SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO Y MANEJO
DEL SÍNDROME DE OJO
ROJO
DANITZA DEXTRE TORRES
PERALTA SUAREZ ERNESTO
Si se realizara una encuesta a los médicos sobre su consulta diaria,
probablemente una de las causas que con mayor frecuencia motiva a los
pacientes a consultar, es el ojo rojo. Si bien es cierto que puede constituir un
signo alarmante, también es cierto que en la mayoría de los casos se debe a
causas relativamente benignas. Pero debido a esto, es de suma importancia que
los médicos podamos diagnosticar oportunamente y con eficacia las causas de ojo
rojo. Es meritorio lograr un abordaje eficiente, a fin de reducir la preocupación y
ansiedad en los pacientes, así como disminuir las potenciales complicaciones que
pueden derivarse de aquellas causas que, como se ha mencionado con
anterioridad, pueden ser de relativa peligrosidad. Dentro de el trabajo se
expondrán algunas causas comunes del ojo rojo, pero aún existen otras que serán
de responsabilidad de cada uno de los que practicamos la medicina buscar,
conocer y lograr diagnosticar; así como poder discriminar aquellos casos que
implican un manejo común o los que requieren de referencia urgente al
especialista.
Constituye una de las causas más
frecuentes de ojo rojo y es producida
por inflamación de la conjuntiva.
Se clasifica basada en el agente
etiológico y el tiempo de evolución
de la enfermedad.
Las causas más frecuentes de
conjuntivitis aguda (menor de 4
semanas) son alérgicas, virales y
bacterianas.
usualmente
estacional
relacionada
al polvo o
alergenos
derivados de
animales.
puede
presentar otras
formas de
atopia como
asma,
dermatitis o
rinitis alérgica
examen físico
hay inyección
conjuntival
bilateral y si
existe
secreción, debe
ser acuosa.
Evitar los agentes
desencadenantes y
puede utilizarse
compresas frías,
vasoconstrictores,
aines oculares al
igual que
antihistamínicos
orales.
Los síntomas
incluyen
prurito,
lagrimeo y
rinorrea
CONJUNTIVITIS
ALÉRGICA
Las infecciones virales están
dentro de las más frecuentes
(dedos, instrumentos médicos y
piscinas)
brotes en escuelas, lugares laborales, e
inclusive en oficinas médicas. El paciente
aquejará irritación que inicia en un ojo y
que compromete el otro ojo en pocos días
Hallazgos comunes pero no
específicos incluyen
linfaadenopatía pre-auriculares,
inyección conjuntival global,
secreción acuosa y una reacción
folicular de la conjuntiva tarsal
inferior
incluye tratamiento de
mantenimiento como
lágrimas artificiales y
compresas frías; el uso de
vasoconstrictores puede
proporcionar alivio
sintomático
realizar lavado de manos frecuentes y
que no deben compartir toallas u otros
artículos que puedan estar en contacto
con los ojos.
CONJUNTIVITIS
INFECCIOSA
La conjuntivitis
por Herpes Simple
puede presentarse
aislada o bien,
puede ser
acompañada de
lesiones que
afectan el párpado
y la piel,
usualmente
unilateral
Se presenta
con más
frecuencia en
los pacientes
infectados
por VIH
Para el
tratamiento en
casos sin
compromiso
cutáneo o de la
córnea, se emplean
compresas frías y
agentes antivirales
tópicos.
Los pacientes con
lesiones pustulosas
herpéticas en la
punta de la nariz
(signo de
Hutchinson) tienen
doble riesgo de
compromiso ocular
Si existe compromiso
cutáneo, fotofobia o
disminución de la
agudeza visual, al
realizar tinción
corneal con
fluoresceína pueden
observarse lesiones
puntiformes o
dendríticas en la
córnea.
El tratamiento
consiste en antivirales
como aciclovir oral
400 mg cinco veces al
día por 7 a 10 días.No
se deben prescribir
esteroides ya que
incrementa el riesgo
de infecciones
secundarias y
complicaciones
CONJUNTIVITIS
POR HERPES
SIMPLE
CB es una condición
causada usualmente por
organismos gram +, entre
los más frecuentes S.
pneumoniae y S. aureus y
microorganismos gram -
como H. influenzae.
Tiene un inicio más
abrupto que la viral y
usualmente se expande
al otro ojo en menos de
48 horas
Se presenta secreción
amarillenta mucosa,
inyección conjuntival
difusa
El tratamiento definitivo es
antibióticos tópicos de
amplio espectro, como la
tobramicina, ciprofloxacina
y la gentamicina, sobre todo
en los gérmenes gran
negativos.
La conjuntivitis causada por N.
gonorrhoeae ocurre con más
frecuencia en personas activas
sexualmente
Se expande de una vía genital-
mano-ojo, pero los recién
nacidos pueden adquirirlo en el
canal de parto
presenta marcada inyección
conjuntival, descarga
purulenta bilateral que
rápidamente se forma de
nuevo al limpiarla y
linfaadenopatía
preauricular.
El uso de antibióticos es
similar a las demás
conjuntivitis bacterianas y es
recomendado iniciar
tratamiento sistémico debido a
que es posible que exista
enfermedad genital
asintomática.
Es importante la referencia
urgente en estos casos
porque un resultado
adverso como ulceración y
perforación es más
frecuente.
CONJUNTIVITIS
BACTERIANA
INFECCIÓN
OCULAR
POR
CHLAMYDIA
El serotipo desde la A hasta el C, causa tracoma, una
queratoconjuntivitis crónica la cual es la forma más frecuente de
ceguera prevenible en el mundo
La conjuntivitis de inclusión es generada por serotipos del D hasta el K,
frecuentemente es de transmisión sexual o vertical.
Su incidencia en neonatos es mayor que la gonorrea y se presenta con
lagrimeo, conjuntivitis, edema palpebral, con secreción moderada de 5 a
12 días después del nacimiento.
El paciente adulto puede presentar ojo rojo unilateral o bilateral,
sensación de cuerpo extraño, secreción muco purulenta y adenopatía
preauricular.
adultos pueden tener infección genital asintomática y se deberá dar
tratamiento con 1 gramo de azitromicina oral o doxiciclina 100 mg BID
por 7 días y considerar tratar a las parejas sexuales del paciente.
La epiescleritis
puede estar
asociada a
enfermedades
como AR,
poliarteritis
nodosa, LES,
enfermedad
inflamatoria
intestinal,
sarcoidoisis,
granulomatosis
de Wegener,
gota, sífilis o
infección
sistémica por
Herpes Virus.
Se
caracteriza
por rápido
inicio de ojo
rojo,
sensación de
cuerpo
extraño y
cefalea.
La visión no
se afecta y si
se presenta
secreción
ésta es
acuosa. Al
examen
físico, se
observa áreas
focales de
ojo rojo.
Esta
patología es
usualmente
autolimitada
y resuelve en
la mayoría de
los casos en
2 a 3
semanas
El
tratamiento
incluye
AINES
orales y
tópicos; los
agentes
lubricantes
pueden ser
útiles.
inflamación de la esclera
que puede comprometer
la córnea, episclera y la
úvea. Usualmente se
presenta en mujeres de
edad media. Se divide en
anterior y posterior
la anterior se subdivide
en difusa, nodular o
necrotizante. La variante
difusa es caracterizada
por edema escleral
extenso y congestión de
los vasos esclerales.
La escleritis nodular
anterior es focal, con
nódulos bien
definidos
La variante
necrotizante se
caracteriza por
presentar un área
avascular de necrosis
escleral y usualmente
presenta inflamación
significativa del área
alrededor de la lesión.
La escleritis posterior
compromete la
esclera posterior
hacia la inserción de
los músculos rectos y
puede presentarse
asociada a escleritis
anterior.
La granulomatosis de
Wegener es la vasculitis
más frecuente asociada a
esta condición. Otros
incluyen, LES,
poliarteritis nodosa,
síndrome de Reiter,
enfermedad inflamatoria
intestinal y la esclerosis
sistémica progresiva
diagnóstico temprano
para disminuir la
posibilidad de
complicaciones como
disminución de la
agudeza visual, uveitis
anterior, queratitis
ulcerativa, glaucoma y
catarata
El hallazgo distintivo de
la escleritis es la
presencia de edema
escleral y congestión del
plexo escleral, la cual no
cede a vasoconstrictores
HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL O
HIPOSFAGMA
• Sangrado por vasos conjuntivales o epiesclerales hacia el espacio subconjuntival.
• 1.-Espontánea.
• 2.-Asociada a trauma o enfermedad sistémica.
EXAMEN FÍSICO
• Aparece como sangre fresca en esclera blanca con bordes delimitados
UVEÍTIS
• Inflamación del iris, cuerpo ciliar y coroides.
• 1.-Inflamatorias.
• 2.-Traumáticas.
• 3.-Infecciosas.
• HLA B27 – Espondiloartropatías
CLÍNICA
• Dolor súbito y profundo, irradia al área periorbitaria.
• Ojo rojo, fotofobia, visión borrosa.
• Dolor aumenta con movilización ocular o acomodación.
• Hiperemia prominente en área de limbo, pupila miótica.
• Fotofobia directa y consensual.
Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO
• Tejido del iris bloquea salida del flujo del humor acuoso, PIO aumenta.
• Dolor severo, ojo rojo, disminución agudeza visual, dilatación fija de la
pupila.
• Visión borrosa, halos y cefalea + naúseas.
• Pacientes ancianos.
EXAMEN FÍSICO
• Inyección conjuntival, lagrimeo, pupila dilatada no reactiva.
• PIO < 21mmHg
TRATAMIENTO
• 1 gta timolol 0,5% + 1 gta 5 min.
• Acetazolamida 100-500 mg vo
• Metoclopramida + analgésicos.
• Tto. Definitivo: Qx con iridotomia periférica.
RESUMEN
• Problema clínico diario.
• + Casos benignos y autolimitados.
• + Frecuentes: conjuntivitis virales, alérgicas o bacterianas, hemorragia
subconjuntival, episcleritis, escleritis, uveítis y GAC.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome ojo rojo
PPTX
PPTX
Ojo rojo casos clínicos
PPTX
5 expo sindrome ojo rojo
PPTX
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
PDF
Ojo rojo
PPTX
Sindrome ojo rojo
Ojo rojo casos clínicos
5 expo sindrome ojo rojo
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Ojo rojo

La actualidad más candente (20)

PPT
Ojo Rojo (Enfermería)
PPTX
Ojo rojo SOAPE
PDF
Ojo rojo
PDF
Queratitis
PPT
Ojo rojo estudiantes
PPT
PPTX
Síndrome de ojo rojo en pediatría
PPT
PPTX
PPT
Caso Clinico De Ojo Rojo
PPTX
Urgencias oftalmologicas
PPT
(2012-03-12)Ojo rojo
PPTX
Ojo rojo
DOC
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
Ojo Rojo (Enfermería)
Ojo rojo SOAPE
Ojo rojo
Queratitis
Ojo rojo estudiantes
Síndrome de ojo rojo en pediatría
Caso Clinico De Ojo Rojo
Urgencias oftalmologicas
(2012-03-12)Ojo rojo
Ojo rojo
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Patología ojo seco recomendaciones
PPTX
Riesgos biológicos en laboratorio de análisis clínicos
PPTX
Ojo final
PPTX
Patologías gestación veterinaria
PPTX
Patologias en el recién nacido
PDF
Riesgos Biológicos
PPTX
La parasitosis
PPT
Riesgos biologicos
PPT
Exposicion de toxoplasmosis congenita
PPTX
Adenovirus
PPT
Clase 11 micologia lobomicosis
PPT
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
PDF
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
PPT
Toxoplasmosis
PPT
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
PPTX
Rhinoscleroma
PPTX
Ocular toxoplasmosis
PPTX
Lobomicosis
PPT
Enfe Externas Del Ojo
PPTX
Toxoplasmosis
Patología ojo seco recomendaciones
Riesgos biológicos en laboratorio de análisis clínicos
Ojo final
Patologías gestación veterinaria
Patologias en el recién nacido
Riesgos Biológicos
La parasitosis
Riesgos biologicos
Exposicion de toxoplasmosis congenita
Adenovirus
Clase 11 micologia lobomicosis
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
Toxoplasmosis
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
Rhinoscleroma
Ocular toxoplasmosis
Lobomicosis
Enfe Externas Del Ojo
Toxoplasmosis
Publicidad

Similar a Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo (20)

PDF
ojo rojo.pdf..............................
PDF
PPTX
5 expo sindrome ojo rojo
PDF
Diapositiva, (grupo 4) (1).pdf oftalmología
PDF
Conjuntivitis infecciosa, oftalmología..
PDF
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
PPT
Conjuntiva
PPTX
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
Conjuntivitis viral
PPT
Patologia Oftalmologica
PPTX
Conjuntivitis.pptx
PPTX
ESTRUCTURA DE CONJUNTIVA EN EL OJO HUMANO
PPTX
Ojo rojo - Oftalmología
PPTX
SINDROME OJO ROJO.pptx
PPT
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
PPTX
SINDROME DE OJO ROJO OFTALMOLOGIAA..pptx
PPTX
Conjuntivitis Unsaac 2019-2
ojo rojo.pdf..............................
5 expo sindrome ojo rojo
Diapositiva, (grupo 4) (1).pdf oftalmología
Conjuntivitis infecciosa, oftalmología..
presentacion fucs medicina OJO ROJO.pdf
Conjuntiva
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis
Conjuntivitis viral
Patologia Oftalmologica
Conjuntivitis.pptx
ESTRUCTURA DE CONJUNTIVA EN EL OJO HUMANO
Ojo rojo - Oftalmología
SINDROME OJO ROJO.pptx
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
SINDROME DE OJO ROJO OFTALMOLOGIAA..pptx
Conjuntivitis Unsaac 2019-2

Más de helen danitza dextre torres (10)

PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Tumores malignos
PPTX
PPTX
Retinopatia diabetica
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Injertos de hueso
PPTX
PPTX
Juramento hipocratico
PPTX
Patologia practica I SEMANA
Ulceras por presion
Tumores malignos
Retinopatia diabetica
Rinitis alergica
Injertos de hueso
Juramento hipocratico
Patologia practica I SEMANA

Último (20)

PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Viruela presentación en of microbiologia
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
liquidos y electrolitos pediatria actual
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre

Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo

  • 1. DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL SÍNDROME DE OJO ROJO DANITZA DEXTRE TORRES PERALTA SUAREZ ERNESTO
  • 2. Si se realizara una encuesta a los médicos sobre su consulta diaria, probablemente una de las causas que con mayor frecuencia motiva a los pacientes a consultar, es el ojo rojo. Si bien es cierto que puede constituir un signo alarmante, también es cierto que en la mayoría de los casos se debe a causas relativamente benignas. Pero debido a esto, es de suma importancia que los médicos podamos diagnosticar oportunamente y con eficacia las causas de ojo rojo. Es meritorio lograr un abordaje eficiente, a fin de reducir la preocupación y ansiedad en los pacientes, así como disminuir las potenciales complicaciones que pueden derivarse de aquellas causas que, como se ha mencionado con anterioridad, pueden ser de relativa peligrosidad. Dentro de el trabajo se expondrán algunas causas comunes del ojo rojo, pero aún existen otras que serán de responsabilidad de cada uno de los que practicamos la medicina buscar, conocer y lograr diagnosticar; así como poder discriminar aquellos casos que implican un manejo común o los que requieren de referencia urgente al especialista.
  • 3. Constituye una de las causas más frecuentes de ojo rojo y es producida por inflamación de la conjuntiva. Se clasifica basada en el agente etiológico y el tiempo de evolución de la enfermedad. Las causas más frecuentes de conjuntivitis aguda (menor de 4 semanas) son alérgicas, virales y bacterianas. usualmente estacional relacionada al polvo o alergenos derivados de animales. puede presentar otras formas de atopia como asma, dermatitis o rinitis alérgica examen físico hay inyección conjuntival bilateral y si existe secreción, debe ser acuosa. Evitar los agentes desencadenantes y puede utilizarse compresas frías, vasoconstrictores, aines oculares al igual que antihistamínicos orales. Los síntomas incluyen prurito, lagrimeo y rinorrea CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
  • 4. Las infecciones virales están dentro de las más frecuentes (dedos, instrumentos médicos y piscinas) brotes en escuelas, lugares laborales, e inclusive en oficinas médicas. El paciente aquejará irritación que inicia en un ojo y que compromete el otro ojo en pocos días Hallazgos comunes pero no específicos incluyen linfaadenopatía pre-auriculares, inyección conjuntival global, secreción acuosa y una reacción folicular de la conjuntiva tarsal inferior incluye tratamiento de mantenimiento como lágrimas artificiales y compresas frías; el uso de vasoconstrictores puede proporcionar alivio sintomático realizar lavado de manos frecuentes y que no deben compartir toallas u otros artículos que puedan estar en contacto con los ojos. CONJUNTIVITIS INFECCIOSA
  • 5. La conjuntivitis por Herpes Simple puede presentarse aislada o bien, puede ser acompañada de lesiones que afectan el párpado y la piel, usualmente unilateral Se presenta con más frecuencia en los pacientes infectados por VIH Para el tratamiento en casos sin compromiso cutáneo o de la córnea, se emplean compresas frías y agentes antivirales tópicos. Los pacientes con lesiones pustulosas herpéticas en la punta de la nariz (signo de Hutchinson) tienen doble riesgo de compromiso ocular Si existe compromiso cutáneo, fotofobia o disminución de la agudeza visual, al realizar tinción corneal con fluoresceína pueden observarse lesiones puntiformes o dendríticas en la córnea. El tratamiento consiste en antivirales como aciclovir oral 400 mg cinco veces al día por 7 a 10 días.No se deben prescribir esteroides ya que incrementa el riesgo de infecciones secundarias y complicaciones CONJUNTIVITIS POR HERPES SIMPLE
  • 6. CB es una condición causada usualmente por organismos gram +, entre los más frecuentes S. pneumoniae y S. aureus y microorganismos gram - como H. influenzae. Tiene un inicio más abrupto que la viral y usualmente se expande al otro ojo en menos de 48 horas Se presenta secreción amarillenta mucosa, inyección conjuntival difusa El tratamiento definitivo es antibióticos tópicos de amplio espectro, como la tobramicina, ciprofloxacina y la gentamicina, sobre todo en los gérmenes gran negativos. La conjuntivitis causada por N. gonorrhoeae ocurre con más frecuencia en personas activas sexualmente Se expande de una vía genital- mano-ojo, pero los recién nacidos pueden adquirirlo en el canal de parto presenta marcada inyección conjuntival, descarga purulenta bilateral que rápidamente se forma de nuevo al limpiarla y linfaadenopatía preauricular. El uso de antibióticos es similar a las demás conjuntivitis bacterianas y es recomendado iniciar tratamiento sistémico debido a que es posible que exista enfermedad genital asintomática. Es importante la referencia urgente en estos casos porque un resultado adverso como ulceración y perforación es más frecuente. CONJUNTIVITIS BACTERIANA
  • 7. INFECCIÓN OCULAR POR CHLAMYDIA El serotipo desde la A hasta el C, causa tracoma, una queratoconjuntivitis crónica la cual es la forma más frecuente de ceguera prevenible en el mundo La conjuntivitis de inclusión es generada por serotipos del D hasta el K, frecuentemente es de transmisión sexual o vertical. Su incidencia en neonatos es mayor que la gonorrea y se presenta con lagrimeo, conjuntivitis, edema palpebral, con secreción moderada de 5 a 12 días después del nacimiento. El paciente adulto puede presentar ojo rojo unilateral o bilateral, sensación de cuerpo extraño, secreción muco purulenta y adenopatía preauricular. adultos pueden tener infección genital asintomática y se deberá dar tratamiento con 1 gramo de azitromicina oral o doxiciclina 100 mg BID por 7 días y considerar tratar a las parejas sexuales del paciente.
  • 8. La epiescleritis puede estar asociada a enfermedades como AR, poliarteritis nodosa, LES, enfermedad inflamatoria intestinal, sarcoidoisis, granulomatosis de Wegener, gota, sífilis o infección sistémica por Herpes Virus. Se caracteriza por rápido inicio de ojo rojo, sensación de cuerpo extraño y cefalea. La visión no se afecta y si se presenta secreción ésta es acuosa. Al examen físico, se observa áreas focales de ojo rojo. Esta patología es usualmente autolimitada y resuelve en la mayoría de los casos en 2 a 3 semanas El tratamiento incluye AINES orales y tópicos; los agentes lubricantes pueden ser útiles.
  • 9. inflamación de la esclera que puede comprometer la córnea, episclera y la úvea. Usualmente se presenta en mujeres de edad media. Se divide en anterior y posterior la anterior se subdivide en difusa, nodular o necrotizante. La variante difusa es caracterizada por edema escleral extenso y congestión de los vasos esclerales. La escleritis nodular anterior es focal, con nódulos bien definidos La variante necrotizante se caracteriza por presentar un área avascular de necrosis escleral y usualmente presenta inflamación significativa del área alrededor de la lesión. La escleritis posterior compromete la esclera posterior hacia la inserción de los músculos rectos y puede presentarse asociada a escleritis anterior. La granulomatosis de Wegener es la vasculitis más frecuente asociada a esta condición. Otros incluyen, LES, poliarteritis nodosa, síndrome de Reiter, enfermedad inflamatoria intestinal y la esclerosis sistémica progresiva diagnóstico temprano para disminuir la posibilidad de complicaciones como disminución de la agudeza visual, uveitis anterior, queratitis ulcerativa, glaucoma y catarata El hallazgo distintivo de la escleritis es la presencia de edema escleral y congestión del plexo escleral, la cual no cede a vasoconstrictores
  • 10. HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL O HIPOSFAGMA • Sangrado por vasos conjuntivales o epiesclerales hacia el espacio subconjuntival. • 1.-Espontánea. • 2.-Asociada a trauma o enfermedad sistémica.
  • 11. EXAMEN FÍSICO • Aparece como sangre fresca en esclera blanca con bordes delimitados
  • 12. UVEÍTIS • Inflamación del iris, cuerpo ciliar y coroides. • 1.-Inflamatorias. • 2.-Traumáticas. • 3.-Infecciosas. • HLA B27 – Espondiloartropatías
  • 13. CLÍNICA • Dolor súbito y profundo, irradia al área periorbitaria. • Ojo rojo, fotofobia, visión borrosa. • Dolor aumenta con movilización ocular o acomodación. • Hiperemia prominente en área de limbo, pupila miótica. • Fotofobia directa y consensual.
  • 15. GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO • Tejido del iris bloquea salida del flujo del humor acuoso, PIO aumenta. • Dolor severo, ojo rojo, disminución agudeza visual, dilatación fija de la pupila. • Visión borrosa, halos y cefalea + naúseas. • Pacientes ancianos.
  • 16. EXAMEN FÍSICO • Inyección conjuntival, lagrimeo, pupila dilatada no reactiva. • PIO < 21mmHg
  • 17. TRATAMIENTO • 1 gta timolol 0,5% + 1 gta 5 min. • Acetazolamida 100-500 mg vo • Metoclopramida + analgésicos. • Tto. Definitivo: Qx con iridotomia periférica.
  • 18. RESUMEN • Problema clínico diario. • + Casos benignos y autolimitados. • + Frecuentes: conjuntivitis virales, alérgicas o bacterianas, hemorragia subconjuntival, episcleritis, escleritis, uveítis y GAC.