GUSTAVO ADOLFO CASTAÑEDA
LIDA YOHENY SOTO
Breve Historia Empresa Nuevo
Prado
 La empresa Nuevo Prado se creó el 18 de abril del año 2004,
después de haberla comprado al señor Jesús Montes, quien
anteriormente la tenia sembrada en café, la idea surgió del
señor Jorge Antonio López quien hoy es el propietario y su
amigo el señor Juan bautista Ramírez el administrador.
 Inicialmente se pensó en crear una cabaña para descanso
familiar pero debido a la ubicación estratégica, además sus
tierras fértiles apropiadas para el cultivo, han hecho que se
fomente la idea de cultivarlas y aprovecharlas.
DESCRIPCION FINCA NUEVO
PRADO
 Empresa agropecuaria Nuevo prado
relativamente pequeña, Dedicada
principalmente a la producción de
aguacate variedad Has y Papelillo, con
unos cultivos secundarios de plátano y
naranja, además está integrada por la
producción piscícola, cuenta con cinco
lagos para esta actividad, tiene dos casas en
una de ellas habita el administrador señor
Juan Bautista Ramírez, y en la otra su
propietario el señor Jorge Antonio López,
también cuenta con una bodega de
agroquímicos, bodega de almacenamiento
de producción.
Localización
PAIS: COLOMBIA
 DEPARTAMENTO: VALLE DEL CAUCA
 MUNICIPIO: ALCALA VALLE
 VEREDA: MARAVELEZ
RECURSOS FISICOS
BODEGA
CROQUIS FINCA
Recursos Naturales de la Finca
Clima: 1550 m.s.n.m
T°: 20°
Humedad relativa: 75%
Pluviosidad: 1800mm promedio año
Suelo: procedencia de cenizas volcánicas unidad
Chinchiná, franco arenoso
Materia orgánica: 5%
Topografía: ondulada
Profundidad efectiva: 80cm
 Agua: principalmente tomada del acueducto rural
Cooperativa Maravelez, cuenta con dos posos de reserva de
aguas lluvias cada uno de 20.000 lt.
 Cuenta con 750 árboles de aguacate, 100 de naranja y 300
matas de plátano
 La variedad de aguacate es Has y Papelillo, semilla certificada
 Distancia de siembra = 7 X 7
 Edad del cultivo 4 años
PRODUCTIVIDAD
 Rendimiento
 Generalmente se producen 30 Ton. Al año de aguacate;
comparado con los indicadores nacionales según el
Ica, el rendimiento de aguacate en esta finca árbol por
año seria de 40kl/árbol lo cual la posiciona en un buen
nivel.

Fertilidad
Se realiza análisis de suelo y todo lo sugerido por el
ingeniero agrónomo Hamilton Jaramillo.
Tecnología
Cuenta una buena tecnología ya que se observó, buenas
maquinas para fumigar, guadañas, equipos de protección
para trabajadores.
Recursos humanos
El administrador estudio hasta 5 de primaria, pero es
capacitado constantemente por el agrónomo contratado y
por la Umata. El administrador a su vez entrega sus
conocimientos al personal transitorio.
Recursos Financieros Capital
El capital con el que se trabaja es propio, se han hecho
algunos préstamos con entidades financieras pero
estos ya se han cancelado totalmente
Recurso Tierra
Cuenta con 5.5 ha, sembradas en aguacate tiene
7x7x750=36750 mts2, 36750 = 3.6 ha
10.000
COMPETITIVIDAD
Calidad
El producto, lo venden dependiendo el precio del mercado, todo por igual, es decir no lo
clasifican de 1ª, 2ª, 3
Costos de producción
Los costos de producción al año están estimados según el administrador en $12.000.000=
Mercadeo
El aguacate es vendido a un minorista, quien lo compra y lo revende a un mayorista
Rentabilidad
Según información suministrada por el administrador, la utilidad es buena ya que al
quitarle los costos a los ingresos arroja una utilidad.
Proyectos de Mercados
No se piensa por ahora en un plan de mejoramiento, ni en certificarse en BPA
SOSTENIBILIDAD
Control de erosión
Se realizan controles de erosión, se cuenta con un
semillero de arboles para sembrar, y proteger el
suelo.
Control de Arvenses
Este control se realiza cada 3 meses, con guadaña y
también se aplica herbicidas
 Manejo de Aguas
Se observo buen aprovechamiento de las aguas lluvias, ya que
tienen instalados dos pozos de reservas que recogen dichas
aguas, aunque se obtuvo información de que no se realizan
pruebas bacteriológicas al agua.
Disposición de residuos
Se observo que se arroja a los cultivos cascaras de frutas lo
que puede ocasionar problemas de plagas en los cultivos.
Diversificación de cultivos
La finca se encuentra diversificada ya que se observo
plantas de yuca sembradas para el consumo,
además de otros cultivos mencionados
anteriormente, los cuales garantizan más ingresos
y seguridad alimentaria.
Plagas y enfermedades
Relativamente se observo un cultivo sano, su administrador objeta que se hace
prevención y control de plagas y enfermedades, siguiendo las recomendaciones
del agrónomo.
Seguridad de los trabajadores
Por ser una finca pequeña, no requiere de mucho personal pero su administrador la
persona permanente, cuenta con cobertura de seguridad social, para él y su familia.
 . Seguridad Alimentaria
Como se mencionó anteriormente la finca se
encuentra diversificada, su cultivo principal. El
aguacate, además de estar sembrada también con
naranja y plátano, también se observo yuca, frijol,
levante de animales para el consumo, y su otra
actividad que es la piscicultura
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
CONCEPTO UNIDADES CRITERIO RESULTADO CLASIFICACION
1 RENDIMIENTO kg, Lto,@, hectareas, producion del periodo H9Lts/vaca flores/planta G6 1________ 3_______ 5_________
area del cultivo 2________ 4_____X_
2 FERTILIDAD lote analisis de suelo % de M.O y 1________ 3_______ 5___X_____
elementos 2________ 4_______
3 AGROCLIMTOLOGIA a,sn,m, condiciones para el adaptabilidad 1________ 3_______ 5__X______
mm lluvia cultivo establecido si o no 2________ 4_______
4. TECNOLOGIA aplicada alta media baja 1________ 3_______ 5_________
ninguna 2________ 4___X___
5. RECURSO HUMANO capacitacion N° de trabajadores % del personal 1________ 3_______ 5_________
capacitados 2________ 4___X___
6. RECURSOS FINANCIEROS capital propio, subcidios, % de inversion 1________ 3_______ 5_____X___
escazo, abundante 2________ 4_______
7. RECURSO TIERRA Hectareas has por cultivo suficiente 1________ 3_______ 5___X_____
2________ 4_______
TOTAL PRODUCTIVIDAD
PROBLEMA PRINCIPAL EN PRODUCTIVIDAD
Manejo de suelos
capacitacion de los trabajadores
ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
devolverle nutrientes al suelo, para que los arboles den un mejor rendimiento
Buscar capacitaciones constantes en B.P.A
1+2+3+4+5+6+7 = 4.5
7
INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
CONCEPTO UNIDADES CRITERIO RESULTADO CLASIFICACION
1 PRODUCTIVIDAD valor medido 1________ 3_______ 5_________
anteriormente 2________ 4_______
2 CALIDAD % de pdn pago en punto de venta %1a, %2a,%3a 1________ 3_______ 5_________
elementos 2___X____ 4_______
3 COSTOS DE PDN pesos costos totales $/@,$/lto/$/tallo 1________ 3_______ 5_________
unidades de pdn 2________ 4___X___
4. MERCADEO % de la pdn mayorista, minorista volumen de 1____X___ 3_______ 5_________
especializados a futuro venta 2________ 4_______
5. RENTABILIDAD pesos ingresos-costos utilidad operativa 1________ 3_______ 5_________
2________ 4____X__
6. PROYECTOS DE MERCADO plan de mejoramiento marca, sellos 1___X____ 3_______ 5_________
diferencial 2________ 4_______
TOTAL PRODUCTIVIDAD
PROBLEMA PRINCIPAL EN COMPETITIVIDAD
Mala comercializacion
desestabilizacion de la produccion
Falta de planeacion Organizada
ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
Crear un plan para la estabilizacion de cultivos que e garantice, que cada año tenga produccion.
crean un plan de mercado, para evitar intermediarios obtener mejor rentabilidad
1+2+3+4+5+6 = 2.7
6
4.5
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
CONCEPTO UNIDADES CRITERIO RESULTADO CLASIFICACION
1 CONTROL DE EROSION se realizan no se efectivo, no se nota 1________ 3_______ 5_________
realizan no efectivo 2________ 4_____X_
2 CONTROL DE ARVENCES manejo integrado programa MIA 1________ 3________ 5_________
2________ 4___x____
3. MANEJO DE AGUAS proteccion,prevencion identificacion manejo 1________ 3________ 5_________
de problemas 2________ 4___X____
4. DISPOSICION DE RESIDUOS Definida, sin claridad Presencia o ausencia 1___X_____ 3_______ 5_________
2________ 4_______
5. DIVERSIFICACION DE CULTIVOS Intercalados, Alternancia areas sembradas 1________ 3_______ 5____X___
2________ 4_______
6. PLAGAS Y ENFERMEDADES Prevencion, control severidad ataque 1________ 3_______ 5_____X__
2________ 4_______
7.SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES Capacitación, normas se aplica o no 1________ 3_______ 5___X____
equipos 2________ 4_______
8.SEGURIDAD ALIMENTARIA productos de consumo area sembrada 1________ 3_______ 5___X____
2________ 4_______
TOTAL PRODUCTIVIDAD
PROBLEMA PRINCIPAL EN SOSTENIBILIDAD
disposicion de residuos (mal manejo) puede ocasionar plagas y enfermedades en el cultivo
ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD
implementar un plan sanitario manejo de residuos, crear abonera orgánica
1+2+3+4+5+6+7 +8 = 4.1
8
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentación del cerdo
PPTX
Sementales
PPTX
Razas de caballos
PPTX
Parto y-distocia-en-bovinos
PDF
Piscicultura
PDF
Sistema de produccion cunicola
PPTX
Sistemas de explotación caprina
Alimentación del cerdo
Sementales
Razas de caballos
Parto y-distocia-en-bovinos
Piscicultura
Sistema de produccion cunicola
Sistemas de explotación caprina

La actualidad más candente (20)

PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
PDF
Alimentacion de bovinos
PDF
Parasitos Aves
PPT
Introducción a la Alimentación y Nutrición Animal
PPTX
Razas avicolas
PPTX
Bloques nutricionales 1
PPTX
Enfermedades
PPTX
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
PDF
Sistema monogástrico
PPTX
Promotores de crecimiento en avicultura
PDF
Seleccion y mejoramiento genetico
PPT
Fertilidad y subfertilidad de la cabra
PPTX
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
PPTX
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
PPT
Razas de leche
PPTX
Producción en equinos
PPT
Presentacion reproduccion
PDF
Establecimiento y manejo de praderas
PPTX
Inseminación artificial en equinos
PPTX
Selección y Mejoramiento Animal
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Alimentacion de bovinos
Parasitos Aves
Introducción a la Alimentación y Nutrición Animal
Razas avicolas
Bloques nutricionales 1
Enfermedades
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
Sistema monogástrico
Promotores de crecimiento en avicultura
Seleccion y mejoramiento genetico
Fertilidad y subfertilidad de la cabra
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Razas de leche
Producción en equinos
Presentacion reproduccion
Establecimiento y manejo de praderas
Inseminación artificial en equinos
Selección y Mejoramiento Animal
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Planos de finca
PDF
Rally de san_luis_2012_mapa
PPTX
Registros en la producción pecuaria
PDF
Actividad II
PDF
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
PDF
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
PDF
Bibliotecas sena
PPT
La Ganaderia Power Point
DOCX
Informe de la ganaderia
PPTX
Trabajo colaborativo fase 2 leo
PDF
Guia planeacion forrajera
Planos de finca
Rally de san_luis_2012_mapa
Registros en la producción pecuaria
Actividad II
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Bibliotecas sena
La Ganaderia Power Point
Informe de la ganaderia
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Guia planeacion forrajera
Publicidad

Similar a Diagnostico finca nuevo prado (20)

PDF
AGUACATEISBN (1).pdf
PPT
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
PPTX
PLAN DE NEGOCIO MANZANO.pptx
PPTX
Produccion y comercializacion de limon tahyty
PDF
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
PPTX
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del ...
DOCX
Proyecto de durazno huayco rojo
PDF
11 Asociatividad como eje del desarrollo productivo, Luis Leris - Presentacio...
PDF
022 cosecha de agua 2011 - s jaramillo
PPTX
proyecto de piña ananas comosus
PDF
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
PPTX
AGUACATE HASS
PPTX
Sostenibilidad Negocio del Aguacate - Jornadas tecnicas Granada España 2023.pptx
PPTX
Experiencia acceso a mercados caeol
PPTX
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
PPTX
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
ODT
Sistemas administrativos
AGUACATEISBN (1).pdf
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
PLAN DE NEGOCIO MANZANO.pptx
Produccion y comercializacion de limon tahyty
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del ...
Proyecto de durazno huayco rojo
11 Asociatividad como eje del desarrollo productivo, Luis Leris - Presentacio...
022 cosecha de agua 2011 - s jaramillo
proyecto de piña ananas comosus
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
AGUACATE HASS
Sostenibilidad Negocio del Aguacate - Jornadas tecnicas Granada España 2023.pptx
Experiencia acceso a mercados caeol
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
Sistemas administrativos

Último (20)

PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PDF
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
PLANIFICACION DEL CONTROL DE LAS ARTES EN PINTURA CLASICA
PPTX
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PPTX
JUNTA DE PADRES NIVEL SECUNDARIA OK.pptx
PPTX
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
PDF
thththththgmmghgmmmmmmmmmmmmmmghhhhhhhhhgh
PDF
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
PPTX
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PLANIFICACION DEL CONTROL DE LAS ARTES EN PINTURA CLASICA
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
JUNTA DE PADRES NIVEL SECUNDARIA OK.pptx
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
thththththgmmghgmmmmmmmmmmmmmmghhhhhhhhhgh
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
la tragedia moderna en el occidente ....pptx

Diagnostico finca nuevo prado

  • 2. Breve Historia Empresa Nuevo Prado  La empresa Nuevo Prado se creó el 18 de abril del año 2004, después de haberla comprado al señor Jesús Montes, quien anteriormente la tenia sembrada en café, la idea surgió del señor Jorge Antonio López quien hoy es el propietario y su amigo el señor Juan bautista Ramírez el administrador.  Inicialmente se pensó en crear una cabaña para descanso familiar pero debido a la ubicación estratégica, además sus tierras fértiles apropiadas para el cultivo, han hecho que se fomente la idea de cultivarlas y aprovecharlas.
  • 3. DESCRIPCION FINCA NUEVO PRADO  Empresa agropecuaria Nuevo prado relativamente pequeña, Dedicada principalmente a la producción de aguacate variedad Has y Papelillo, con unos cultivos secundarios de plátano y naranja, además está integrada por la producción piscícola, cuenta con cinco lagos para esta actividad, tiene dos casas en una de ellas habita el administrador señor Juan Bautista Ramírez, y en la otra su propietario el señor Jorge Antonio López, también cuenta con una bodega de agroquímicos, bodega de almacenamiento de producción.
  • 4. Localización PAIS: COLOMBIA  DEPARTAMENTO: VALLE DEL CAUCA  MUNICIPIO: ALCALA VALLE  VEREDA: MARAVELEZ
  • 8. Recursos Naturales de la Finca Clima: 1550 m.s.n.m T°: 20° Humedad relativa: 75% Pluviosidad: 1800mm promedio año Suelo: procedencia de cenizas volcánicas unidad Chinchiná, franco arenoso Materia orgánica: 5% Topografía: ondulada Profundidad efectiva: 80cm
  • 9.  Agua: principalmente tomada del acueducto rural Cooperativa Maravelez, cuenta con dos posos de reserva de aguas lluvias cada uno de 20.000 lt.  Cuenta con 750 árboles de aguacate, 100 de naranja y 300 matas de plátano  La variedad de aguacate es Has y Papelillo, semilla certificada  Distancia de siembra = 7 X 7  Edad del cultivo 4 años
  • 10. PRODUCTIVIDAD  Rendimiento  Generalmente se producen 30 Ton. Al año de aguacate; comparado con los indicadores nacionales según el Ica, el rendimiento de aguacate en esta finca árbol por año seria de 40kl/árbol lo cual la posiciona en un buen nivel. 
  • 11. Fertilidad Se realiza análisis de suelo y todo lo sugerido por el ingeniero agrónomo Hamilton Jaramillo. Tecnología Cuenta una buena tecnología ya que se observó, buenas maquinas para fumigar, guadañas, equipos de protección para trabajadores. Recursos humanos El administrador estudio hasta 5 de primaria, pero es capacitado constantemente por el agrónomo contratado y por la Umata. El administrador a su vez entrega sus conocimientos al personal transitorio.
  • 12. Recursos Financieros Capital El capital con el que se trabaja es propio, se han hecho algunos préstamos con entidades financieras pero estos ya se han cancelado totalmente Recurso Tierra Cuenta con 5.5 ha, sembradas en aguacate tiene 7x7x750=36750 mts2, 36750 = 3.6 ha 10.000
  • 13. COMPETITIVIDAD Calidad El producto, lo venden dependiendo el precio del mercado, todo por igual, es decir no lo clasifican de 1ª, 2ª, 3 Costos de producción Los costos de producción al año están estimados según el administrador en $12.000.000= Mercadeo El aguacate es vendido a un minorista, quien lo compra y lo revende a un mayorista Rentabilidad Según información suministrada por el administrador, la utilidad es buena ya que al quitarle los costos a los ingresos arroja una utilidad. Proyectos de Mercados No se piensa por ahora en un plan de mejoramiento, ni en certificarse en BPA
  • 14. SOSTENIBILIDAD Control de erosión Se realizan controles de erosión, se cuenta con un semillero de arboles para sembrar, y proteger el suelo.
  • 15. Control de Arvenses Este control se realiza cada 3 meses, con guadaña y también se aplica herbicidas
  • 16.  Manejo de Aguas Se observo buen aprovechamiento de las aguas lluvias, ya que tienen instalados dos pozos de reservas que recogen dichas aguas, aunque se obtuvo información de que no se realizan pruebas bacteriológicas al agua. Disposición de residuos Se observo que se arroja a los cultivos cascaras de frutas lo que puede ocasionar problemas de plagas en los cultivos.
  • 17. Diversificación de cultivos La finca se encuentra diversificada ya que se observo plantas de yuca sembradas para el consumo, además de otros cultivos mencionados anteriormente, los cuales garantizan más ingresos y seguridad alimentaria.
  • 18. Plagas y enfermedades Relativamente se observo un cultivo sano, su administrador objeta que se hace prevención y control de plagas y enfermedades, siguiendo las recomendaciones del agrónomo.
  • 19. Seguridad de los trabajadores Por ser una finca pequeña, no requiere de mucho personal pero su administrador la persona permanente, cuenta con cobertura de seguridad social, para él y su familia.
  • 20.  . Seguridad Alimentaria Como se mencionó anteriormente la finca se encuentra diversificada, su cultivo principal. El aguacate, además de estar sembrada también con naranja y plátano, también se observo yuca, frijol, levante de animales para el consumo, y su otra actividad que es la piscicultura
  • 21. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD CONCEPTO UNIDADES CRITERIO RESULTADO CLASIFICACION 1 RENDIMIENTO kg, Lto,@, hectareas, producion del periodo H9Lts/vaca flores/planta G6 1________ 3_______ 5_________ area del cultivo 2________ 4_____X_ 2 FERTILIDAD lote analisis de suelo % de M.O y 1________ 3_______ 5___X_____ elementos 2________ 4_______ 3 AGROCLIMTOLOGIA a,sn,m, condiciones para el adaptabilidad 1________ 3_______ 5__X______ mm lluvia cultivo establecido si o no 2________ 4_______ 4. TECNOLOGIA aplicada alta media baja 1________ 3_______ 5_________ ninguna 2________ 4___X___ 5. RECURSO HUMANO capacitacion N° de trabajadores % del personal 1________ 3_______ 5_________ capacitados 2________ 4___X___ 6. RECURSOS FINANCIEROS capital propio, subcidios, % de inversion 1________ 3_______ 5_____X___ escazo, abundante 2________ 4_______ 7. RECURSO TIERRA Hectareas has por cultivo suficiente 1________ 3_______ 5___X_____ 2________ 4_______ TOTAL PRODUCTIVIDAD PROBLEMA PRINCIPAL EN PRODUCTIVIDAD Manejo de suelos capacitacion de los trabajadores ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD devolverle nutrientes al suelo, para que los arboles den un mejor rendimiento Buscar capacitaciones constantes en B.P.A 1+2+3+4+5+6+7 = 4.5 7
  • 22. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD CONCEPTO UNIDADES CRITERIO RESULTADO CLASIFICACION 1 PRODUCTIVIDAD valor medido 1________ 3_______ 5_________ anteriormente 2________ 4_______ 2 CALIDAD % de pdn pago en punto de venta %1a, %2a,%3a 1________ 3_______ 5_________ elementos 2___X____ 4_______ 3 COSTOS DE PDN pesos costos totales $/@,$/lto/$/tallo 1________ 3_______ 5_________ unidades de pdn 2________ 4___X___ 4. MERCADEO % de la pdn mayorista, minorista volumen de 1____X___ 3_______ 5_________ especializados a futuro venta 2________ 4_______ 5. RENTABILIDAD pesos ingresos-costos utilidad operativa 1________ 3_______ 5_________ 2________ 4____X__ 6. PROYECTOS DE MERCADO plan de mejoramiento marca, sellos 1___X____ 3_______ 5_________ diferencial 2________ 4_______ TOTAL PRODUCTIVIDAD PROBLEMA PRINCIPAL EN COMPETITIVIDAD Mala comercializacion desestabilizacion de la produccion Falta de planeacion Organizada ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Crear un plan para la estabilizacion de cultivos que e garantice, que cada año tenga produccion. crean un plan de mercado, para evitar intermediarios obtener mejor rentabilidad 1+2+3+4+5+6 = 2.7 6 4.5
  • 23. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD CONCEPTO UNIDADES CRITERIO RESULTADO CLASIFICACION 1 CONTROL DE EROSION se realizan no se efectivo, no se nota 1________ 3_______ 5_________ realizan no efectivo 2________ 4_____X_ 2 CONTROL DE ARVENCES manejo integrado programa MIA 1________ 3________ 5_________ 2________ 4___x____ 3. MANEJO DE AGUAS proteccion,prevencion identificacion manejo 1________ 3________ 5_________ de problemas 2________ 4___X____ 4. DISPOSICION DE RESIDUOS Definida, sin claridad Presencia o ausencia 1___X_____ 3_______ 5_________ 2________ 4_______ 5. DIVERSIFICACION DE CULTIVOS Intercalados, Alternancia areas sembradas 1________ 3_______ 5____X___ 2________ 4_______ 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES Prevencion, control severidad ataque 1________ 3_______ 5_____X__ 2________ 4_______ 7.SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES Capacitación, normas se aplica o no 1________ 3_______ 5___X____ equipos 2________ 4_______ 8.SEGURIDAD ALIMENTARIA productos de consumo area sembrada 1________ 3_______ 5___X____ 2________ 4_______ TOTAL PRODUCTIVIDAD PROBLEMA PRINCIPAL EN SOSTENIBILIDAD disposicion de residuos (mal manejo) puede ocasionar plagas y enfermedades en el cultivo ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD implementar un plan sanitario manejo de residuos, crear abonera orgánica 1+2+3+4+5+6+7 +8 = 4.1 8