestre embarazo imagenología
PDF
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
PPT
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
PPTX
Métodos Invasivos de Diagnóstico Prenatal.pptx
PPTX
Embriologia
PPTX
ECOGRAFÍA GENETICA Y MORFOLOGICA 123.pptx
PPT
Terapia Invasiva Prenatal
PPTX
Diagnóstico prenatal genico
PPTX
Ultrasonido obstetrico 1
PPTX
Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
PPTX
Ecografia obstetrica
Fisiologia
Uso de medios diagnósticos en el embarazo.pptx
SUBGRUPO 2 - Otras Pruebas de detención y técnica de diagnóstico prenatal -Ma...
Articulo pruebas durante el embarazo
Tecnicas de diagnostico prenatal
Evaluación de la Salud Fetal
Diagnóstico prenatal
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
expo examenes invasivos y no invasivo.pptx
2do y 3er trimestre embarazo imagenología
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
Métodos Invasivos de Diagnóstico Prenatal.pptx
Embriologia
ECOGRAFÍA GENETICA Y MORFOLOGICA 123.pptx
Terapia Invasiva Prenatal
Diagnóstico prenatal genico
Ultrasonido obstetrico 1
Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
Ecografia obstetrica
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Diagnostico de malformaciones congenitas

  • 1. Kerli Astrid Delgado Alava Grupo 9 Embriología
  • 2. Existen diversos métodos para valorar el crecimiento y el desarrollo del feto en el útero, entre ellos tenemos:  Ecografías  Pruebas de suero materno  Amniocentesis  Muestreo de microvellosidades corionicas Estas técnicas se usan para detectar las malformaciones, las anomalías genéticas, el crecimiento fetal total y las complicaciones del embarazo, como anomalías uterinas o placentarias
  • 4. Es un examen imagenológico que utiliza ondas sonoras para ver cómo se está desarrollando el bebé en el útero. También se emplea para inspeccionar los órganos pélvicos de la mujer durante el embarazo.
  • 5. Usted permanecerá acostada para este procedimiento. El encargado de llevar a cabo el examen aplica un gel conductor transparente a base de agua en el área del vientre y la pelvis, y luego pasa una sonda manual sobre el área. El gel ayuda a la sonda a transmitir las ondas sonoras, las cuales rebotan en las estructuras corporales, incluyendo el feto, para crear una imagen en el ecógrafo. En algunos casos, se puede hacer una ecografía del embarazo colocando la sonda en la vagina.
  • 6. Algunos médicos ordenan una ecografía cuando creen que puede haber un problema con el embarazo o si hay inquietud acerca de cuán avanzado está éste, mientras que otros son partidarios de las ecografías de tamizaje. Usted debe consultarle al médico para determinar el cronograma más apropiado para el procedimiento.
  • 7. UNA ECOGRAFÍA DEL EMBARAZO SE PUEDE HACER EN EL PRIMER TRIMESTRE PARA: UNA ECOGRAFÍA DEL EMBARAZO TAMBIÉN SE PUEDE REALIZAR EN EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRES PARA:  Confirmar un embarazo normal  Determinar la edad del bebé  Buscar problemas, como embarazo ectópico o posible amenaza de aborto  Determinar la frecuencia cardíaca del feto  Buscar embarazos múltiples (mellizos, trillizos, etc.)  Identificar problemas de la placenta, el útero, la pelvis y los ovarios  Determinar la edad, crecimiento, posición y algunas veces el sexo del bebé  Identificar cualquier problema en el desarrollo  Buscar embarazos múltiples (mellizos, trillizos, etc.)  Evaluar la placenta, el líquido amniótico y la pelvis
  • 8. Las técnicas de ultrasonido actuales parecen ser seguras y no existe ningún riesgo documentado para las mujeres o sus fetos. La ecografía no implica radiación, como la que se utiliza cuando se toma una radiografía.
  • 9. Ecografía durante el embarazo; Sonograma obstétrico; Ultrasonografía obstétrica; Ultrasonido en el embarazo
  • 10. Es una proteína producida normalmente por el hígado y el saco vitelino de un feto durante el embarazo, cuyos niveles disminuyen poco después de nacer. Esta proteína probablemente no tiene ninguna función normal en los adultos. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de alfafetoproteína (AFP) en la sangre.
  • 11. Se necesita una muestra de sangre.
  • 12. El médico puede ordenar este examen para:  Detectar problemas en el bebé durante el embarazo  Diagnosticar ciertos trastornos hepáticos  Examinar y vigilar algunos cánceres
  • 13. Las venas y las arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:  Sangrado excesivo  Desmayo o sensación de mareo  Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)  Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
  • 16.  Es un examen que se realiza algunas veces durante el embarazo, con el cual se buscan anomalías congénitas y problemas genéticos en el bebé que se está desarrollando. .
  • 17. En la amniocentesis, se retira una pequeña cantidad de líquido del saco que rodea al bebé en el vientre (útero). El examen generalmente se realiza en el consultorio médico o en un centro médico. No es necesario que usted se quede en el hospital. Es posible que primero le hagan una ecografía del embarazo, la cual ayuda al médico a saber la ubicación exacta del bebé en el útero. Luego, se unta un medicamento insensibilizador sobre una parte del vientre. Algunas veces, el medicamento se inyecta en la piel sobre el área del vientre. El médico introduce una aguja larga y delgada a través del abdomen dentro de la matriz. Se extrae una pequeña cantidad de líquido (aproximadamente 4 cucharaditas) del saco que rodea al feto. El líquido se envía al laboratorio donde:  Le hacen estudios genéticos.  Se miden los niveles de alfafetoproteína.  Se pueden hacer otros exámenes. Los resultados generalmente retornan al cabo de dos semanas.
  • 18. La amniocentesis se puede utilizar para diagnosticar muchos problemas genéticos y cromosómicos en el bebé, tales como: •Anencefalia. •Síndrome de Down. •Trastornos metabólicos poco comunes que se trasmiten de padres a hijos. También puede ayudar a: •Determinar qué tan bien se están desarrollando los pulmones del bebé. •Detectar espina bífida y otros defectos del tubo neural. •Detectar incompatibilidad Rh. •Diagnosticar una infección en el bebé.
  • 19. Los riesgos son mínimos pero pueden abarcar: •Infección o lesión al bebé •Aborto espontáneo •Escape de líquido amniótico •Sangrado vaginal
  • 20. Cultivo de líquido amniótico; Cultivo de células amnióticas; Amniocentesis y alfafetoproteína
  • 21. La muestra de vellosidades coriónicas (MVC) es un examen que se hace en algunas mujeres embarazadas. Se hace para examinar a su bebé en busca de problemas genéticos.
  • 22.  La muestra de vellosidades coriónicas (MVC) puede realizarse a través del cuello uterino (transcervical) o a través del abdomen (transabdominal). Las tasas de aborto espontáneo son ligeramente más altas cuando la prueba se realiza a través del cuello uterino.  El procedimiento transcervical se realiza mediante la inserción de un tubo de plástico delgado a través de la vagina y el cuello uterino para llegar a la placenta. El médico utiliza imágenes de ultrasonido para ayudar a guiar el tubo hasta la mejor área y luego extrae una pequeña muestra de tejido de las vellosidades coriónicas.  El procedimiento transabdominal se realiza mediante la inserción de una aguja a través del abdomen y el útero hasta la placenta. Se usa ultrasonido para ayudar a guiar la aguja y se extrae una pequeña cantidad de tejido en la jeringa. La muestra se coloca en un plato y se analiza en un laboratorio. Los resultados de las pruebas tardan alrededor de dos semanas.
  • 23. Algunas personas tienen un mayor riesgo que otras de transmitirles enfermedades genéticas a sus hijos. Un ejemplo común son las mujeres embarazadas mayores de 35 años. El examen se utiliza para identificar cualquier enfermedad genética en el feto. Se recomienda la asesoría genética antes del procedimiento. Esto le permitirá tomar una decisión informada y sin apuros acerca de las opciones para el diagnóstico prenatal. Se puede hacer antes en el embarazo que la amniocentesis, por lo regular aproximadamente a las 10 a 12 semanas de embarazo. La muestra de las vellosidades corionicas no detecta:  Defectos del tubo neural (éstos involucran la columna o el cerebro)  Incompatibilidad Rh  Anomalías congénitas, que son problemas en la manera en que se forma el bebé
  • 24. Las posibles complicaciones abarcan:  Sangrado  Infección  Aborto espontáneo  Incompatibilidad Rh en la madre  Ruptura de membranas Cuando se hace después de las 9 semanas de embarazo, los problemas en las extremidades no son más frecuentes que en los embarazos sin esta prueba.