2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
PUEBLOS ORIGINARIOS: "DIAGUITAS" Belén A., Carmela F., Leonardo G., Santiago L.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Habitaban el territorio correspondiente a las actuales provincias  de Salta, Catamarca y La Rioja, es decir en el noroeste de nuestro país. En este territorio abundaban las montañas, ellos se ubicaban en los valles de la región.
MAPA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: Los Diaguitas construyeron grandes aldeas bien organizadas, con viviendas, patios, calles y cementerios. Cada valle estaba dividido en dos partes y era gobernado por dos caciques. A uno le correspondían las tierras de la cordillera o sector alto y al otro las de la costa o sector bajo. Las decisiones importantes las tomaban en conjunto pero a menudo había conflictos entre ellos. Los caciques contaban con privilegios: vivían en las mejores casas, sus vestimentas eran las más lujosas, y sus tierras eran cultivadas por la gente del pueblo. Cabe destacar que ellos llegaban al poder por sucesión. Es decir  los hijos sucedían a los padres o, en caso de no tener hijos, el hermano menor al mayor.
En caso de amenaza externa, los Diaguitas se organizaban para ir al ataque. Las armas usadas eran lanzas largas, hondas, y dardos. Para protegerse del enemigo tenían un espacio fortificado llamado PUCARÁ. Éste estaba construido con piedras perfectamente encastradas Construcción similar al PUCARÁ, llamada pirca
ACTIVIDADES Y ALIMENTACIÓN Los diaguitas eran  sedentarios  y se dedicaban principalmente a la  agricultura . También practicaban el comercio con otros pueblos.  En las laderas de las montañas cultivaban maíz, zapallo, porotos, papas y quinoas. Para hacerlo construían escalones o terrazas que regaban con el agua que bajaba de las montañas, y que era conducida por canales de piedra edificados por los nativos.  En los terrenos altos criaban llamas. En los valles, recolectaban los frutos del algarrobo y del chañar, con los que preparaban distintos alimentos y bebidas.  Muchos productos los secaban al sol, los molían en morteros de piedras y  los guardaban en hoyos cavados en el suelo.
Vestían largas camisetas con adornos geométricos, tejidas con lana de llama, y ponchos. Calzaban ojotas de cuero.  Algunos se cubrían la cabeza con un gorro con orejeras, de colores muy vivaces.  Otros usaban binchas, prendedores, aros y coloridas pecheras, hechas con plumas, huesos, piedras y metales. VESTIMENTA
VIVIENDAS Sus viviendas eran cuadradas o rectangulares y se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con puertas angostas para su salida al exterior. Utilizaron en su construcción, el mismo método con el que edificaron el Pucará, es decir la pirca o superposición de piedras.  El techo era de paja o de una mezcla de paja, ramas y barro.
IDIOMA: Ellos practicaban el  KAKÁN .
RELIGIÓN Adoraban al sol, a la luna y rendían culto a las montañas. También creían en los fenómenos de la naturaleza, como  el rayo y en el trueno, considerados dioses de los Andes, que además estaban conectados con la Madre Tierra.  Contaban con hechiceros, que además de dirigir diferentes ceremonias, curaban las enfermedades  con hierbas medicinales   Sitio ritual de los Diaguitas.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Los Diaguitas fueron excelentes artesanos. Fabricaron distintos objetos de cerámica, como platos, ollas y cántaros, tanto para cocinar como para guardar sus alimentos y bebidas. Para ceremonias especiales, elaboraron vasijas que adornaban con dibujos de personas, víboras, sapos, ñandúes y figuras geométricas.  También trabajaron metales, con los que realizaron distintos tipos de adornos: fundían los minerales en fogones, a más de mil grados centígrados y volcaban los metales, ya líquidos, en moldes de diferentes formas.
ACTUALIDAD Cuando los españoles llegaron a estas tierras queriendo someter a los pueblos originarios, los Diaguitas opusieron una gran resistencia. Lucharon contra ellos, pero los arcos y flechas no fueron suficientes, frente a las armas del hombre blanco y a las enfermedades que trajeron los europeos.  Sin embargo muchos nativos lograron salvarse. Con el correr de los años ellos fueron desplazados de sus tierras y hoy sufren esas consecuencias es decir, muchas características de su cultura se están diluyendo, por ejemplo: los modos de cultivo. Actualmente el hombre blanco se apropia de las tierras de los Diaguitas, destruyendo con topadoras sus viviendas de piedra y dejándolos sin nada. Los integrantes de esta comunidad protestan por esta situación pero nunca son escuchados.
INTEGRANTES Abecasis B.

Más contenido relacionado

PPT
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
PPS
Selknam
PDF
Guaraníes
PPT
YAMANAS
PPT
PDF
Diaguitas
PPS
Diaguitas
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
Selknam
Guaraníes
YAMANAS
Diaguitas
Diaguitas

La actualidad más candente (20)

PDF
Diaguitas
PPSX
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
PPS
P diaguitas f
PPTX
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
PPTX
Los guaraníes
PPT
Diaguitas
PPS
Tehuelches
PDF
Whichí
PPS
Atacamas
PPS
P guaraníes f
PPTX
Los Onas y Los Pehuelches.
PPS
Tehuelches d
PPTX
Ppt indigenas
PPTX
Los Diaguitas
PPTX
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
PPS
Tobas 2
PPT
PPS
ONAS
PPTX
Pueblos originarios de argentina
ODP
Diaguitas
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
P diaguitas f
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Los guaraníes
Diaguitas
Tehuelches
Whichí
Atacamas
P guaraníes f
Los Onas y Los Pehuelches.
Tehuelches d
Ppt indigenas
Los Diaguitas
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
Tobas 2
ONAS
Pueblos originarios de argentina
Publicidad

Similar a Diaguitas (20)

PPTX
Pueblos originarios: Los Diaguitas
PPT
Diaguitas 091123200003-phpapp01
PPS
Diaguitas d
PPT
Historia
PPT
Historia
PPT
Historia
PPT
Pueblos originarios feria del libro
PPS
Diaguitas2
PPT
pueblo indigenas de lo lechugas
PPT
Los Diaguitas
PPT
Proyecto De Pueblos Originarios
PPTX
Los diaguitas
PPTX
Los diaguitas
PPT
Trabajo Final
PPT
historia
PPT
Diaguitas
PPT
Pueblos Originarios
PPT
Aborigenes Argentinos
PPT
Pueblos Precolombino
PPT
Pueblos Precolombino
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas d
Historia
Historia
Historia
Pueblos originarios feria del libro
Diaguitas2
pueblo indigenas de lo lechugas
Los Diaguitas
Proyecto De Pueblos Originarios
Los diaguitas
Los diaguitas
Trabajo Final
historia
Diaguitas
Pueblos Originarios
Aborigenes Argentinos
Pueblos Precolombino
Pueblos Precolombino
Publicidad

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Diaguitas

  • 1. PUEBLOS ORIGINARIOS: "DIAGUITAS" Belén A., Carmela F., Leonardo G., Santiago L.
  • 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Habitaban el territorio correspondiente a las actuales provincias de Salta, Catamarca y La Rioja, es decir en el noroeste de nuestro país. En este territorio abundaban las montañas, ellos se ubicaban en los valles de la región.
  • 3. MAPA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
  • 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: Los Diaguitas construyeron grandes aldeas bien organizadas, con viviendas, patios, calles y cementerios. Cada valle estaba dividido en dos partes y era gobernado por dos caciques. A uno le correspondían las tierras de la cordillera o sector alto y al otro las de la costa o sector bajo. Las decisiones importantes las tomaban en conjunto pero a menudo había conflictos entre ellos. Los caciques contaban con privilegios: vivían en las mejores casas, sus vestimentas eran las más lujosas, y sus tierras eran cultivadas por la gente del pueblo. Cabe destacar que ellos llegaban al poder por sucesión. Es decir los hijos sucedían a los padres o, en caso de no tener hijos, el hermano menor al mayor.
  • 5. En caso de amenaza externa, los Diaguitas se organizaban para ir al ataque. Las armas usadas eran lanzas largas, hondas, y dardos. Para protegerse del enemigo tenían un espacio fortificado llamado PUCARÁ. Éste estaba construido con piedras perfectamente encastradas Construcción similar al PUCARÁ, llamada pirca
  • 6. ACTIVIDADES Y ALIMENTACIÓN Los diaguitas eran sedentarios y se dedicaban principalmente a la agricultura . También practicaban el comercio con otros pueblos. En las laderas de las montañas cultivaban maíz, zapallo, porotos, papas y quinoas. Para hacerlo construían escalones o terrazas que regaban con el agua que bajaba de las montañas, y que era conducida por canales de piedra edificados por los nativos. En los terrenos altos criaban llamas. En los valles, recolectaban los frutos del algarrobo y del chañar, con los que preparaban distintos alimentos y bebidas. Muchos productos los secaban al sol, los molían en morteros de piedras y los guardaban en hoyos cavados en el suelo.
  • 7. Vestían largas camisetas con adornos geométricos, tejidas con lana de llama, y ponchos. Calzaban ojotas de cuero. Algunos se cubrían la cabeza con un gorro con orejeras, de colores muy vivaces. Otros usaban binchas, prendedores, aros y coloridas pecheras, hechas con plumas, huesos, piedras y metales. VESTIMENTA
  • 8. VIVIENDAS Sus viviendas eran cuadradas o rectangulares y se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con puertas angostas para su salida al exterior. Utilizaron en su construcción, el mismo método con el que edificaron el Pucará, es decir la pirca o superposición de piedras. El techo era de paja o de una mezcla de paja, ramas y barro.
  • 10. RELIGIÓN Adoraban al sol, a la luna y rendían culto a las montañas. También creían en los fenómenos de la naturaleza, como el rayo y en el trueno, considerados dioses de los Andes, que además estaban conectados con la Madre Tierra. Contaban con hechiceros, que además de dirigir diferentes ceremonias, curaban las enfermedades con hierbas medicinales Sitio ritual de los Diaguitas.
  • 11. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Los Diaguitas fueron excelentes artesanos. Fabricaron distintos objetos de cerámica, como platos, ollas y cántaros, tanto para cocinar como para guardar sus alimentos y bebidas. Para ceremonias especiales, elaboraron vasijas que adornaban con dibujos de personas, víboras, sapos, ñandúes y figuras geométricas. También trabajaron metales, con los que realizaron distintos tipos de adornos: fundían los minerales en fogones, a más de mil grados centígrados y volcaban los metales, ya líquidos, en moldes de diferentes formas.
  • 12. ACTUALIDAD Cuando los españoles llegaron a estas tierras queriendo someter a los pueblos originarios, los Diaguitas opusieron una gran resistencia. Lucharon contra ellos, pero los arcos y flechas no fueron suficientes, frente a las armas del hombre blanco y a las enfermedades que trajeron los europeos. Sin embargo muchos nativos lograron salvarse. Con el correr de los años ellos fueron desplazados de sus tierras y hoy sufren esas consecuencias es decir, muchas características de su cultura se están diluyendo, por ejemplo: los modos de cultivo. Actualmente el hombre blanco se apropia de las tierras de los Diaguitas, destruyendo con topadoras sus viviendas de piedra y dejándolos sin nada. Los integrantes de esta comunidad protestan por esta situación pero nunca son escuchados.