2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Diagrama de
Ishikawa
SARA ERIKA NAVARRO NAJERA
 Este diagrama fue desarrollado por K. Ishikawa y por su forma
recuerda a una espina de pescado
 También conocido como diagrama de causa - efecto es conocido
también como el “diagrama de las espinas de pescado” por la
forma que tiene o bien con el nombre de Ishikawa por su creador,
fue desarrollado para facilitar el análisis de problemas mediante la
representación de la relación entre un efecto y todas sus causas o
factores que originan dicho efecto, por este motivo recibe el
nombre de “Diagrama de causa – efecto” o diagrama causal.
Objetivo
 Ishikawa era obtener un gráfico de fácil interpretación que pusiera
de manifiesto las relaciones entre un efecto y las causas que lo
producen, de manera que quedasen expuestas visualmente todas
las causas que contribuyen a un efecto hasta el nivel que se
desease, aunque en la mayoría de los casos la intención es llegar
hasta las causas raíz.
Sus aplicaciones son muy variadas,
tal y como se pone de manifiesto a
continuación
 Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una determinada situación y
agruparlas por categorías.
 Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso.
 Promover la mejora de los procesos.
 Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas actividades
relacionadas con la calidad.
 Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor aportación de
ideas.
 Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación ya que se ha
realizado una identificación de un conjunto de factores básicos.
Con el objeto de realizar
correctamente un Diagrama de
Causa – Efecto, a continuación se
exponen los pasos a seguir:
 Definir claramente el efecto cuyas causas van a identificarse y ponerlo por
escrito
 Dibujar una flecha horizontal larga y colocar en la punta el efecto definido con
anterioridad.
 Identificar los factores primarios a través de una tormenta de ideas. Colocarlos
alrededor de la flecha horizontal y unirlos a éstos mediante líneas inclinadas.
 Escribir los factores secundarios, terciarios, etc., también a través de una
tormenta de ideas.
 Para ayudar a determinar las posibles causas se pueden responder las
siguientes preguntas, ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto?
 Analizar y seleccionar las causas reales.
 Probar la validez de la secuencia causal, es decir, empezando desde la causa
raíz seguir el razonamiento hasta el efecto investigado y comprobar que tiene
sentido lógico.
Ejemplo:
El Método de las “5 M”
 El método de las “5 M” es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco
pilares fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de un
problema. Estas cinco “M” son las siguientes:
 Máquina: Un análisis de las entradas y salidas de cada máquina que interviene
en el proceso, así como de su funcionamiento de principio a fin y los
parámetros de configuración, permitirán saber si la causa raíz de un problema
está en ellas. A veces no es fácil, sobre todo cuando intervienen máquinas
complejas y no se puede “acceder fácilmente a las tripas” o no se tiene un
conocimiento profundo de sus mecanismos, pero siempre se puede hacer algo,
por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el foco del problema.
 Método: Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se
diseña un proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes
(conocimiento, tecnología, materiales,…) que pueden variar a lo largo del
tiempo y no ser válidos a partir de un momento dado. Un sistema que antes
funcionaba, puede que ahora no sea válido. Un cambio en otro proceso,
puede afectar a algún “input” del que está fallando.
 Mano de obra: El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo
humano, que todos conocemos y si no, no se informa y forma a la
gente en el momento adecuado, pueden surgir los problemas.
Cambios de turno en los que el personal saliente no informa al entrante
de incidencias relevantes, es un ejemplo.
 Medio ambiente: Las condiciones ambientales pueden afectar al
resultado obtenido y provocar problemas. Valorar las condiciones en
las que se ha producido un fallo, nunca está de más, ya que puede
que no funcione igual una máquina con el frio de la primera hora de la
mañana que con el calor del mediodía, por ejemplo.
 Materia prima: Los materiales empleados como entrada son otro de los
posibles focos en los que puede surgir la causa raíz de un problema.
Contar con un buen sistema de trazabilidad a lo largo de toda la
cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje permitirá
tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir
ciertas especificaciones o ser defectuosas.

Diagrama de ishikawa

  • 1.
  • 2.
     Este diagramafue desarrollado por K. Ishikawa y por su forma recuerda a una espina de pescado  También conocido como diagrama de causa - efecto es conocido también como el “diagrama de las espinas de pescado” por la forma que tiene o bien con el nombre de Ishikawa por su creador, fue desarrollado para facilitar el análisis de problemas mediante la representación de la relación entre un efecto y todas sus causas o factores que originan dicho efecto, por este motivo recibe el nombre de “Diagrama de causa – efecto” o diagrama causal.
  • 3.
    Objetivo  Ishikawa eraobtener un gráfico de fácil interpretación que pusiera de manifiesto las relaciones entre un efecto y las causas que lo producen, de manera que quedasen expuestas visualmente todas las causas que contribuyen a un efecto hasta el nivel que se desease, aunque en la mayoría de los casos la intención es llegar hasta las causas raíz.
  • 4.
    Sus aplicaciones sonmuy variadas, tal y como se pone de manifiesto a continuación  Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una determinada situación y agruparlas por categorías.  Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso.  Promover la mejora de los procesos.  Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas actividades relacionadas con la calidad.  Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor aportación de ideas.  Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación ya que se ha realizado una identificación de un conjunto de factores básicos.
  • 5.
    Con el objetode realizar correctamente un Diagrama de Causa – Efecto, a continuación se exponen los pasos a seguir:  Definir claramente el efecto cuyas causas van a identificarse y ponerlo por escrito  Dibujar una flecha horizontal larga y colocar en la punta el efecto definido con anterioridad.  Identificar los factores primarios a través de una tormenta de ideas. Colocarlos alrededor de la flecha horizontal y unirlos a éstos mediante líneas inclinadas.  Escribir los factores secundarios, terciarios, etc., también a través de una tormenta de ideas.  Para ayudar a determinar las posibles causas se pueden responder las siguientes preguntas, ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto?  Analizar y seleccionar las causas reales.  Probar la validez de la secuencia causal, es decir, empezando desde la causa raíz seguir el razonamiento hasta el efecto investigado y comprobar que tiene sentido lógico.
  • 6.
  • 7.
    El Método delas “5 M”  El método de las “5 M” es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco pilares fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de un problema. Estas cinco “M” son las siguientes:  Máquina: Un análisis de las entradas y salidas de cada máquina que interviene en el proceso, así como de su funcionamiento de principio a fin y los parámetros de configuración, permitirán saber si la causa raíz de un problema está en ellas. A veces no es fácil, sobre todo cuando intervienen máquinas complejas y no se puede “acceder fácilmente a las tripas” o no se tiene un conocimiento profundo de sus mecanismos, pero siempre se puede hacer algo, por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el foco del problema.  Método: Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se diseña un proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes (conocimiento, tecnología, materiales,…) que pueden variar a lo largo del tiempo y no ser válidos a partir de un momento dado. Un sistema que antes funcionaba, puede que ahora no sea válido. Un cambio en otro proceso, puede afectar a algún “input” del que está fallando.
  • 8.
     Mano deobra: El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo humano, que todos conocemos y si no, no se informa y forma a la gente en el momento adecuado, pueden surgir los problemas. Cambios de turno en los que el personal saliente no informa al entrante de incidencias relevantes, es un ejemplo.  Medio ambiente: Las condiciones ambientales pueden afectar al resultado obtenido y provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha producido un fallo, nunca está de más, ya que puede que no funcione igual una máquina con el frio de la primera hora de la mañana que con el calor del mediodía, por ejemplo.  Materia prima: Los materiales empleados como entrada son otro de los posibles focos en los que puede surgir la causa raíz de un problema. Contar con un buen sistema de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje permitirá tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir ciertas especificaciones o ser defectuosas.