Diagnostico y tratamiento de la
primera crisis convulsiva

Dra. Karene Marisol Pérez Vargas
Residente de Pediatría
ASESOR: DR. LUIS O. MACIAS
NEUROLOGO -PEDIATRA
Junio 2013
Las crisis convulsivas son descargas eléctricas
neuronales anormales que tiene manifestaciones
clínicas variadas de origen multifactorial y que se
asocian a trastornos clínicos
( anormalidades electroencefalografías) y que se
presentan de manera no provocada (OMS 2005).

Con perdida del
estado de
conciencia o no…


Las convulsiones pueden ser sintomáticas o
secundarias, es decir, desencadenadas por un
estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral
(hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del
sistema nervioso central



o de carácter idiopático sin relación temporal con
un estímulo conocido; cuando éstas últimas tienen
un carácter recurrente se utiliza el término epilepsia
(no provocadas)

Hizt D, Ashwal S, Berg A, Bettis D, Camfield C, et al. Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile
seizures in children. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of
Neurology, the Child Neurology Society, and the American Epilepsy Society. Neurology 2000; 55: 616-23.
CONVULSIONES EN NIÑOS
EPILEPSIA
Enfermedad caracterizada por la presencia de crisis
recurrentes no provocadas =>2, con
manifestaciones clínicas y paraclínicas,
dependiendo del tipo de crisis, y ausencia de
infección del sistema nervioso central.
Hizt D, Ashwal S, Berg A, Bettis D, Camfield C, et al. Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile
seizures in children. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of
Neurology, the Child Neurology Society, and the American Epilepsy Society. Neurology 2000; 55: 616-23.
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Historia…
Mujer poseída por el
demonio
“El milagro de San Ignacio de
Loyola” 1617



3000 años, Dios de la LUNA.


2500 años Hipócrates.


No hubo ningún avance más hasta la década de
1870 cuando un grupo de investigadores detectaron
la actividad cortical de animales durante una crisis
convulsiva.
Hans Berger 1929
Etiología…
Febril es la
causa más
común en la
infancia…

Russ SA, Larson K, Halfon N. A national profile of childhood epilepsy and seizure disorder. Pediatrics 2012;
129:256.
Etiología de las Convulsiones

*Clasificación de

Holmes, 1987. Modificada.

RN
1.
2.
3.

4.
5.
6.
7.

8.

Hipoxia-isquemia
Metabólicas
Malf. Del SNC
Infecciones
Enf. Cr. Neonat
Febriles
Idiopáticas
Tumores

++++
++
+
++
++
----

1 –3m

3m – 5a

++++
++
+
++
+
----

-+
-++
-++++
++
--

> 5a
+
+
++++
++
CRISIS EPILÉPTICAS
CAUSAS
Annergers

2001
CRISIS EPILÉPTICAS
CAUSAS
Annergers

2001
FACTORES DE RIESGO










Se recomienda que los niños que presentaron el
primer evento convulsivo eviten los factores
precipitantes de crisis convulsivas como son:

Consumo de alcohol
Suplementos dietéticos o energéticos (cafeína)
Desvelo
Factores estresantes
Fiebre alta o prolongada
Estímulos luminosos
Actividad física peligrosa o extenuante

Diagnostico y Tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños, GPC IMSS -244-09


En los niños la primera crisis convulsiva puede ser
desencadenada por:



Enfermedad aguda : metabólica, infección y puede
representar el principio de la epilepsia.
INCIDENCIA/PREVALENCIA


-Es uno de los motivos de consulta más común
de la neurología pediátrica.



-Al menos 6% -7% de los niños menores de 5
años presentan alguna vez una crisis convulsiva



-Se estima que entre el
75 y 90% de las
epilepsias se desarrolla antes de los 20 años.


Los estudios epidemiológicos en nuestro país han
demostrado que la prevalencia de este trastorno
afecta de uno a dos millones de personas.





Entre un 4 – 10% presenta (por ≥ 1 convulsión
hasta la edad de 16 años) ( 2 )
La incidencia más alta en los pacientes <3 años de
edad ( 2 )
Disminución de la frecuencia con la edad ( 2 )
25,000-40,000 Estados Unidos de niños al año
tienen convulsiones no febriles primero ( 1 )

1. Hirtz D, Ashwal S, Berg A, et al. Practice parameter: evaluating a first nonfebrile seizure in children: report of the quality
standards subcommittee of the American Academy of Neurology, The Child Neurology Society, and The American Epilepsy
Society. Neurology. 2000 Sep 12;55(5):616-23 full-text (guideline reaffirmed July 28, 2006)
2. Friedman MJ, Sharieff GQ. Seizures in children. Pediatr Clin North Am. 2006 Apr;53(2):257-77
INCIDENCIA DE CRISIS
100,000 hab./año
Annegers 2001





La mayoría de estos niños no experimentan una
recurrencia.
Sin embargo, un ataque puede ser la presentación
inicial de una condición médica más grave o
epilepsia posterior.
La epilepsia es una condición en la que un niño
tiene 2 o más convulsiones sin una causa proximal
de las convulsiones (ataques no provocados).


El cerebro inmaduro de los niños es lo que hace que
difiera en incio de las convulsiones y propagación



Generalmente se quita con el crecimiento
Sintomatología…
CONVULSIONES: Síntomas
Mirada fija
Rigidez corporal
Sacudidas de extremidades
Alteraciones en la
respiración: cianosis
Incontinencia esfinteriana
Caídas súbitas sin motivo
aparente

Periodos breves de falta
respuesta a estímulos
Confusión
Somnolencia o
irritabilidad al despertar
Parpadeos rápidos
Somnolencia o
desorientación post crisis
CRISIS EPILÉPTICA ILAE
DIAGNÓSTICO C L Í N I C O:

> 2 CRISIS SIN FIEBRE
PRE

ICTUS



PARCIAL “AURA”



GENERALIZADA “SIN AURA”

POST
CRISIS EPILÉPTICA
PARCIAL


PARCIAL SIMPLE:
Sin pérdida del estado de alerta



PARCIAL COMPLEJA:
Con pérdida incompleta del estado alerta
CONVULSIONES PARCIALES


SIMPLES:

Movimientos motores clónicos o tónicos
asincrónicos (desviación forzada de la cabeza
o los ojos hacia un lado)
Breve duración (10-20seg), niño consciente
EEG espigas unilaterales, ondas agudas en región
temporal o descargas bilaterales.
CRISIS PARCIALES SIMPLES
CONVULSIONES PARCIALES


COMPLEJAS:

Duración promedio de 1-2 minutos
Comienza como una simple, con o sin aura, y luego hay
deterioro del sensorio.
Aura: dolor epigástrico, miedo; Automatismos como
chasquear los labios, salivar, deglutir, masticar.
EEG anormal: descargas de ondas o espigas agudas de
región temporal o frontal o espigas multifocales
CRISIS PARCIALES COMPLEJAS
CONVULSIONES GENERALIZADAS


TONICO-CLONICAS

Pérdida súbita del sensorio y contracciones
tónico-clónicas, tónicas (contracción muscular
intensa) o clónicas (sacudidas rítmicas
simétricas), cianosis, incontinencia vesical,
seguidas de 30-60 minutos de sueño intenso y
cefalea postconvulsiva.
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
CONVULSIONES GENERALIZADAS

MIOCLONICAS
Contracciones musculares breves reiteradas, con
pérdida del tono corporal normal (similar a crisis
atónica)
Solas o asociadas a otro tipo de crisis

CRISIS MIOCLÓNICAS
CONVULSIONES GENERALIZADAS




AUSENCIAS SIMPLES: pérdidas breves (520seg) de la conciencia, el habla o la actividad
motora, asociadas con parpadeo y
automatismos, sin aura y sin postictal.
EEG: descargas en espiga y onda generalizada,
3 por segundo
AUSENCIAS ATIPICAS: mioclonías, perdida
del tono corporal
CRISIS DE AUSENCIA
Diagnostico…
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico clínico








Anamnesis y Exploración física
AF:
Enfermedades neurológicas familiares
AP:
Patología perinatal
TCE
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva


Existe una serie de cuadros clínicos que pueden
ser confundidos con una crisis convulsiva; los
más importantes son: síncope vaso vagal, síncope
febril, espasmos del sollozo, crisis de
hiperventilación, vértigo paroxístico benigno, crisis
histéricas, narcolepsia-cataplejía, trastornos del
sueño, ataques de pánico, migraña, tics,
disquinesias paroxísticas, distonías, mioclonías
fisiológicas
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Estudios de Gabinete…
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
ELECTROENCEFALOGRAMA…




Realizar EEG a todos los niños que presentan la
primera crisis convulsiva.
El estudio puede realizarse en vigilia, desvelo y foto
estimulación.
Tiempo de duración 25 -35 minutos.
MONOTORIZACIÓN VIDEO
ELECTROENCEFALOGRAMICA…



Esta indicada cuando el paciente ha tenido
convulsiones y el EEG no muestre paroxismos.
ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN




TC
RM
En los niños que presentan crisis convulsiva en los
siguientes casos:
 Crisis convulsiva con datos de focalización
 Crisis convulsivas que no cumplen características
clínicas clásicas de crisis idiopáticas o criptogenicas
La TC urgente cuando el niño presente su primer evento
convulsivo:
 TCE
 Niños que no se han recuperado del estado potsictal
después de una hora de crisis convulsiva
 Cuando la parálisis de Todd no se resuelve después de
30 minutos.


Solicitar electrocardiograma y calcular el QT
corregido
TRATAMIENTO…
Appleton R, Choonara I, Martland T, Phillips B, Scott R, Whitehouse W. The treatment of
convulsive status epilepticus in children. Arch Dis Child 2000; 83: 415-9


TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE

¿ CUAL DROGA ELEGIR?
Factores que Influencian la
elección de DAE IV










Indicación
Tipo de crisis
Previo DAE como terapia
Necesidad de rápido tratamiento
Fácil de dosificar y administrar
Condición medica previa
Potenciales efectos adversos
Necesidad de terapia a largo plazo
Lowenstein DH, Alldredge BK. N Engl J Med. 1998;338:970976


Las benzodiacepinas son el medicamento de
primera elección en el tratamiento inicial de las crisis
convulsivas en fase ictal.
Concentración en Plasma
Diazepam y Lorazepam
120

Porcentage of 5-min
Concentración en plasma

Diazepam, 0.15 mg/kg

100

Lorazepam, 0.045 mg/kg

80
60
40
20
0
0

0.5

1

2

4

6

8

Horas Después de dosis
Greenblatt DJ, et al. J Pharmacol Exp Ther. 1989;250:134-140. © 1989
Reprinted with permission from the American Society for Pharmacology
and Experimental Therapeutics.



El lorazepam tiene tiene una eficacia del 80% para
yugular la crisis
El diazepam 70%
Appleton R, Choonara I, Martland T, Phillips B, Scott R, Whitehouse W. The treatment of
convulsive status epilepticus in children. Arch Dis Child 2000; 83: 415-9
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Niños que acuden a
valoración por la
primera crisis
convulsiva

¿continua
convulsionand
o?

si

No
no
Egresar y valoración
por neurólogo pediatra
Tx
especifico y
val. Por
neurólogo
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
ESTADO

EPILÉPTICO urgencia
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva


El tratamiento farmacológico en niños después de la
primera crisis es controversial, se ha concluido que
las DAP disminuyen pero no eliminan la recurrencia
de la crisis
pronostico







Niños normales no antecedente de enfermedades
neurológicas y que la causa no es una enfermedad
Aguda
24% de padecer otra crisis convulsiva en el
siguiente años
45% en los siguientes 14 años.
El riesgo de padecer convulsiones aumenta 37% en
un año en quienes si tiene alguna enfermedad
neurologica previa tales como: parálisis cerebral
(70% aumenta)
…


Infección y TCE tienen un riesgo bajo de volver a
presentar la crisis



38% el tratamiento inmediato redujo el riesgo
inmediato de convulsiones y no a largo plazo


Mortalidad después de una convulsión única es bajo



40% de padecer en 12 meses crisis convulsiva si el
ECC es anormal
15% de padecer con ECG normal


Predictores de Recurrencia…


EEG, es el predictor de recurrencia más validable
para predictor de recurrencia de convulsiones no
provocadas en niños.
GRACIAS!!!
AL…

FIN
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva

Más contenido relacionado

PDF
Enfermedades neurodegenerativas
PPTX
Enfermedad de parkinson en aps
PPTX
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
La higiene de las manos (powerpoint)
PPTX
Dolor manejo opioides 2016
PPTX
Tumor de wilms
PDF
Lesión medular
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedad de parkinson en aps
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
Colecistitis y colelitiasis
La higiene de las manos (powerpoint)
Dolor manejo opioides 2016
Tumor de wilms
Lesión medular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estatus epileptico exposicion
PPTX
Revisión: Epilepsia (2017)
PPTX
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
PPT
Epistaxis
PPTX
Mastoiditis aguda
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
PPTX
Síndrome de Guillain Barré
PPTX
guillan barre
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PPT
Sindrome Coronario Agudo
PPTX
Estatus epileptico pediatrico
PDF
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
PPT
Hipertension intracraneal
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPT
Neuralgia del trigemino
PPTX
Epilepsia y convulsiones
Estatus epileptico exposicion
Revisión: Epilepsia (2017)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
Epistaxis
Mastoiditis aguda
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Síndrome de Guillain Barré
guillan barre
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Sindrome Coronario Agudo
Estatus epileptico pediatrico
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
Hipertension intracraneal
Liquidos y electrolitos pediatria
Neuralgia del trigemino
Epilepsia y convulsiones
Publicidad

Similar a Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva (20)

PPTX
Síndrome Convulsivo.pptx
PPTX
Sindrome convulsivo en pediatria
PPTX
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
PPT
Clase epilepsia
PPTX
Convulsiones en pediatría.
PPT
Epilepsia (1)
PPTX
Convulsiones Febriles
PPTX
Enfoque de la primera crisis comicial en el adulto.pptx
PDF
Convulsiones - AEPED
PPTX
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
PDF
articulo convulsiones servicio de urgencias
PPT
Epilepsia
PPTX
epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg
PPTX
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
PPT
Crisis Convulsivas
PPTX
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PPT
epilepsia
PPT
Estatus epileptico
PPTX
crisis convulsiva.pptx
PPTX
Convulsiones neonatales ADINSON [Autoguardado].pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
Sindrome convulsivo en pediatria
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Clase epilepsia
Convulsiones en pediatría.
Epilepsia (1)
Convulsiones Febriles
Enfoque de la primera crisis comicial en el adulto.pptx
Convulsiones - AEPED
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
articulo convulsiones servicio de urgencias
Epilepsia
epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis Convulsivas
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
epilepsia
Estatus epileptico
crisis convulsiva.pptx
Convulsiones neonatales ADINSON [Autoguardado].pptx
Publicidad

Más de Karene Perez (8)

PPTX
Hipersensibilidad
PPTX
Absceso retrofaringeo
PPTX
Dermatitis del pañal
PPTX
enfermedad de hirschsprung
PPTX
Escarlatina
PPTX
Prurigo por insectos
PPTX
Alergía a la proteina de la leche de vaca
PPTX
Requerimientos nutricionales del rn
Hipersensibilidad
Absceso retrofaringeo
Dermatitis del pañal
enfermedad de hirschsprung
Escarlatina
Prurigo por insectos
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Requerimientos nutricionales del rn

Último (20)

PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Aspectos históricos de la prostodoncia total
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual

Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva

  • 1. Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva Dra. Karene Marisol Pérez Vargas Residente de Pediatría ASESOR: DR. LUIS O. MACIAS NEUROLOGO -PEDIATRA Junio 2013
  • 2. Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos ( anormalidades electroencefalografías) y que se presentan de manera no provocada (OMS 2005). 
  • 3. Con perdida del estado de conciencia o no…
  • 4.  Las convulsiones pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del sistema nervioso central  o de carácter idiopático sin relación temporal con un estímulo conocido; cuando éstas últimas tienen un carácter recurrente se utiliza el término epilepsia (no provocadas) Hizt D, Ashwal S, Berg A, Bettis D, Camfield C, et al. Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile seizures in children. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology, the Child Neurology Society, and the American Epilepsy Society. Neurology 2000; 55: 616-23.
  • 5. CONVULSIONES EN NIÑOS EPILEPSIA Enfermedad caracterizada por la presencia de crisis recurrentes no provocadas =>2, con manifestaciones clínicas y paraclínicas, dependiendo del tipo de crisis, y ausencia de infección del sistema nervioso central.
  • 6. Hizt D, Ashwal S, Berg A, Bettis D, Camfield C, et al. Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile seizures in children. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology, the Child Neurology Society, and the American Epilepsy Society. Neurology 2000; 55: 616-23.
  • 10. Mujer poseída por el demonio “El milagro de San Ignacio de Loyola” 1617  3000 años, Dios de la LUNA.
  • 12.  No hubo ningún avance más hasta la década de 1870 cuando un grupo de investigadores detectaron la actividad cortical de animales durante una crisis convulsiva.
  • 15. Febril es la causa más común en la infancia… Russ SA, Larson K, Halfon N. A national profile of childhood epilepsy and seizure disorder. Pediatrics 2012; 129:256.
  • 16. Etiología de las Convulsiones *Clasificación de Holmes, 1987. Modificada. RN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Hipoxia-isquemia Metabólicas Malf. Del SNC Infecciones Enf. Cr. Neonat Febriles Idiopáticas Tumores ++++ ++ + ++ ++ ---- 1 –3m 3m – 5a ++++ ++ + ++ + ---- -+ -++ -++++ ++ -- > 5a + + ++++ ++
  • 19. FACTORES DE RIESGO         Se recomienda que los niños que presentaron el primer evento convulsivo eviten los factores precipitantes de crisis convulsivas como son: Consumo de alcohol Suplementos dietéticos o energéticos (cafeína) Desvelo Factores estresantes Fiebre alta o prolongada Estímulos luminosos Actividad física peligrosa o extenuante Diagnostico y Tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños, GPC IMSS -244-09
  • 20.  En los niños la primera crisis convulsiva puede ser desencadenada por:  Enfermedad aguda : metabólica, infección y puede representar el principio de la epilepsia.
  • 21. INCIDENCIA/PREVALENCIA  -Es uno de los motivos de consulta más común de la neurología pediátrica.  -Al menos 6% -7% de los niños menores de 5 años presentan alguna vez una crisis convulsiva  -Se estima que entre el 75 y 90% de las epilepsias se desarrolla antes de los 20 años.
  • 22.  Los estudios epidemiológicos en nuestro país han demostrado que la prevalencia de este trastorno afecta de uno a dos millones de personas.
  • 23.     Entre un 4 – 10% presenta (por ≥ 1 convulsión hasta la edad de 16 años) ( 2 ) La incidencia más alta en los pacientes <3 años de edad ( 2 ) Disminución de la frecuencia con la edad ( 2 ) 25,000-40,000 Estados Unidos de niños al año tienen convulsiones no febriles primero ( 1 ) 1. Hirtz D, Ashwal S, Berg A, et al. Practice parameter: evaluating a first nonfebrile seizure in children: report of the quality standards subcommittee of the American Academy of Neurology, The Child Neurology Society, and The American Epilepsy Society. Neurology. 2000 Sep 12;55(5):616-23 full-text (guideline reaffirmed July 28, 2006) 2. Friedman MJ, Sharieff GQ. Seizures in children. Pediatr Clin North Am. 2006 Apr;53(2):257-77
  • 24. INCIDENCIA DE CRISIS 100,000 hab./año Annegers 2001
  • 25.    La mayoría de estos niños no experimentan una recurrencia. Sin embargo, un ataque puede ser la presentación inicial de una condición médica más grave o epilepsia posterior. La epilepsia es una condición en la que un niño tiene 2 o más convulsiones sin una causa proximal de las convulsiones (ataques no provocados).
  • 26.  El cerebro inmaduro de los niños es lo que hace que difiera en incio de las convulsiones y propagación  Generalmente se quita con el crecimiento
  • 28. CONVULSIONES: Síntomas Mirada fija Rigidez corporal Sacudidas de extremidades Alteraciones en la respiración: cianosis Incontinencia esfinteriana Caídas súbitas sin motivo aparente Periodos breves de falta respuesta a estímulos Confusión Somnolencia o irritabilidad al despertar Parpadeos rápidos Somnolencia o desorientación post crisis
  • 29. CRISIS EPILÉPTICA ILAE DIAGNÓSTICO C L Í N I C O: > 2 CRISIS SIN FIEBRE PRE ICTUS  PARCIAL “AURA”  GENERALIZADA “SIN AURA” POST
  • 30. CRISIS EPILÉPTICA PARCIAL  PARCIAL SIMPLE: Sin pérdida del estado de alerta  PARCIAL COMPLEJA: Con pérdida incompleta del estado alerta
  • 31. CONVULSIONES PARCIALES  SIMPLES: Movimientos motores clónicos o tónicos asincrónicos (desviación forzada de la cabeza o los ojos hacia un lado) Breve duración (10-20seg), niño consciente EEG espigas unilaterales, ondas agudas en región temporal o descargas bilaterales.
  • 33. CONVULSIONES PARCIALES  COMPLEJAS: Duración promedio de 1-2 minutos Comienza como una simple, con o sin aura, y luego hay deterioro del sensorio. Aura: dolor epigástrico, miedo; Automatismos como chasquear los labios, salivar, deglutir, masticar. EEG anormal: descargas de ondas o espigas agudas de región temporal o frontal o espigas multifocales
  • 35. CONVULSIONES GENERALIZADAS  TONICO-CLONICAS Pérdida súbita del sensorio y contracciones tónico-clónicas, tónicas (contracción muscular intensa) o clónicas (sacudidas rítmicas simétricas), cianosis, incontinencia vesical, seguidas de 30-60 minutos de sueño intenso y cefalea postconvulsiva.
  • 40. CONVULSIONES GENERALIZADAS MIOCLONICAS Contracciones musculares breves reiteradas, con pérdida del tono corporal normal (similar a crisis atónica) Solas o asociadas a otro tipo de crisis 
  • 42. CONVULSIONES GENERALIZADAS   AUSENCIAS SIMPLES: pérdidas breves (520seg) de la conciencia, el habla o la actividad motora, asociadas con parpadeo y automatismos, sin aura y sin postictal. EEG: descargas en espiga y onda generalizada, 3 por segundo AUSENCIAS ATIPICAS: mioclonías, perdida del tono corporal
  • 46. Diagnostico clínico       Anamnesis y Exploración física AF: Enfermedades neurológicas familiares AP: Patología perinatal TCE
  • 48.  Existe una serie de cuadros clínicos que pueden ser confundidos con una crisis convulsiva; los más importantes son: síncope vaso vagal, síncope febril, espasmos del sollozo, crisis de hiperventilación, vértigo paroxístico benigno, crisis histéricas, narcolepsia-cataplejía, trastornos del sueño, ataques de pánico, migraña, tics, disquinesias paroxísticas, distonías, mioclonías fisiológicas
  • 53. ELECTROENCEFALOGRAMA…    Realizar EEG a todos los niños que presentan la primera crisis convulsiva. El estudio puede realizarse en vigilia, desvelo y foto estimulación. Tiempo de duración 25 -35 minutos.
  • 54. MONOTORIZACIÓN VIDEO ELECTROENCEFALOGRAMICA…  Esta indicada cuando el paciente ha tenido convulsiones y el EEG no muestre paroxismos.
  • 55. ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN    TC RM En los niños que presentan crisis convulsiva en los siguientes casos:  Crisis convulsiva con datos de focalización  Crisis convulsivas que no cumplen características clínicas clásicas de crisis idiopáticas o criptogenicas La TC urgente cuando el niño presente su primer evento convulsivo:  TCE  Niños que no se han recuperado del estado potsictal después de una hora de crisis convulsiva  Cuando la parálisis de Todd no se resuelve después de 30 minutos.
  • 56.  Solicitar electrocardiograma y calcular el QT corregido
  • 58. Appleton R, Choonara I, Martland T, Phillips B, Scott R, Whitehouse W. The treatment of convulsive status epilepticus in children. Arch Dis Child 2000; 83: 415-9
  • 60. Factores que Influencian la elección de DAE IV         Indicación Tipo de crisis Previo DAE como terapia Necesidad de rápido tratamiento Fácil de dosificar y administrar Condición medica previa Potenciales efectos adversos Necesidad de terapia a largo plazo Lowenstein DH, Alldredge BK. N Engl J Med. 1998;338:970976
  • 61.  Las benzodiacepinas son el medicamento de primera elección en el tratamiento inicial de las crisis convulsivas en fase ictal.
  • 62. Concentración en Plasma Diazepam y Lorazepam 120 Porcentage of 5-min Concentración en plasma Diazepam, 0.15 mg/kg 100 Lorazepam, 0.045 mg/kg 80 60 40 20 0 0 0.5 1 2 4 6 8 Horas Después de dosis Greenblatt DJ, et al. J Pharmacol Exp Ther. 1989;250:134-140. © 1989 Reprinted with permission from the American Society for Pharmacology and Experimental Therapeutics.
  • 63.   El lorazepam tiene tiene una eficacia del 80% para yugular la crisis El diazepam 70%
  • 64. Appleton R, Choonara I, Martland T, Phillips B, Scott R, Whitehouse W. The treatment of convulsive status epilepticus in children. Arch Dis Child 2000; 83: 415-9
  • 68. Niños que acuden a valoración por la primera crisis convulsiva ¿continua convulsionand o? si No
  • 69. no Egresar y valoración por neurólogo pediatra Tx especifico y val. Por neurólogo
  • 75.  El tratamiento farmacológico en niños después de la primera crisis es controversial, se ha concluido que las DAP disminuyen pero no eliminan la recurrencia de la crisis
  • 76. pronostico     Niños normales no antecedente de enfermedades neurológicas y que la causa no es una enfermedad Aguda 24% de padecer otra crisis convulsiva en el siguiente años 45% en los siguientes 14 años. El riesgo de padecer convulsiones aumenta 37% en un año en quienes si tiene alguna enfermedad neurologica previa tales como: parálisis cerebral (70% aumenta)
  • 77. …  Infección y TCE tienen un riesgo bajo de volver a presentar la crisis  38% el tratamiento inmediato redujo el riesgo inmediato de convulsiones y no a largo plazo
  • 78.  Mortalidad después de una convulsión única es bajo  40% de padecer en 12 meses crisis convulsiva si el ECC es anormal 15% de padecer con ECG normal 
  • 79. Predictores de Recurrencia…  EEG, es el predictor de recurrencia más validable para predictor de recurrencia de convulsiones no provocadas en niños.