SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo:
Manejo Integral del Suelo
Viviana Ramírez, Hugo Ascencio S., y Juan Carlos Marmolejo
www.umanizales.edu.co
El suelo es uno de los elementos que presenta mayor dificultad para su
recuperación, debido a la gran pérdida de los materiales ocasionados por la
actividad minera.
La degradación de los suelos en el Carmen del Atrato es un grave problema
ambiental que tiene grandes repercusiones y esta no está siendo dimensionada
efectivamente por las entidades ambientales de control administrativo.
Las cargas contaminantes producidas no se miden o estiman con parámetros
químicos, el remover el suelo se aceleran procesos de meteorización, con ello
se liberan metales pesados, tóxicos para los organismos vivos.
www.umanizales.edu.co
Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la conservación y
un mejor aprovechamiento del suelo en el Carmen del Atrato con base
en el análisis de las condiciones del suelo.
Definir los atributos que permiten cualificar el suelo en el Carmen del
Atrato, los componentes que vulneran su calidad y brindar orientaciones
para su recuperación.
www.umanizales.edu.co
Las alternativas que se proponen como la
minimización de filtración de metales pesados al
suelo, los ensayos piloto de aplicación de
biosólidos, uso de suelo transplantado de bosque
y siembra de especies nativas locales ayudarán
en el recuperación del suelo degradado por la
minería aurífera y permitirán un mejor
aprovechamiento del mismo en el Carmen del
Atrato.
www.umanizales.edu.co
Galán y Narvaes (2005) proponen el Plan de manejo ambiental de
la mina Chelin, Municipio de Santa Rosa del Sur, Departamento
de Bolívar
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico en
Convenio 182 con el Ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible elaboró en el 2012 el Protocolo de restauración
ecológica de áreas degradas por minería a cielo abierto de oro y
platino en el Chocó biogeográfico
Vargas, Díaz, Reyes y Gómez (2012) del grupo de Restauración
Ecológica de la Universidad Nacional desarrollaron a través del
convenio de Asociación N°22 con el MAVDT las Guías técnicas
para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia
en 2012
Vanegas (2012) en su tesis de maestría en Medio Ambiente y
Desarrollo propuso un Modelo de restauración de áreas
degradadas por minería en El Bagre (Antioquia)
www.umanizales.edu.co
El diagnóstico de suelos es de un
predio donde se realizó la
explotación aurífera el municipio
del Carmen de Atrato (Chocó),
está ubicado en el kilómetro 14
vía Quibdó – Yuto, en
inmediaciones de las
coordenadas N: 5°35’13.4” y W:
76°37’51.1”.
www.umanizales.edu.co
El predio de estudio presenta las siguientes características:
• Ubicado en bosque tropical húmedo
• Temperatura promedio sobrepasa los 24°C
• Precipitaciones entre 4.000 y 8.000 mm/año
• Humedad relativa del 87%
• Brillo solar en época de invierno es 4,3 horas/día
• Brillo solar en época de verano es de 5,8 horas/día
• Zona de aprovechamiento forestal
• Suelo aluvial
www.umanizales.edu.co
Los problemas generados por la minería a cielo abierto afecta a
todos los componentes del ecosistema, las geoformas del terreno
y las condiciones microclimáticas.
Dimensión ambiental
• Deforestación
• Fragmentación de ecosistemas
• Cambio del uso del suelo
• Contaminación ambiental
• Pérdida de biodiversidad
• Calentamiento global
• Cambio del régimen de lluvias
• Reducción de las reservas del recurso hídrico
• Contaminación de aguas
Dimensión sociocultural
• Pérdida de la identidad de comunidades
• Amenazas para la seguridad alimentaria
• Vulnerabilidad a la salud y a la vida
• Incremento delincuencia común
• Alcoholísmo
• Prostitución
• Drogadicción
www.umanizales.edu.co
www.umanizales.edu.co
Horizonte Color aparente a la
vista
Código Munsell suelos* Textura ** Componentes minerales* Formula *
H1 Pardo 7.5YR 5/6 Franco arcillo
arenoso
Goetita FeOOH
H2 Amarillo pálido 5Y 8/3 Limoso arenoso Jaroisita KFe3(OH)6(SO4)2
H3 Rojo 5YR 7/3 Arcillo limoso Maghernita Fe2O3
H4 Blanco 10YR 8/1 Arenoso Cuarzo SiO2
H5 Rojo tenue 2.5 YR 7/3 Franco arcillo limoso Maghernita Fe2O3
H6 Gris 5Y 6/1 Arenoso franco Glauconita K(SixAl4-x)(Al, Fe,
Mg)O10(OH)2
Aproximación a la descripción de los perfiles del suelo según colores del
horizonte
Fuente: elaboración propia, adaptado de: Munsell *, U.S.D.A **
www.umanizales.edu.co
Muestreo Agua
residual
Lodo
residual
Río Samurindó
antes del vertimiento
(agua)
Río Samurindó
antes del vertimiento
(lodo)
Río Samurindó
después del
vertimiento (agua)
Río Samurindó
después del vertimiento
(lodo)
Parámetro
As (ppm) 0,095 20,490 N.D. 6,335 1,091 29,820
Cd (ppm) 0,004 0,337 0,003 0,314 0,004 0,491
Al (ppm) 68,96 14689,56 2,18 4676,07 16,36 11395,81
Fe (ppm) 13,866 13951,870 1,741 10310,420 4,887 3754,061
Hg (ppm) 0,00083 0,19694 0,00119 0,21912 0,00046 0,38513
Concentraciones de metales generados por lavado del suelo en la
explotación aurífera
Fuente: elaboración propia, reportes Laboratorio de Aguas EAB (Explotación aurífera, N: 5°35’13.4” y W:
76°37’51.1”)
www.umanizales.edu.co
Parámetro Concentración del vertimiento mg/L CC (kg/día) CC (kg/año)
Arsénico 0,095 0,5472 196,992
Cadmio 0,004 0,02304 8,2944
Aluminio 68,96 397,2096 142.995,456
Hierro 13,866 79,86816 28.752,5376
Mercurio 0,00083 0,0047808 1,721088
Cargas contaminantes de metales al Río Samurindó
Fuente: elaboración propia, base de cálculo: una excavadora extrae 3 m3/min, lavado material: 2m3 agua/m3
material extraído
www.umanizales.edu.co
Perfil del suelo explotado mecánicamente.
Se acotan horizontes
En primer plano se observan lodos
residuales generados por el proceso de
lavado del suelo removido para extraer oro
www.umanizales.edu.co
Se observa el flujo residual de agua y
sedimentos hacia el Río Samurindó
Residuos mineros incorporados al Río
Samurindó
www.umanizales.edu.co
• Construcción de canales perimetrales para la conducción de aguas de
escorrentía hacia pozos sedimentadores impermeabilizados
• Recubrimiento de la superficie de los canales internos y perimetrales con
vegetación para amortiguar el flujo residual de la escorrentía y disminuir
procesos de remoción de sólidos suspendidos en los sedimentadores
• Caracterización fisicoquímica de los de los suelos por perfiles no afectados
para establecer línea base soporte del impacto generado por la actividad de
minera
• Caracterización fisicoquímica de los suelos removidos desechados como
estériles o relaves
www.umanizales.edu.co
• A partir de la caracterización del suelo removido realizar ensayos de aplicación
biosólido, como enmienda orgánica, obtenida a partir de aguas residuales, que
contienen altas cantidades de materia orgánica, fósforo (P), potasio (K) y alta
humedad para evaluar la recuperación del suelo.
• Previo relleno de excavaciones de frentes mineros explotados, establecer
potencial de contaminación de acuíferos.
• Trasplante de suelo de zonas sin disturbio en bloques o desmoronado, para
introducir al ecosistema a restaurar (microfauna del suelo, fuentes de
propágulos y enriquecimiento de nutrientes).
• Acondicionamiento de sustrato enriquecido con materia orgánica almacenada
extraída del bosque remanente o elaborada, establecimiento de las especies
nativas locales de tipo herbáceo y heliófilas. De acuerdo a lo sugerido por el
IIAP (2.012)
www.umanizales.edu.co
Una vez terminado el aprovechamiento minero, es necesario
realizar actividades de adecuación del terreno que permitan
aproximarse al estado inicial del suelo, para lo cual se
recomienda la realización de retrollenado y explaneo de los
depósitos de piedra para posteriormente regar la capa vegetal y
los limos previamente guardados, construcción de zanjas o
canales de coronación para mitigar el lavado y desestabilización
de los taludes en el frente de operación y la posterior siembra de
especies como Clitoria javitensis y Desmodium ascendens
durante los primeros seis meses, para impedir la acción directa
del sol y evitar el recalentamiento de los depósitos de piedras.
www.umanizales.edu.co
Acondicionamiento posterior: Cuando sea necesario se
puede realizar un aporte de abonos orgánicos y una
escarificación del suelo de 5-15 cm de profundidad para
facilitar la infiltración del agua, la penetración de raíces y no
favorecer la compactación del suelo (IIAP, 2012).
Técnicas de descontaminación suelos degradados
minería:
• Biotransformación de metales
• Fitorrecuperación
• Fitovolatilización
www.umanizales.edu.co
A nivel colombiano, Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. & Villar, S.
(2007) concuerdan en que la caña flecha (Gynerium
sagittatum) in vitro, tiene gran capacidad de acumulación de
mercurio en la raíz, seguido del tallo-hojas. Es una especie
vegetal a tener en cuenta para evaluar su aplicabilidad en
suelos contaminados con mercurio.
www.umanizales.edu.co
Actualizar la normatividad sobre la minería específicamente
control sobre vertimientos, no existe norma de suelos y
sedimentos. La gran problemática de la minería son los
sedimentos y contaminación por metales.
www.umanizales.edu.co
• Carta de Colores del Suelo Munsell. Recuperado de http://biophysics.sbg.ac.at/protocol/soilchart.pdf
• Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (2014). Determinación de los valores per-
cápita de generación de carga contaminante de la actividad minera en el departamento del chocó. Recuperado de
http://codechoco.gov.co/portal/archivos/tasa_retributiva/valores_percapita_mineria.pdf
• Esquema del Ordenamiento Territorial del Municipio del Carmen de Atrato (1999-2000). Recuperado de
http://www.elcarmendeatrato-choco.gov.co/apc-aa-files/63333334663530373664373762363562/Resumen_EOT.pdf
• Galán V.J.A y M. Narváez C. 2005. Plan de manejo ambiental de la mina Chelin, Municipio de Santa Rosa del Sur,
Departamento de Bolívar. Trabajo final de grado. Especialización en Ingeniería Ambiental. Universidad Industrial de
Santander. Facultad de Ciencias Físico Químicas. Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga. 90 P.
• Instituto de investigaciones ambientales del Pacifico (IIAP). 2012. Protocolo de restauración ecológica de áreas
degradadas por minería a cielo abierto de oro y platino en el Chocó biogeográfico. Ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible. Convenio 182. 84 P.
• Jaramillo, D. (2002). Introducción a las Ciencias del Suelo. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
• Lezzi, L. E. (2011) Minería aurífera a cielo abierto en Argentina. El caso del emprendimiento Veladero, provincia de San
Juan. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
• Ortega, R., Beltrán, J. & Marrugo, J. (2010). Acumulación de mercurio (Hg) por caña flecha (Gynerium sagittatum) (Aubl)
Beauv.in vitro. Revista Colombiana de Biotecnología, Vol XIII, No. 1, pag 33-41
www.umanizales.edu.co
• Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. & Villar, S. (2007).Técnicas de Recuperación de Suelos contaminados. Recuperado de
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001700.pdf
• Vanegas V.H. A (2014). Modelo de Restauración de áreas degradadas por minería en El Bagre-Antioquia. Trabajo de
investigación. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, Escuela
de Geociencias y Medio Ambiente, Medellín, Colombia. 172 P.
• Vargas R.O., Díaz T.J.E., Reyes B.S.P y P.A. Gómez R. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los
ecosistemas de Colombia. Grupo de Restauración Ecológica GREUNAL. Convenio de Asociación No. 22 entre
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(ACCEFYN). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Departamento de Biología. Bogotá. 136 P.
www.umanizales.edu.co

Más contenido relacionado

PPTX
Balance hídrico
PDF
Propiedades de los sedimentos
PDF
06_Infiltracion.pdf
PDF
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
PDF
Tratamientos terciarios
PPTX
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
PPT
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
Relleno Sanitario de Tegucigalpa
Balance hídrico
Propiedades de los sedimentos
06_Infiltracion.pdf
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Tratamientos terciarios
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Tratamiento de aguas residuales
Relleno Sanitario de Tegucigalpa

La actualidad más candente (13)

PDF
Determinacion en chimeneas
DOCX
Informe de geología
PDF
Pozos de Absorción (2da ed.)
PDF
Investigaciones geológicas y gestión de riesgos en el valle del Colca, Arequipa
PDF
manual de ingeniería geológica
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
PPTX
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
PDF
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
PDF
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
PPTX
Eca agua y LMP aguas residuales
PDF
Estabilidad de Taludes
PDF
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis Razuri
PDF
Esp. gral. acarreo de materiales
Determinacion en chimeneas
Informe de geología
Pozos de Absorción (2da ed.)
Investigaciones geológicas y gestión de riesgos en el valle del Colca, Arequipa
manual de ingeniería geológica
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
Eca agua y LMP aguas residuales
Estabilidad de Taludes
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis Razuri
Esp. gral. acarreo de materiales
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
PDF
Portafolio final
PDF
Rúbrica de evaluación_curso_ 601009_danta
DOCX
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
PPTX
Perfil de suelo
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
Portafolio final
Rúbrica de evaluación_curso_ 601009_danta
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Perfil de suelo
Publicidad

Similar a Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco (20)

DOCX
Restauracion de suelos
PPTX
Efecto de los residuos de una industria expo ambiental
PDF
(766606747) perfil del suelo
PPTX
Manejo integrado del suelo
PDF
suelos degradados por consecuencia de la mineria
PDF
SUELO UV-Suelos-Marzo-2012.pdf
PDF
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
PPTX
Segumiento de suelos almacenados
PDF
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
PDF
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
PPTX
FITOREMEDIACIÓN.pptx
PDF
Aporte individual oviedo_ricardo
PDF
Contaminacion
PPTX
CONTAMINACION Y CONTROL DE SUELOS 2022 - B
PDF
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
PPTX
Contaminacion del suelo por actividad minera
DOCX
INFORME N 00279-2019-OEFA-DEAM-STEC (1).docx
PDF
Temas modernos de_nutricion_vegetal
PDF
capitulo vii tropicales.pdf
PPTX
Informe aula ambiental soratama
Restauracion de suelos
Efecto de los residuos de una industria expo ambiental
(766606747) perfil del suelo
Manejo integrado del suelo
suelos degradados por consecuencia de la mineria
SUELO UV-Suelos-Marzo-2012.pdf
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Segumiento de suelos almacenados
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
FITOREMEDIACIÓN.pptx
Aporte individual oviedo_ricardo
Contaminacion
CONTAMINACION Y CONTROL DE SUELOS 2022 - B
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
Contaminacion del suelo por actividad minera
INFORME N 00279-2019-OEFA-DEAM-STEC (1).docx
Temas modernos de_nutricion_vegetal
capitulo vii tropicales.pdf
Informe aula ambiental soratama

Más de Juan Carlos Marmolejo Victoria (11)

PPTX
Educación ambiental ppt definitiva
DOCX
Documento Actividad colaborativa grupo_1
DOCX
Actividad colaborativa grupo_1
PDF
Gestion ambiental INTEP Roldanillo
DOCX
Juan carlos marmolejo_tratamiento aguas residuales
PPT
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
PDF
Diagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUT
PDF
Calentamiento global bogota
PPT
Manual proyectos intep
PPT
Fundamentos de Organización
PPT
Gestion de calidad
Educación ambiental ppt definitiva
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1
Gestion ambiental INTEP Roldanillo
Juan carlos marmolejo_tratamiento aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
Diagrama Causa Efecto cultivo de caña en el Distrito RUT
Calentamiento global bogota
Manual proyectos intep
Fundamentos de Organización
Gestion de calidad

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Presentación: Cumplimiento del Empleador

Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco

  • 1. Modulo: Manejo Integral del Suelo Viviana Ramírez, Hugo Ascencio S., y Juan Carlos Marmolejo
  • 2. www.umanizales.edu.co El suelo es uno de los elementos que presenta mayor dificultad para su recuperación, debido a la gran pérdida de los materiales ocasionados por la actividad minera. La degradación de los suelos en el Carmen del Atrato es un grave problema ambiental que tiene grandes repercusiones y esta no está siendo dimensionada efectivamente por las entidades ambientales de control administrativo. Las cargas contaminantes producidas no se miden o estiman con parámetros químicos, el remover el suelo se aceleran procesos de meteorización, con ello se liberan metales pesados, tóxicos para los organismos vivos.
  • 3. www.umanizales.edu.co Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la conservación y un mejor aprovechamiento del suelo en el Carmen del Atrato con base en el análisis de las condiciones del suelo. Definir los atributos que permiten cualificar el suelo en el Carmen del Atrato, los componentes que vulneran su calidad y brindar orientaciones para su recuperación.
  • 4. www.umanizales.edu.co Las alternativas que se proponen como la minimización de filtración de metales pesados al suelo, los ensayos piloto de aplicación de biosólidos, uso de suelo transplantado de bosque y siembra de especies nativas locales ayudarán en el recuperación del suelo degradado por la minería aurífera y permitirán un mejor aprovechamiento del mismo en el Carmen del Atrato.
  • 5. www.umanizales.edu.co Galán y Narvaes (2005) proponen el Plan de manejo ambiental de la mina Chelin, Municipio de Santa Rosa del Sur, Departamento de Bolívar El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico en Convenio 182 con el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible elaboró en el 2012 el Protocolo de restauración ecológica de áreas degradas por minería a cielo abierto de oro y platino en el Chocó biogeográfico Vargas, Díaz, Reyes y Gómez (2012) del grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional desarrollaron a través del convenio de Asociación N°22 con el MAVDT las Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia en 2012 Vanegas (2012) en su tesis de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo propuso un Modelo de restauración de áreas degradadas por minería en El Bagre (Antioquia)
  • 6. www.umanizales.edu.co El diagnóstico de suelos es de un predio donde se realizó la explotación aurífera el municipio del Carmen de Atrato (Chocó), está ubicado en el kilómetro 14 vía Quibdó – Yuto, en inmediaciones de las coordenadas N: 5°35’13.4” y W: 76°37’51.1”.
  • 7. www.umanizales.edu.co El predio de estudio presenta las siguientes características: • Ubicado en bosque tropical húmedo • Temperatura promedio sobrepasa los 24°C • Precipitaciones entre 4.000 y 8.000 mm/año • Humedad relativa del 87% • Brillo solar en época de invierno es 4,3 horas/día • Brillo solar en época de verano es de 5,8 horas/día • Zona de aprovechamiento forestal • Suelo aluvial
  • 8. www.umanizales.edu.co Los problemas generados por la minería a cielo abierto afecta a todos los componentes del ecosistema, las geoformas del terreno y las condiciones microclimáticas. Dimensión ambiental • Deforestación • Fragmentación de ecosistemas • Cambio del uso del suelo • Contaminación ambiental • Pérdida de biodiversidad • Calentamiento global • Cambio del régimen de lluvias • Reducción de las reservas del recurso hídrico • Contaminación de aguas
  • 9. Dimensión sociocultural • Pérdida de la identidad de comunidades • Amenazas para la seguridad alimentaria • Vulnerabilidad a la salud y a la vida • Incremento delincuencia común • Alcoholísmo • Prostitución • Drogadicción www.umanizales.edu.co
  • 10. www.umanizales.edu.co Horizonte Color aparente a la vista Código Munsell suelos* Textura ** Componentes minerales* Formula * H1 Pardo 7.5YR 5/6 Franco arcillo arenoso Goetita FeOOH H2 Amarillo pálido 5Y 8/3 Limoso arenoso Jaroisita KFe3(OH)6(SO4)2 H3 Rojo 5YR 7/3 Arcillo limoso Maghernita Fe2O3 H4 Blanco 10YR 8/1 Arenoso Cuarzo SiO2 H5 Rojo tenue 2.5 YR 7/3 Franco arcillo limoso Maghernita Fe2O3 H6 Gris 5Y 6/1 Arenoso franco Glauconita K(SixAl4-x)(Al, Fe, Mg)O10(OH)2 Aproximación a la descripción de los perfiles del suelo según colores del horizonte Fuente: elaboración propia, adaptado de: Munsell *, U.S.D.A **
  • 11. www.umanizales.edu.co Muestreo Agua residual Lodo residual Río Samurindó antes del vertimiento (agua) Río Samurindó antes del vertimiento (lodo) Río Samurindó después del vertimiento (agua) Río Samurindó después del vertimiento (lodo) Parámetro As (ppm) 0,095 20,490 N.D. 6,335 1,091 29,820 Cd (ppm) 0,004 0,337 0,003 0,314 0,004 0,491 Al (ppm) 68,96 14689,56 2,18 4676,07 16,36 11395,81 Fe (ppm) 13,866 13951,870 1,741 10310,420 4,887 3754,061 Hg (ppm) 0,00083 0,19694 0,00119 0,21912 0,00046 0,38513 Concentraciones de metales generados por lavado del suelo en la explotación aurífera Fuente: elaboración propia, reportes Laboratorio de Aguas EAB (Explotación aurífera, N: 5°35’13.4” y W: 76°37’51.1”)
  • 12. www.umanizales.edu.co Parámetro Concentración del vertimiento mg/L CC (kg/día) CC (kg/año) Arsénico 0,095 0,5472 196,992 Cadmio 0,004 0,02304 8,2944 Aluminio 68,96 397,2096 142.995,456 Hierro 13,866 79,86816 28.752,5376 Mercurio 0,00083 0,0047808 1,721088 Cargas contaminantes de metales al Río Samurindó Fuente: elaboración propia, base de cálculo: una excavadora extrae 3 m3/min, lavado material: 2m3 agua/m3 material extraído
  • 13. www.umanizales.edu.co Perfil del suelo explotado mecánicamente. Se acotan horizontes En primer plano se observan lodos residuales generados por el proceso de lavado del suelo removido para extraer oro
  • 14. www.umanizales.edu.co Se observa el flujo residual de agua y sedimentos hacia el Río Samurindó Residuos mineros incorporados al Río Samurindó
  • 15. www.umanizales.edu.co • Construcción de canales perimetrales para la conducción de aguas de escorrentía hacia pozos sedimentadores impermeabilizados • Recubrimiento de la superficie de los canales internos y perimetrales con vegetación para amortiguar el flujo residual de la escorrentía y disminuir procesos de remoción de sólidos suspendidos en los sedimentadores • Caracterización fisicoquímica de los de los suelos por perfiles no afectados para establecer línea base soporte del impacto generado por la actividad de minera • Caracterización fisicoquímica de los suelos removidos desechados como estériles o relaves
  • 16. www.umanizales.edu.co • A partir de la caracterización del suelo removido realizar ensayos de aplicación biosólido, como enmienda orgánica, obtenida a partir de aguas residuales, que contienen altas cantidades de materia orgánica, fósforo (P), potasio (K) y alta humedad para evaluar la recuperación del suelo. • Previo relleno de excavaciones de frentes mineros explotados, establecer potencial de contaminación de acuíferos. • Trasplante de suelo de zonas sin disturbio en bloques o desmoronado, para introducir al ecosistema a restaurar (microfauna del suelo, fuentes de propágulos y enriquecimiento de nutrientes). • Acondicionamiento de sustrato enriquecido con materia orgánica almacenada extraída del bosque remanente o elaborada, establecimiento de las especies nativas locales de tipo herbáceo y heliófilas. De acuerdo a lo sugerido por el IIAP (2.012)
  • 17. www.umanizales.edu.co Una vez terminado el aprovechamiento minero, es necesario realizar actividades de adecuación del terreno que permitan aproximarse al estado inicial del suelo, para lo cual se recomienda la realización de retrollenado y explaneo de los depósitos de piedra para posteriormente regar la capa vegetal y los limos previamente guardados, construcción de zanjas o canales de coronación para mitigar el lavado y desestabilización de los taludes en el frente de operación y la posterior siembra de especies como Clitoria javitensis y Desmodium ascendens durante los primeros seis meses, para impedir la acción directa del sol y evitar el recalentamiento de los depósitos de piedras.
  • 18. www.umanizales.edu.co Acondicionamiento posterior: Cuando sea necesario se puede realizar un aporte de abonos orgánicos y una escarificación del suelo de 5-15 cm de profundidad para facilitar la infiltración del agua, la penetración de raíces y no favorecer la compactación del suelo (IIAP, 2012). Técnicas de descontaminación suelos degradados minería: • Biotransformación de metales • Fitorrecuperación • Fitovolatilización
  • 19. www.umanizales.edu.co A nivel colombiano, Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. & Villar, S. (2007) concuerdan en que la caña flecha (Gynerium sagittatum) in vitro, tiene gran capacidad de acumulación de mercurio en la raíz, seguido del tallo-hojas. Es una especie vegetal a tener en cuenta para evaluar su aplicabilidad en suelos contaminados con mercurio.
  • 20. www.umanizales.edu.co Actualizar la normatividad sobre la minería específicamente control sobre vertimientos, no existe norma de suelos y sedimentos. La gran problemática de la minería son los sedimentos y contaminación por metales.
  • 21. www.umanizales.edu.co • Carta de Colores del Suelo Munsell. Recuperado de http://biophysics.sbg.ac.at/protocol/soilchart.pdf • Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (2014). Determinación de los valores per- cápita de generación de carga contaminante de la actividad minera en el departamento del chocó. Recuperado de http://codechoco.gov.co/portal/archivos/tasa_retributiva/valores_percapita_mineria.pdf • Esquema del Ordenamiento Territorial del Municipio del Carmen de Atrato (1999-2000). Recuperado de http://www.elcarmendeatrato-choco.gov.co/apc-aa-files/63333334663530373664373762363562/Resumen_EOT.pdf • Galán V.J.A y M. Narváez C. 2005. Plan de manejo ambiental de la mina Chelin, Municipio de Santa Rosa del Sur, Departamento de Bolívar. Trabajo final de grado. Especialización en Ingeniería Ambiental. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Físico Químicas. Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga. 90 P. • Instituto de investigaciones ambientales del Pacifico (IIAP). 2012. Protocolo de restauración ecológica de áreas degradadas por minería a cielo abierto de oro y platino en el Chocó biogeográfico. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Convenio 182. 84 P. • Jaramillo, D. (2002). Introducción a las Ciencias del Suelo. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. • Lezzi, L. E. (2011) Minería aurífera a cielo abierto en Argentina. El caso del emprendimiento Veladero, provincia de San Juan. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. • Ortega, R., Beltrán, J. & Marrugo, J. (2010). Acumulación de mercurio (Hg) por caña flecha (Gynerium sagittatum) (Aubl) Beauv.in vitro. Revista Colombiana de Biotecnología, Vol XIII, No. 1, pag 33-41
  • 22. www.umanizales.edu.co • Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M. & Villar, S. (2007).Técnicas de Recuperación de Suelos contaminados. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001700.pdf • Vanegas V.H. A (2014). Modelo de Restauración de áreas degradadas por minería en El Bagre-Antioquia. Trabajo de investigación. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Medellín, Colombia. 172 P. • Vargas R.O., Díaz T.J.E., Reyes B.S.P y P.A. Gómez R. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Grupo de Restauración Ecológica GREUNAL. Convenio de Asociación No. 22 entre Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Departamento de Biología. Bogotá. 136 P.