Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa
Vol. 3, Wl, 1997, pp. 93-112
COMPORTAMIENTO INNOVADOR DE LAS PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
González, A.
Jiménez, J.J.
Sáez, F.J.
Universidad de Castilla-La Mancha
RESUMEN
El presente trabajo, tiene como principal objetivo el estudio del comportamiento innovador
de las PYME, tomando el mismo como criterio diferenciador para establecer una clasificación de
las empresas innovadoras. Tras hacer un recorrido por las distintas aportaciones teóricas y
empíricas existentes en el campo de la relación tamaño-innovación, hemos procedido a la
realización de un estudio empírico aplicado a las pequeñas y medianas empresas de Castilla-La
Mancha, el cual nos ha proporcionado algunos resultados relevantes acerca del comportamiento de
las PYME en cuanto a las vías de acceso a los cambios y a la actitud de las empresas en materia de
innovación.
PALABRAS CLA VE:Innovación, PYME, tamaño, análisis cluster.
INTRODUCCIÓN: TAMAÑO E INNOVACIÓN
La innovación se ha convertido en una importante variable empresarial estratégica. La
necesidad de adaptarse a los cambios, e incluso generarlos a través de una política agresiva de
innovación, la han convertido en una actividad determinante para la obtención de importantes
ventajas competitivas. Esta circunstancia ha obligado a las organizaciones a introducir dicha
variable dentro de sus planes estratégicos, de forma que permita la consecución de la necesaria
competitividad para operar en el contexto actual.
Aunque las empresas son conscientes de la necesidad de innovar, muchas de ellas
encuentran grandes barreras al desarrollo de este tipo de actividades. Esta situación se agrava
en el caso de las pequeñas empresas, con reducida capacidad financiera y escaso personal
cualificado para acometer el proceso innovador. No por esto podemos afirmar que las pequeñas
empresas son menos innovadoras que las grandes, aunque sí podemos anticipar que su
comportamiento es distinto en materia de innovación. En este sentido, respecto a la relación
entre el tamaño de empresa y la innovación, se perfilan principalmente dos posturas. Por una
parte están aquellos autores que, siguiendo una de las hipótesis planteadas por SCHUMPETER
(1944) y desarrollada posteriormente por GALBRAITH (1956), consideran que las grandes
empresas presentan un comportamiento más innovador. De otro lado encontramos aquéllos que
resaltan determinadas características de las pequeñas empresas que las hacen más adecuadas
para la introducción de cambios. Su estructura organizativa flexible les permite experimentar y
actuar como pioneras en la introducción de novedades tanto en el interior de la organización
como en el mercado, (QUINN, 1986; ABERNATHY Y UTIERBACK, 1976; FERNÁNDEZ
y FERNÁNDEZ, 1988).
González, A.; Iiménez; J.1.; Sáez, F.J.
En el cuadro n" 1 se recogen las aportaciones de los estudios más significativos acerca
de la relación entre el tamaño de la empresa y su capacidad innovadora, reflejándose el amplio
debate en este ámbito. Algunos autores defienden la tesis de que son las mayores empresas las
que más dinamicidad demuestran en este campo, mientras que otros, sostienen que son las
PYME las que poseen determinadas características apropiadas para la generación de cambios.
CUADRON°¡
AUTOR RELACIÓN TAMAÑO-
INNOVACIÓN
Schumpeter(1944) (No existe relacion)-directa
Galbraith(1956) Directa
Mansfield (1964) Depende del tipo de innovación
Scherer(1965) En forma de U invertida
Hamberz (1966) No existe
Freeman (1975) Depende del sector
Abemathy y Utterback(1976) Inversa
Soete (1979) Lineal
Pavitt (1987) En fonnade U
Acs v Audretsch (1988) Depende del sector
Yagüe (1992) Directa
La primera aportación en esta línea se remonta a las hipótesis teóricas de
SCHUMPETER (1944) y GALBRAITH (1956), los cuales otorgan una mayor importancia, en
cuanto al desarrollo de actividades innovadoras, a las empresas de gran tamaño, ya que
consideran que éstas poseen una mayor disponibilidad de recursos. Por contra, distintos autores
critican estas teorías destacando el protagonismo de las pequeñas empresas en los procesos
innovadores, poniendo de relieve el distinto comportamiento entre los dos tamaños
empresariales.
Los trabajos empíricos realizados estudiando la relación entre dimensión e innovación
no llegan a una conclusión única y definitiva. Por ejemplo SCHERER (1965) y HAMBERG
(1966) sostienen que no existe asociación alguna entre el tamaño de la empresa y la
innovación, y si en algún caso se pudiera llegar a establecer, ésta sería una relación inversa, es
decir, la actividad innovadora decrece conforme aumenta el tamaño de la empresa. En este
sentido, SCHERER hace una propuesta teórica argumentando que existe una relación, entre
innovación y tamaño, de U invertida; es decir, la innovación crece proporcionalmente a la
dimensión hasta alcanzar un cierto nivel, a partir del cual estas actividades disminuyen, tesis
que corroboró con sus posteriores trabajos empíricos.
Sin embargo, no todas las investigaciones llegan a establecer la misma relación entre las
dos magnitudes objeto de estudio, variando la misma según el sector o país de referencia. Así,
SOETE (1979), al tratar la industria norteamericana, llega a la conclusión de que la citada
relación es lineal; por su parte PAVIn et al (1987), analizando la industria británica proponen
una relación contraria a la contrastada por SCHERER, esto es, la asociación entre dimensión de
la empresa e innovación se representa con una gráfica en forma de U (sin invertir).
Por su parte YAGÜE (1992) realiza un estudio descriptivo del comportamiento
innovador de las PYME industriales españolas, llegando a la conclusión de que dicho
comportamiento es distinto por categorías de tamaño. Además, afirma que existe una relación
94 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
directa entre tamaño e innovación ya que son las medianas y las grandes empresas las que
realizan mayores esfuerzos en I+D.
FREEMAN (1975), aunque expuso de una forma muy convincente las hipótesis de
SCHUMPETER manifestando sus dudas sobre la capacidad de las PYME para innovar, afirma
en las conclusiones de su investigación' que existen diferencias significativas en la
contribución de las pequeñas y de las grandes empresas a las innovaciones dependiendo del
sector industrial en el que se circunscriben. Una de las conclusiones a las que llega es que
existen diferencias en el comportamiento innovador en las dos dimensiones consideradas,
revelándose las unas o las otras como más innovadoras según el sector objeto de estudio.
En consonancia con lo anterior, ACS y AUDRETSCH (1988) llegan a la conclusión de
que las empresas de gran tamaño presentan ventajas en aquellos sectores intensivos en capital,
con un alto grado de concentración y en los que se producen bienes diferenciados, mientras que
las pequeñas empresas gozan de esta ventaja en sectores altamente innovadores, con empleo
importante de mano de obra cualificada.
MANSFIELD (1963), por su parte, muestra que las organizaciones de gran dimensión
tienden a realizar las innovaciones cuando su aplicación resulta costosa y cuando se requiere
una comercialización a gran escala para que la misma resulte económica. Las PYME presentan
una mayor capacidad para introducir cambios significativos en productos y dominar nichos del
mercado que no resultan atractivos ni interesantes para las grandes empresas.
Algunos autores destacan el papel de las PYME en la innovación tecnológica, así
ABERNATHY y UTTERBACK (1976) las consideran más adecuadas para implantar procesos
de innovación. Esta tesis es compartida por otros autores como QUINN (1986) afirmando que
las grandes empresas innovadoras logran mantener su actitud comportándose como pequeñas
empresas, y FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ (1988:137), "Las pequeñas empresas parecen
tener ciertas ventajas respecto a las grandes ...; ya que tienen organizaciones más flexibles, con
líneas de comunicación cortas y directas entre los distintos niveles, los empleados suelen estar
más motivados y menos alienados, y desarrollan una mayor capacidad de asimilación de
respuesta al cambio".
Por supuesto, esta discusión no ha sido cerrada al no poder enunciar una conclusión
general y definitiva sobre la influencia del tamaño en la actividad innovadora desarrollada por
las empresas. La mayor parte de las discrepancias sobre si son las grandes o las pequeñas
empresas las más innovadoras proceden de la falta de homogeneidad en el concepto de
innovación manejado, es decir, varía el concepto, su delimitación y aplicación, y la definición
de empresa innovadora en cada uno de los estudios llevados a cabo, en función del sector y de
la muestra tomada en consideración.
Se utilizan diversas magnitudes, de naturaleza muy distinta, para medir la capacidad de
innovación de una empresa. Entre los posibles indicadores de la actividad de innovación se
encuentran los siguientes: balanza de pagos de tecnología, estadísticas de I+D, patentes, o bien
el número de innovaciones realizadas por la empresa, etc. Los citados estudios están reflejando
distintos aspectos del proceso de innovación, así unos hacen referencia al input del proceso de
innovación mientras que otros se concentran en la medición de los outputs.
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp.93-112 95
González; A.; Jiménez; J.J.; Sáez, F.J.
ARCHIBUGI (1988) señala, en relación con las estadísticas de I+D (gastos y personal),
que las mismas ofrecen una idea aproximada del esfuerzo realizado por las empresas en
materia de innovación (esta aproximación es totalmente cuantitativa, y no proporciona
información cualitativa), esfuerzo que se convierte en fuente del know-how tecnológico en la
organización, sin embargo, ésta no es la única, ya que la actividad productiva cotidiana
también es una fuente generadora de conocimientos tecnológicos a través de innovaciones
incrementales. Con respecto al otro grupo de medidas, las centradas en los outputs del proceso
de innovación, afirma que no están exentas de limitaciones. Así, las estadísticas de patentes o
el número de innovaciones revelado por la organización, aunque permiten conocer el resultado
de las actividades de innovación emprendidas, presentan limitaciones importantes, las primeras
porque que no todas las innovaciones son patentables -es poco frecuente patentar una
innovación incremental- y además con ambas magnitudes resulta imposible conocer la
importancia de la innovación -si tiene un carácter fuertemente innovador o por el contrario es
débil-o
Antes de abordar otras cuestiones relativas a las PYME innovadoras, debemos señalar el
concepto de innovación que hemos considerado más adecuado para poder estudiar su
comportamiento innovador. Así, nos hemos decantado por el aportado por la OCDE (1981) en
el documento conocido como "Manual de Frascati" ya que nos resulta de máxima utilidad. De
acuerdo con el mismo, innovación es toda actividad que tenga como consecuencia la
generación y/o comercialización de nuevos productos, nuevos procesos, la introducción de
cambios en la gestión -organizativos, en el sistema de comercialización, en el sistema
financiero, etc.- o cambios sociales relacionados con el factor humano de la organización. Es
decir, hemos optado por la utilización del concepto de innovación en sentido amplio y no sólo
por el de innovación tecnológica empleado por la mayoría de los estudiosos del tema.
Que duda cabe que las PYME encuentran limitaciones importantes a la hora de
desarrollar grandes proyectos de I+D, pero no por ello debemos considerarlas como empresas
estacionarias o poco innovadoras. El concepto de innovación es mucho más amplio que el
simple esfuerzo en dichas actividades, se trata de un concepto más extenso, en él se incluyen
actividades de introducción de nuevos productos, procesos de producción, técnicas de gestión y
nuevos métodos sociales, en este sentido "la innovación consiste en un cambio en uno o en
más de los factores empresariales: técnico (producto o proceso), comercial, organizativo,
financiero o institucional" (FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, 1988:119).
De acuerdo con esta definición, hemos incluido en nuestra investigación innovaciones
tanto originales, aquéllas que suponen una novedad para la empresa, para el sector y para el
sistema económico, como adaptadas las cuales son sólo nuevas para la empresa, innovaciones
que han sido incorporadas a partir del proceso de difusión de ideas procedente de otras
actividades. Hemos considerado las dos versiones posibles de la innovación original, esto es,
innovaciones radicales e innovaciones incrementales. Las radicales suponen aplicaciones
fundamentalmente nuevas de una tecnología o una combinación original, mientras que las
incrementales o de mejora se realizan dentro de estructuras existentes de forma gradual y no
modifican sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo.
Atendiendo a la naturaleza de la actividad innovadora, siguiendo con los tipos de
innovación a los que hacemos referencia en nuestro trabajo, hemos incluido la innovación
tecnológica -de producto y de proceso-, la innovación en métodos de gestión, necesaria para
potenciar la fuerza innovadora de la empresa -comercialización (distribución, publicidad y
96 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
comunicación), diseño organizativo, sistemas de información y de control- y la innovación
social, que introduce mejoras en la gestión del personal - sistemas motivación, cambios en las
condiciones del trabajo- (BUENO, MORCILLO y SARABIA, 1986).
Esta última tipología, según la naturaleza de la actividad innovadora, es la que nos ha
servido de guía para el diseño del cuestionario en el que se apoya nuestra investigación.
Debemos señalar que al orientamos hacia las pequeñas y medianas empresas nos hemos
encontrado con que la mayor parte de innovaciones son adaptativas, es decir, no suponen un
cambio fundamental para el sector, aunque sí para la propia empresa y en algunos casos para el
segmento de mercado en el que opera'. En el caso de las novedades originales, la mayor parte
de las mismas tienen carácter de mejora, requiriendo un menor esfuerzo financiero y
encerrando una menor incertidumbre. El hecho de no generar cambios radicales no nos permite
afirmar que las pequeñas empresas son menos innovadoras que las grandes, aunque sí podemos
apreciar que su comportamiento es distinto en dicha actividad.
En cuanto a los indicadores, en consonancia con el citado concepto, hemos preferido
medir la actitud y comportamiento de las pequeñas y medianas empresas a partir, no sólo de los
inputs del proceso innovador, sino también a partir de la información obtenida de los outputs,
en concreto, el número de innovaciones generadas por la empresa.
COMPORTAMIENTO INNOVADOR: ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN
En nuestra aproximación al comportamiento innovador llegamos al estudio de las
estrategias de innovación implantadas por las empresas. A este respecto las empresas pueden
optar por una de las dos estrategias tecnológicas básicas: estrategia proactiva y estrategia
reactiva, (FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, 1988). Los conceptos y los contenidos de las dos
citadas estrategias fueron ya apuntados por ANSOFF en 1965. Este autor estableció una
tipología de comportamiento estratégico formada por las opciones "primera del mercado" y
"seguidora", que pueden ser identificadas con las anteriores estrategias, proactiva y reactiva,
respectivamente.
La primera es adoptada por las empresas que desean ser líderes en innovación, actúan
basándose en una política agresiva de I+D dirigida a introducir nuevos productos o procesos
para satisfacer necesidades en nuevos mercados. Las empresas que siguen este patrón de
comportamiento suelen obtener importantes ventajas competitivas, tanto procedentes de la
mayor diferenciación, como del liderazgo en costes, y beneficios derivados de ser pioneros,
tales como la consecución de la posición de líder del mercado, obtener altas tasas de
crecimiento, y desarrollar en los clientes una fuerte fidelidad, entre otras. No obstante, se le
atribuyen también algunos inconvenientes, como son el riesgo de cambio y el mayor coste que
deben soportar al desarrollar la innovación y los mercados.
La segunda -estrategia reactiva-, consigue evitar los riesgos del cambio y reducir los
costes de la introducción de la innovación, costes que ya han sido asumidos por los pioneros
(VECIANA, 1983). La pauta de comportamiento en esta estrategia viene determinada por la
imitación de las innovaciones realizadas por sus competidores utilizando para ello el menor
tiempo posible, ya que se debe evitar que el cliente desarrolle una fuerte lealtad hacia el
pionero. Una vez imitado el producto se comercializa a un precio relativamente bajo. Por tanto,
se requiere que las empresas realicen actividades de innovación basándose, aunque no
Investigaciones Europeas, Vol. 3, W 1,1997, pp.93-112 97
González; A.; Jiménez, J.J.; Sáez; F.J.
exclusivamente, en el desarrollo de I+D, haciendo uso además de las licencias y de las alianzas
o acuerdos de know-how.
Los dos tipos de estrategias de innovación anteriores se dirigen a todo el mercado,
frente a éstos podemos identificar otro grupo de estrategias de innovación que tienen como
referencia un segmento del mismo, las cuales representan más fielmente los comportamientos
que pueden seguir las PYME en cuanto a actividades de innovación. En este sentido podemos
considerar las siguientes (SIDRa, 1988):
Estrategia ofensiva.- La empresa actúa como líder innovador, con la continua
introducción de productos y la apertura de mercados, requiriendo que la unidad económica
posea una gran capacidad tecnológica impulsada a través del mantenimiento de elevados gastos
en I+D y una importante capacidad financiera para lanzar al mercado las innovaciones.
Estrategia defensiva.- Esta estrategia consiste en seguir al líder, introduciendo mejoras
para mantener un nivel de calidad similar al de sus competidores, pero tratando de diferenciar
sus productos. Basándose en licencias, que le permiten utilizar la tecnología desarrollada por
terceros, aplican un gran esfuerzo en I+D para adaptar los productos a las exigencias de los
clientes, de forma que soportan unos costes inferiores a los líderes tecnológicos.
Estrategia dependiente.- Incorpora la tecnología mediante licencias, actuando la
empresa dependiente como subsidiaria de la cedente de tecnología, la cual impone una serie de
restricciones que impiden la apropiación de las innovaciones.
Estrategia oportunista.- Busca huecos de mercado que resultan poco atractivos para el
resto de empresas. Consiguen rendimientos satisfactorios explotando el error que cometen los
competidores al no dirigir los nuevos productos a todo el mercado sino sólo a aquellos
segmentos que perciben como interesantes. '
Podríamos añadir dos posturas estratégicas más: la estrategia imitativa y la estrategia
tradicional, ambas representan la mínima innovación por parte de las empresas. La primera
porque no desarrolla nuevos productos, ni transforma o mejora los desarrollados por los
competidores para su adaptación. La segunda porque la naturaleza de su actividad no requiere
cambios importantes en los productos que fabrican, aunque puedan incorporar pequeñas
modificaciones en presentación, diseño, etc.
Gran parte de los estudios sobre estrategias innovadoras de las PYME son de tipo
prescriptivo, básicamente teóricos o conceptuales (MILLER, 1988), Y con escasa evidencia
empírica.. La mayoría de los trabajos han tomado como población grandes empresas
(CIRCULO DE EMPRESARIOS, 1986 Y 1995), olvidándose por completo de las PYME, por
tanto, consideramos que nuestra investigación viene a cubrir un vacio en cuanto al estudio del
comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas.
La forma de satisfacer las necesidades tecnológicas de una empresa viene determinada,
en parte, por los objetivos perseguidos con su estrategia de innovación. Cada una de las
anteriores opciones estratégicas requiere una vía concreta de acceso a las novedades. Podemos
establecer tres modalidades principales de acceso a los cambios: desarrollo propio de la
innovación -actividades de I+D-, acceso a la innovación a través del mercado -licencias,
patentes, etc.- y alianzas tecnológicas o acuerdos de cooperación en la materia que nos ocupa.
98 Investigaciones Europeas, Vol. 3, W 1,1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
El desarrollo propio puede cubrir la necesidad de introducir cambios en la
organización a través de la creación y acumulación de experiencia y esfuerzos en I+D propio o
compartido con otras empresas. El mercado es otra vía posible para la incorporación de
novedades en la empresa; a través del libre acceso, (cuando el objeto de la innovación se haya
hecho de dominio público por el proceso de difusión de la misma), por contratación (si las
nuevas ideas están protegidas jurídicamente o bajo secreto, -patentes, know-how-); o bien por
la adquisición de empresas con potencial tecnológico, esta última es la forma más rápida de
incorporar un alto valor innovador a la organización. Por último, se puede optar por el
establecimiento de alianzas tecnológicas lo que constituye una vía intermedia entre el mercado
y el desarrollo interno, y resulta el medio más adecuado para proyectos demasiado caros o que
requieran tecnologías fuera del control de una determinada empresa (ZYSMAN, 1993).
El éxito de la estrategia de innovación dependerá de si la misma se ajusta a las
características internas de la empresa y si se acomoda a las circunstancias externas del entorno
en el que actúa. Es un requisito primordial que la política tecnológica aparezca integrada en la
estrategia global de la organización, favoreciendo la consecución de la ventaja competitiva, en
la medida en que agrega valor al resto de unidades de la empresa. Los impactos de la
innovación en las actividades de la cadena de valor tienen un efecto directo en la ventaja
competitiva, ya sea en bajos costes o en diferenciación, por ello la dirección de la empresa debe
reconocer el valor de la misma e intentar incorporarla en la forma más adecuada para los
propósitos de la sociedad (PORTER,1984).
ESTUDIO EMPÍRICO
Establecido el marco teórico en el que se desarrolla nuestro trabajo pasamos al estudio
empírico, en el que, en primer lugar, recogemos las etapas del mismo: objetivos e hipótesis de
trabajo que se pretenden contrastar, descripción de la muestra, metodología utilizada y
exposición de los resultados y conclusiones.
Objetivos e Hipótesis
En España las pequeñas y medianas empresas constituyen una parte considerable de la
industria, casi el 99% de las empresas dispone de menos de 100 trabajadores, suponiendo las
mismas más del 50% del empleo industrial generado'. Estos datos se verifican de una forma
más acusada para el caso de la estructura industrial de Castilla-La Mancha con un porcentaje
de PYME superior al del territorio nacional (GUARNIZO et al, 1996).
Si comparamos la situación española con la de otros países de la Unión Europea,
podemos afirmar que la importancia de las PYME es superior en nuestro país respecto a la
media comunitaria, formando con Italia, Grecia y Dinamarca, el grupo de países con mayor
presencia de este tipo de empresas.
El papel de la PYME en la generación de innovaciones es primordial, tanto en los
sectores de alta tecnología como en los más tradicionales'. Aunque por su reducida capacidad
financiera y sus escasos recursos para acceder a las fuentes de información podríamos decir
que no presentan las características adecuadas para llevar a cabo innovaciones, su capacidad de
supervivencia basada en la figura del empresario les permite llevar a cabo innovaciones que
sostienen o mejoran su posición competitiva (MORCILLO,1989).
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp.93-112 99
González; A.; Jiménez; J.1.; Sáez; F.1.
De acuerdo con esta argumentación, nos planteamos como primer objetivo el estudio
del comportamiento innovador de las PYME, poniendo de relieve el tipo de innovación que
realizan, así como cuáles son sus elecciones estratégicas en cuanto a la fuente utilizada para
introducir dichos cambios. Estudios como el de YAGÜE (1992), establecen una distinción
entre las distintas categorías de tamaño dentro de las PYME -pequeñas y medianas-,
concluyendo que existen diferencias de comportamiento en función del segmento de tamaño en
el que se encuentre la empresa. El estudio de YAGÜE, al igual que otros muchos, estaba
centrado exclusivamente en la innovación tecnológica, empleando como indicador del esfuerzo
innovador el gasto en I+D y los gastos por transferencia de tecnología sobre ventas,
desechando otro tipo de actividades que pueden llegar a generar cambios. El propósito de
nuestro trabajo, como ya hemos indicado, es estudiar la innovación desde una perspectiva más
amplia, incluyendo otro tipo de innovaciones como la social y en métodos de gestión, los
cuales son olvidados en la mayoría de los estudios. Así, consideramos que el tamaño no es una
variable discriminante en el estudio del comportamiento innovador de las pequeñas y medianas
empresas si entendemos la innovación en un sentido amplio. Por tanto, la primera hipótesis a
contrastar es la siguiente:
Hl: El tamaño no es un factor determinante del comportamiento innovador en las
PYME.
A partir del primer objetivo nos planteamos u~ segundo referido al establecimiento de
una clasificación de las PYME de acuerdo a su comportamiento innovador. Este objetivo,
relacionado con el anterior, parte de la aceptación de la primera hipótesis. Pretendemos agrupar
a las PYME según su actitud innovad ora.
Los estudios existentes sobre la actuación de las organizaciones en materia de
innovación se han centrado en las diferencias de comportamiento entre las grandes empresas y
las PYME, llegando a la conclusión de que la estrategia innovadora implantada por ambos
tipos es distinta (BARCELÓ, SOLÉ y VALLS, 1992; BARREYRE, 1978). Estos trabajos
presuponen un comportamiento homogéneo de la PYME frente a la gran empresa. Sin
embargo, en el presente estudio pretendemos refutar esa suposición, estableciendo diferentes
categorías de comportamiento dentro de la PYME en función de la naturaleza de las
innovaciones introducidas y del mecanismo empleado para acceder a las mismas -y no del
segmento de tamaño al que pertenece-o Por tanto, la segunda hipótesis que contrastaremos es la
siguiente:
H2: Las PYME no presentan un comportamiento innovador homogéneo.
Población Objeto de Estudio
Para poder conocer el comportamiento de las PYME innovadoras de nuestra Región en
primer lugar tenemos que determinar la población a estudiar. El universo está formado por las
PYME industriales', localizadas en Castilla-La Mancha, que cumplan con el requisito de ser
innovadoras. Para determinar qué empresas cumplen estos criterios acudimos a fuentes de
información secundaria, como el Directorio Industrial de Castilla-La Mancha (IMPI), entre
otras.
Debido a la falta de indicadores, acerca de la dinamicidad y de la actitud innovadora de
las empresas, tuvimos que objetivar la característica de "innovadora" en un criterio que nos
100 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
permitiera discriminar entre PYME innovadoras y PYME no innovadoras. Consideramos que
la inquietud de una pequeña empresa en cuanto a la introducción de cambios en la organización
puede verse reflejada, en gran parte, por la solicitud de apoyo financiero para la realización de
actividades de innovación, dado que estas actividades requieren de este tipo de recursos y las
PYME presentan ciertas debilidades en su capacidad financiera. De acuerdo con este
planteamiento, nos dirigimos a dos organismos públicos: la Consejería de Industria de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, para
solicitar información de aquellas PYME que cumplieran con la condición mencionada.
Las dos bases de datos facilitadas fueron fusionadas, de ellas se extrajeron aquellas
empresas que cumplieran con los requisitos exigidos, esto es, PYME industrial innovadora,
localizada en Castilla-La Mancha. Como resultado obtuvimos un total de 92 empresas, de las
cuales conocíamos su denominación, dirección, teléfono y persona de contacto. Esta
información tuvo que ser completada con datos recogidos de los distintos directorios de
empresas, pero resultaba insuficiente para conocer el comportamiento innovador de las PYME.
Por tanto, decidimos recurrir a la elaboración de un cuestionario para recabar información
directamente de las empresas seleccionadas.
El cuestionario fue estructurado en cinco bloques principales, el primero hacía
referencia a datos generales de la empresa -características estructurales básicas-, y el resto iban
dedicados a cada uno de los tipos de innovación considerados: innovación de producto, de
proceso, de métodos de gestión e innovación social. Se planteaban 29 cuestiones, la mayor
parte de ellas cerradas, para facilitar la respuesta y obtener un elevado índice de
cumplimentación.
Dada la amplitud del territorio, la encuesta fue enviada por correo, dirigida a los
gerentes de las PYME. Para conseguir un mayor índice de respuesta, la diseñamos de forma
que resultara fácil su cumplimentación y no requiriera mucho tiempo. Además, se recurrió al
seguimiento telefónico y a un segundo envío, tras el cual, fueron devueltos 32 cuestionarios
válidos, lo que supone un 35,5% de respuestas, porcentaje que estimamos satisfactorio, ya que
una tasa superior al 20% puede ser considerado como aceptable para encuestas postales.
Recogidos los datos, aplicamos distintas técnicas estadísticas para contrastar nuestras
hipótesis tal y como recogemos a continuación.
La Metodología
La metodología empleada para contrastar las hipótesis planteadas fue la siguiente' :
En primer lugar realizamos un análisis de frecuencias de todas las variables del
cuestionario como primera aproximación al comportamiento innovador de las PYME de
nuestra Región. Los resultados se recogen en las tablas n° 1,2 y 3.
Posteriormente se estudiaron las correlaciones bivariadas y como consecuencia de este
análisis se detectaron que éstas eran significativamente elevadas entre las vías de acceso a la
innovación, por lo que se procedió a realizar un análisis factorial entre las mencionadas
variables, cuyos resultados aparecen en la tabla n° 4.
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997,pp.93-112 101
González, A.; Jiménez; J.J.; Sáez, F.J.
En una tercera etapa, se procedió a dividir la muestra en dos grupos de empresas,
pequeñas y medianas empresas, utilizando para su diferenciación dos criterios, el número de
trabajadores' y la cifra de ventas' . Una vez dividida la muestra se realizó un análisis T para
muestras independientes al objeto de determinar si existían diferencias significativas en
alguna de las variables entre las dos dimensiones de tamaño. Este análisis se realizó tanto para
la división efectuada en función del número de trabajadores como para la realizada por cifra de
ventas. Los resultados se recogen en la tabla n° 5.
El último estadio en nuestra investigación iba encaminado a la contrastación de la
segunda hipótesis, en la que nos planteábamos la existencia de distintas pautas de
comportamiento de las PYME ante la innovación. Para ello se realizó un análisis cluster, cuyos
resultados se recogen en la tabla 6. El procedimiento utilizado fue el quick cluster, esta técnica
de agrupación no jerárquica permite al investigador establecer a priori el número de
conglomerados que desea. En nuestro caso, el número de clusters seleccionados fue de cuatro
debido fundamentalmente a dos motivos. Por un lado en el análisis factorial previo se habían
obtenido cuatro factores, que indicaban las cuatro posibles vías de acceso a la innovación
empleadas por las empresas de la muestra. En segundo lugar, y dado que el objetivo de nuestro
estudio es realizar una clasificación de las PYME de acuerdo a su comportamiento innovador,
se decidió agrupar a las mismas en cuatro conglomerados, puesto que son cuatro las estrategias
básicas con las que las PYME acometen la innovación. Los resultados de este análisis son
comentados en el siguiente apartado.
Los Resultados
Análisis de Frecuencias
El análisis de frecuencias nos permite, en primer lugar, conocer cuáles son las
características estructurales básicas de las empresas, cuáles son sus elecciones en relación con
el tipo de innovación que realizan, y cuáles son sus pautas de comportamiento en cuanto a las
vías de acceso utilizadas, cuestiones que pasamos a tratar a continuación.
Las características estructurales analizadas en nuestro trabajo son: personalidad jurídica,
año de constitución, localización geográfica, sector de actividad y tamaño -número de
empleados y cifra de negocios-
102 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
LOCALIZACIÓN
Albacete 34,4
Ciudad Real 21,9
Cuenca 12,5
Guada1ajara 18,8
To1edo 12,5
SECTORDE ACTIVIDAD
Mineralesy productos no metálicos 6,3
Químicas 6,3
Productos metálicos 15,6
Maquinaria 6,3
Alimentación 34,4
Textil, piel y calzado 9,4
Caucho y plásticos ~ 6,3
Madera, corcho y otros 6,3
Artes gráficas 3,1
TAMAÑO
Según númerode empleados:
0-100 62,5
101-250 37,5
Según cifrade ventas:
0-900 rnill.pts 37,4
más de 900 rnill.pts 62,6
En cuanto a su personalidad jurídica, las PYME innovadoras presentan
mayoritariamente la forma de Sociedad Anónima (75%), seguida por la Sociedad Limitada
(21,9%). La localización geográfica de las empresas de la muestra se reparte entre las cinco
provincias que forman la Región, presentando Albacete un 34,4%, seguida de Ciudad Real con
un 21,9%, Guadalajara con un 18,8% y en último lugar Cuenca y Toledo con un 12,5% de las
empresas encuestadas. Por lo que respecta al sector de actividad, hay un predominio de sector
"Alimentación" con un peso relativo superior al resto de actividades (34,4%), seguido por el
sector de "Productos Metálicos" (15,6%), "Textil, piel y calzado" (9,4%). El resto de
actividades tienen un peso del 6,3%, excepto "Artes gráficas" que presenta la menor frecuencia
con un 3,1%. Según el criterio de número de trabajadores, la categoría de tamaño más
frecuente es la pequeña, el 62,5% de las empresas encuestadas cuenta con menos de 100
empleados, y el 37,5% se encuentra en el segmento de las PYME con más de 100 trabajadores.
Sin embargo, si utilizamos el criterio de cifra de negocios vemos como la mayor parte de las
empresas de la muestra se encuentra en el intervalo superior, el 62,6% obtienen más de 900
millones de ptas en ventas. La distribución de frecuencias relativas a las características
estructurales aparece recogida en la tabla n° l.
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997,pp.93-112 103
Gonzáiez; A.; Jiménez; J.J.; Sáez; F.J.
TABLA N° 1: CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES BÁSICAS
PERSONALIDAD JURÍDICA %
Sociedad Anónima 75,0
Sociedad Limitada 21,9
Otras 3,1
AÑo DE CONSTITUCIÓN
Anterior a la década de los 70 17,2
Década de los 70 .48,3
Década de los 80 27,6
Década de los 90 6,9
Una vez estudiadas las características básicas de las PYME innovadoras pasamos a
describir qué tipos de innovaciones realizan según la naturaleza de dicha actividad. En general
existe un predominio de la innovación tecnológica sobre el resto de tipos de innovaciones (de
gestión o social). La distribución de frecuencias aparece en la tabla n° 2.
TABLA N° 2: TIPO DE INNOVACIÓN REALIZADA
TIPO DE INNOVACIÓN
TECNOLOGICA %
a) PRODUCTO:
Nuevos productos 81,3
Cambios en el diseño 75,0
Cambios en el embalaje 71,9
Cambios en el envase 46,9
b)PROCESO:
Nuevos equipos 87,5
Mejoras de equipos actuales 90,6
METODOS DE GESTION
Cambios en el sistema de comercialización 59,4
Cambios en el sistema de distribución 40,6
Cambios en la organización 78,1
Cambios en el sistema de financiación 31,3
SOCIAL
Cambios en los contratos 59,4
Cambios en los métodos de trabajo 87,5
Al plantear a los gerentes qué medios utilizaban para acceder a la innovación en cada
una de las categorías -tecnológica, en métodos de gestión y social-, nos manifiestan su
preferencia por el desarrollo propio en dos. de los tres tipos, sin embargo sólo el 34,4% de las
empresas de la muestra poseen un departamento formalizado de I+D dentro de sus estructuras
organizativas con personal propio. La siguiente vía más utilizada es la imitación creativa, tanto
para innovaciones en producto, como en procesos y métodos de gestión. Las frecuencias
pueden verse en la tabla n° 3:
104 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
TABLA N° 3: VÍAS DE ACCESO PARA CADA TIPO DE INNOVACIÓN
TIPO DE TECNOLÓGICA
METODOSDE
SOCIAL
INNOVACIÓN
GESTIÓN
PRODUCTO PROCESO
VÍAsDEACCESO % %
% %
Desarrollo Propio 90,6 81,3 71,9 21,9
Imitación Creativa 25,0 31,3 25 31,3
Patente 6,3 6,3 - -
Licencia 6,3 - - -
Otras 3,1 15,6 6,3 12,5
El análisis factorial se realizó sobre las variables que indicaban las vías de acceso a la
innovación con el objetivo de resumir la información contenida en las mismas (15 variables
inicialmente) a un número menor de factores. En nuestro caso, tras una rotación varimax,
fueron cuatro los factores extraídos del análisis, los cuales explican un 73,4% de la varianza de
las variables iniciales. Los resultados se recogen en la tabla n° 4.
TABLA N° 4: ANÁLISIS FACTORIAL
VARIABLES Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4
Innovación de Producto
Desarrollo Propio .06294 -.30187 .55116 .03918
Patentes .27478 .01185 .09020 .93270
Licencias .06696 -.16719 -.80444 .08095
Imitación .88777 -.06581 .26295 .18873
Otros -.06240 -.03158 .06226 -.02727
Innovación de Proceso
Desarrollo Propio -.00058 -.41431 .66618 .16737
Patentes .27478 .01185 .09020 .93270
Imitación .97868 -.00566 -.04973 .11488
Otros -.23261 .69414 .02514 -.06010
Métodos de Gestión
Desarrollo Propio .10583 -.09358 .76132 .08359
Imitación .88130 -.08825 -.01389 .27297
Otros -.15826 .89846 .00696 .02346
Innovación Social
Desarrollo Propio -.11555 .71360 ,43072 .22073
Imitación .97868 -.00566 -.04973 .11488
Otro .10995 .71167 -.27766 .39500
Varianza explicada = 73,4% 30,4 21,5 12,6 8,8
Factor 1: Imitación. Este factor agrupa las variables relativas al origen de la innovación
por imitación creativa, tanto para la innovación tecnológica (.88777; .97868) como para la de
métodos de gestión (.88130) y social (.97868).
Factor 2: Origen no definido'. Aquí se recogen las variables que indican un origen de
la innovación distinto a los propuestos en el cuestionario. Además, agrupa, pero con signo
negativo, algunas de las variables de desarrollo propio de la innovación.
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp.93-112 105
González; A.; Jiménez, J.J.; Sáez; F.J.
Factor 3: Desarrollo Propio. Dentro de este factor aparecen con valores más elevados
las variables que muestran un desarrollo propio de la innovación, tanto de producto (.55116)
como de proceso (.66618) y de gestión (.76132). Además, se recoge con signo negativo el
origen de la innovación de producto por la cesión de una licencia (-.80444).
Factor 4: Patente. Este factor, que explica un 8,8% de la varianza, recoge los orígenes
de las innovaciones consecuencia de la aplicación de una patente.
Como podemos observar tras el estudio de las variables que indican el origen de las
distintas innovaciones y de su posterior agrupación en factores, existe una cierta inclinación
por una determinada vía de acceso, la cual es utilizada independientemente de la naturaleza de
la innovación. Este resultado, en contra de lo que cabría esperar, refleja que las PYME no
utilizan una combinación de medios para innovar, sino que se decantan mayoritariamente por
alguno de ellos, el cual está presente en casi todas sus innovaciones.
COMPARACIÓN POR TAMAÑOS
Para contrastar la primera hipótesis, procedimos a dividir la muestra en dos grupos de
empresas, pequeñas y medianas, siguiendo para su diferenciación dos criterios, de un lado el
número de trabajadores, y de otro la cifra de ventas. Una vez segmentada la muestra se realizó
un análisis T para muestras independientes al objeto de determinar si existían diferencias
significativas en alguna de las variables entre las dos categorías de tamaño. Este análisis se
realizó tanto para la división efectuada en función del número de trabajadores" como para la
agrupación sobre la cifra de ventas". Los resultados de este análisis se recogen en la tabla n° 5.
TABLA N°S: COMPARACIÓN DE MUESTRAS INDEPENDIENTES
VARIABLES N° de empleados Cifra de ventas
ESTRUCTURA
Departamento de I+D n.s. n.s.
Número de empleados en I+D n.s. n.s.
VÍAs DEACCESOALAINNOVACIÓN
Fl: Imitación n.s. n.s.
F2: Origen no definido n.s. n.S.
F3: Desarrollo propio n.s. n.s.
F4: Patente n.s. n.s.
INNOVACIÓNTECNOLÓGICA
Número de patentes n.s. n.s.
Número de canon n.s. n.s.
A) PRODUCTO
Número de nuevos productos sigo
. n.s.
Número de marcas n.s. n.s.
Cambios en el embalaje n.s. n.s.
Cambios en el envase n.s. n.s.
Cambios en el diseño n.s. n.s.
Cambios en la utilidad n.s. n.s.
Mejora de la calidad n.s. n.s.
B) PROCESO /
Adquisición de bienes de equipo n.s n..s
Mejora del proceso productivo n.s n..s
106 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
VARIABLES N° de emoleados Cifra de ventas
INNOVACIÓNMÉTODOSDEGESTIÓN
Sistema de comercialización n.s. n.s.
Sistema de distribución n.s. n.s.
Organización n.s. n.s.
Sistema de financiación n.s. n.s.
lNNovACIÓNSOCIAL
Métodos de trabajo n.s. n.s.
Contratos n.s. n.s.
Subvenciones a la innovación n.s. n.s.
IMPACTOSDELAINNOVACIÓN
Aumento de ventas n.s. n.s.
Reducción de costes n.s. n.s.
n.s ..- no significativa
• 2-Tail sigo 0,041
Como podemos observar, no existen diferencias significativas en ninguna de las
variables consideradas, excepto en el número de nuevos productos introducidos, que es
significativamente superior en el grupo de empresas con más de 100 empleados. Para la otra
división efectuada, en función de la cifra de negocio, no existen diferencias significativas entre
los dos segmentos para ninguna de las variables que describen el comportamiento innovador.
Por tanto, podemos aceptar la hipótesis planteada y concluir que el tamaño no es un factor
determinante del comportamiento innovador en las PYME.
ANÁLISIS CLUSTER
El principal objetivo de nuestro trabajo es estudiar el comportamiento innovador de la
pequeña y mediana empresa, y clasificar las PYME innovadoras según este criterio. Para ello
realizamos un análisis cluster sobre las empresas de la muestra. Con el fin de evitar que
algunas variables, como las ventas, el número de empleados, etc., tuvieran un mayor peso en la
formación de los conglomerados procedimos a la normalización de todas las variables"
(BISQUERRA, 1986).
El procedimiento utilizado para la agrupación fue el quick-cluster, este procedimiento
permite al investigador seleccionar a priori el número de grupos, decisión arbitraria que debe
valorarse de acuerdo con el estudio teórico previo (WOO et al, 1991). En nuestro caso, el
número de clusters seleccionados fue de cuatro, debido fundamentalmente a dos motivos: en el
análisis factorial previo se habían obtenido cuatro factores, que indicaban las cuatro posibles
vías de acceso a la innovación empleadas por las empresas de la muestra; en segundo lugar, y
dado que el objetivo de nuestro estudio es realizar una clasificación de las PYME de acuerdo a
su comportamiento innovador, se decidió agrupar a las mismas en cuatro conglomerados,
puesto que son cuatro las estrategias básicas con las que las PYME hacen frente a la
innovación (SIDRO, 1988). Los resultados de este análisis aparecen en la tabla n° 6:
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997,pp.93-112 107
González, A.; Jiménez; J.J.; Sáez; F.J.
TABLA N° 6: ANÁLISIS CLUSTER
Cluster 1
Cluster 2
Cluster 3 Cluster 4
VARIABLES inquietas
no
atacantes Rezagadas
Scheffée
tecnológicas Test
n=5
n=9
n=3 n=lS
TAMAÑO
Empleados .6891* -.2000 .4063 -.1909
Ventas -.2134 .0108 .3556 -.0065 3> 1
EsrRuCTIJRA
Departamento de I+D .5310* -.2518 1.3599** -.2979 1>4b; 3> 2,,4,
Número de empleados en I+D .3996 -.3305 2.1826** -.3704 3> 1,2,4
VíAS DEACCESOA INNOVACIÓN
Fl: Imitación .4925 -.2249 -.5693* .0846 1> 3,; 4>3b
F2: Origen no definido -.1990 .6568* -.3374 -.2603 2> 3b
F3: Desarrollo propio .4611 .2553 .4438 -.3956 1,3>4,
F4: Patente 1.2520** -.2147 -.0974 -.2691 1>2,4
INNOVACIÓNTECNOLÓGICA
Número de patentes 1.6366** -.3031 .1515 -.3940 1> 2b,4,
Número de cánones 1.1957** -.4159 1.3343** -.4159 1 > 2b,4b
A)PRODUcrO
Número de nuevos productos .3182 -.2039 1.4123** -.2662 3> 2,,4b
Número de marcas 1.1177** -.2140 .9533* -.1012 1,3> z,
Cambios en el embalaje .6157* -.1140 -.8437* .0319 1> 2b,4b
Cambios en el envase .2589 -.4862 .3904 .1274
Cambios en el diseño .5683* -.9461 * .5683* .2652 1,3,4> 2,
Cambios en la utilidad .7891 * -.3688 -.1461 -.0125 1>2 a
Mejora de la calidad .3166 -.4338 -.8090* .3166 1,4> 3b
B)PROCESO
Adquisición de bs. de equipo .3720 .3720 -.6200* -.2232 1,2>4b
Mejora del proceso productivo .3166 -.0586 .3166 -.1337
INNOVACIÓNMÉIDDOSGESTIÓN
Sistema de comercialización .8141* .1461 .8141* -.5219* 1,3> z, 4,
Sistema de distribución .7891* .2992 .5219* -.5469* 1,2,3>,4,
Organización .5208* .5208* .5208* -.5903* 1,2,3> 4.
Sistema de financiación .1858 .2802 -.6636* -.0973 2> 3
INNOVACIÓNSOCIAL
Métodos de trabajo .3720 .3720 .3720 -.4216 1,2,3> 4.
Contratos .0125 .1461 -.5219* .0125
Subvenciones a la innovación .5301* .0479 -3904 -.1274
lMPAcrOS DELAINNOVACIÓN
Aumento de ventas .6338* -.8968* .3787 .2511 1> 2,;3> 2,
Reducción de costes .0598 .2724 .6975* -.3229 3>4
**La media del cluster presenta una diferencia con respecto a la media global superior a la desviación estándar.
* La media del cluster presenta una diferencia con respecto a la media global superior a la mitad de la desviación
estándar.
(-) Los valores negativos indican que están por debajo de la media global.
(a) diferencia de medias significativa al 5%.
(b) diferencia de medias significativa el 10%.
Cluster 1: Inquietas. Las empresas que forman parte de este grupo utilizan una
estrategia mixta para acceder a la innovación, es decir, hacen uso de una combinación de
fuentes de acceso a la misma. Emplean tanto el desarrollo propio como la imitación creativa,
108 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
destacando sobre el resto de empresas por la aplicación de patentes. Sobresalen como
innovadoras en producto, introduciendo cambios en diseño, embalaje y utilidad, que protegen
de la imitación a través del registro de patentes (n" de patentes 1,6366). Sus innovaciones
parecen tener una clara orientación al mercado (n" de marcas 1,1177; cambios en la utilidad
0,7891; sistemas de distribución 0,7891).
Cluster 2: Innovadoras no tecnológicas. Este grupo de empresas se caracteriza por su
escasa innovación tecnológica -todas las innovaciones en producto y la mejora del proceso
productivo aparecen con signo negativo, lo que indica valores por debajo de la media-o En
cuanto al resto de innovaciones, sus valores se aproximan a la media. Por lo que respecta al
origen de las mismas, estas empresas suelen decantarse por otras vías distintas a las
especificadas en el cuestionario. Resulta reseñable el hecho de que las innovaciones
introducidas no se traducen en un aumento de las ventas (-0,8968), quizá por tratarse de
innovaciones no tecnológicas, que no tienen un impacto directo en el mercado.
Cluster 3: Atacantes. Este cluster agrupa a aquellas empresas con un comportamiento
innovador más ofensivo. Poseen departamento de I+D con personal y presupuesto propio (n"
empleados I+D 2,1826), Y realizan actividades de innovación de forma sistemática. En cuanto
al origen de sus innovaciones, destaca, sobre el resto, el desarrollo propio, no recurriendo a la
imitación creativa como medio para introducir novedades en la empresa. Muestra preferencia
por la innovación tecnológica tanto en producto como en proceso (n" de nuevos productos
1,4123), sin desatender otros tipos de innovación (sistema de comercialización 0,8141). Sus
innovaciones se traducen, sobre todo, en una reducción de costes.
Cluster 4: Rezagadas. Este grupo, el más numeroso, lo forman aquellas empresas con
una menor actitud innovad ora. Destacan por encontrarse significativamente por debajo de la
media en la mayoría de las innovaciones, en particular en lo que respecta a las innovaciones en
métodos de gestión e innovación social. Es además reseñable, el hecho de que el desarrollo
propio de la innovación es significativamente inferior al del resto de empresas.
Para comprobar el grado de divergencia en el comportamiento innovador de las
empresas incluidas en los distintos cluster, se procedió a realizar una comparación de las
diferencias entre las mismas. El procedimiento utilizado para contrastar la significatividad de
las diferencias de medias de los conglomerados fué el Scheffée test. Los resultados de esta
prueba aparecen también recogidos en la tabla n° 6.
CONCLUSIONES
La primera conclusión que podemos establecer es que no podemos afirmar que las
pequeñas empresas posean una actitud menos innovadora que las medianas. Las PYME
realizan actividades encaminadas a la incorporación de novedades, tanto en el interior de la
organización como en el entorno en el que desarrollan su actividad. Sin embargo, hemos
podido apreciar que aunque las PYME poseen debilidades y fortalezas comunes, derivadas de
su menor tamaño, no todas ellas presentan un comportamiento homogéneo a la hora de
acometer las innovaciones.
En un intento por determinar la variable que las diferencia en materia de innovación,
comprobamos como la pertenencia a una categoría de tamaño concreta, es decir, si es pequeña
o mediana -segmento inferior o superior dentro de las PYME-, no determina las diferencias
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp.93-112 109
González; A.; Jiménez; J.J.; Sáez; F.J.
observadas en su actitud innovadora, lo que nos lleva a la aceptación de la primera hipótesis
planteada en nuestra investigación.
Del estudio de las variables referentes a las vías de acceso a la innovación, en particular,
del estudio de sus correlaciones, descubrimos que las mismas eran elevadas, lo que nos llevó a
su agrupación en factores. Esto refleja, en contra de lo que cabría esperar, que cada PYME
manifiesta una cierta preferencia por una fuente de acceso, la cual es utilizada para cualquier
innovación, independientemente de su naturaleza.
Tras la aceptación de la existencia de distintos comportamientos innovadores dentro de
las empresas objeto de estudio, pudimos llegar a establecer una clasificación de las mismas,
con respecto al citado comportamiento. Así, las empresas de la muestra resultaron agrupadas
en cuatro grupos, que presentaban diferencias significativas: inquietas, innovadoras no
tecnológicas, atacantes y rezagadas. Las primeras, más dinámicas, hacen uso de cualquier
medio a su alcance para introducir cambios; las segundas se centran sobre todo en
innovaciones sociales y de gestión; las terceras son las que muestran una actitud más proactiva
en la innovación generando cambios a través de actividades desarrolladas sistemáticamente
desde de su estructura organizativa; por último, las rezagadas presentan un comportamiento
menos activo.
Finalmente, advertimos que las conclusiones de este trabajo tienen un carácter
meramente aproximativo, ya que en todo momento nuestra intención ha sido realizar un estudio
exploratorio con el objeto de acercamos al conocimiento del comportamiento de las PYME
innovadoras. Su generalización es, cuando menos, arriesgada dado el pequeño número de
empresas que componen la muestra. En cualquier caso, consideramos que el trabajo presenta
una serie de novedades con respecto a los publicados hasta la fecha en lo referente al concepto
de innovación utilizado y a la no consideración de homogeneidad de las PYME, que nos
permitirían calificarlo de "innovador".
NOTAS
(1) Estudio llevado a cabo en Reino Unido para el período de 1950-1970, en el cual incluye 1.100 innovaciones.
Esta investigación se realizó incluyendo 247 sectores industriales en EE.UU.
(2) Queremos reseñar que las pequeñas empresas que trabajan en sectores de alta tecnología sí que introducen
innovaciones radicales, pudiendo llegar a crear nuevos mercados. No obstante, las empresas que componen la
población de estudio -PYME de Castil1a-La Mancha- no tienen una presencia significativa en dichos sectores
(3) Directorio Central de Empresas -DIRCE- (1995), incluído en el Informe Anual. La pequeña y mediana empresa
en España. lMPI, 1995.
(4) The European Observatory for SMEs. Third Annual Report (1995). Págs. 229-234.
(5) < 250 empleados.
(6) Para la realización de los análisis estadísticos que se presentan a continuación se ha utilizado el paquete
estadístico SPSS para windows v.6.1.
(7) La división se realizó siguiendo el criterio de la O.C.D.E.: pequeñas < 100 trabajadores; medianas> 100
trabajadores.
(8) Siguiendo el criterio de la 4" Directriz de la Comunidad Europea: pequeñas < 900 millo ptas.;9oo mill.
ptas.cmedianas-cl. 900 milI. ptas
(9) Para cada tipo de innovación se interrogaba a los gerentes sobre el origen de la misma, utilizando una pregunta
cerrada con las siguientes opciones: desarrollo propio, aplicación de una patente, licencia, imitación creativa, y
otro. Los encuestados podían marcar una o varias de las opciones propuestas. El factor 2 agrupa las respuestas
con la opción "otro origen".
(10) Seguimos el criterio de la OCDE: pequeña-e 100 trabajadores; medi ana> 100 trbajadores.
(11) Seguimos el criterio de la 4" Directriz: pequeña<900 millo ptas; mediana>900 millo ptas.
(12) Estas nuevas variables tienen media=ü y desviación típica =1.
110 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas
BIBLIOGRAFÍA
ABERNATHY W. 1.; UTTEBACK, J.M. (1978): "Patterns of industrial innovation", Technology Review, junio-julio,
págs. 41-47.
ACS, Z.J. ; AUDRETSCH, D.B. (1988): "Innovation in large and small furns: An empirical analysis", The American
Economic Review, vol.78, n° 4, págs.678-689.
AÍT-EL-HADJ, S. (1989): Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica, Gestión 2000,
Barcelona.
ANSOFF, H.I. (1965): La estrategia de la empresa, Eunsa, Pamplona.
ANSOFF, H.1. (1987): "Strategic management of technology" The joumal of Business strategy, n'' 3, págs. 28-39.
ARCHillUGI, G.(1988): "Alla ricerca di una misurazione utile deJl'innovazione tecnologica", L'industria, vol. IX,
n"2, págs. 231-264.
BARREYRE, P. (1978): La pequeña y mediana empresa frente al cambio, Hispano Europea, Barcelona.
BARCELO, M.; SOLÉ, F; V ALLS, J. (1992): "Tecnología y PME en España" Economía Industrial, n° 284;
págs. 127-136.
BISQUERRA, R. (1989): Introducción conceptual al análisis multivariable: un enfoque informático con los paquetes
SPSS-X, BMDP,LISREL y SPAD, P.P.U. Barcelona.
BUENO CAMPOS, E.; MORCILLO, P.; SARABIA, J.M.( 1986): La innovación como factor de crecimiento: El caso
de las PYMEs en la comunidad autónoma de Cantabria, Ente Autonómica, Santander.
CIRCULO DE EMPRESARIOS (1995): Actitud y comportamiento de las grandes empresas españolas ante la
innovación. Salamanca, Noviembre.
DIRECTORIO CENTRAL DE EMPRESAS -DIRCE- (1995): Informe anual de la pequeña y mediana empresa en
España. IMP1.
DUSSAUGE, P.; RAMANATSOA, B. (1987): Technologies et stratégie d'entreprise, McGraw-Hill, Paris.
ESCORSA, P. (1990): La gestión de la empresa de alta tecnología, Ariel Economía, Barcelona.
FERNANDEZ SANCHEZ, E.: FERNANDEZ CASRIEGO, Z. (1988): Manual de dirección estratégica de la
tecnología. La producción como ventaja competitiva, Ariel Economía, Madrid.
FERRAN, M. (1996): SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico, McGraw-Hill, Madrid.
FREEMAN, C.H. (1975): La teoría de la innovación industrial, Penguin Alianza, Madrid.
GALBRAITH, J.K. (1952): American Capitalism, Houghton-Miffing Co., Boston.
GUARNIZO, J.V.; JIMENEZ, J.J.; HERNANDEZ, F.; GARCIA, P.M. (1996) "Empresas y Empresarios". Serie
Estudios Regionales, num. 1, B.B.V. págs. 153- 170.
GUELLEC, D.; KABLA, 1. (1994) "Le brevet: un instrument d'appropiation des ínnovatíons technologiques".
Éconornie et Statistique, págs. 274-276.
GUMBAU, M. (1994) "Los determinantes de la innovación: el papel del tamaño de la empresa". Información
Comercial Española, Febrero, num. 726.
KAMIEN, M.1.; SCHW ARTZ, N.L. (1989): Estructura de mercado e innovación, Alianza Economía y Finanzas,
Madrid.
HAMBERG, D. (1966): R&D: Essays on the economics of research and development, Randon House, Nueva York.
LAFUENTE, A.; SALAS, V.; YAGÜE, M.J. (1983): "Actividades de I+D y dimensión empresarial en la industria
española". Economía Industrial, n" 248, págs. 137-149.
LEFEBVRE, L.A.; LEFEBVRE, E. (1992) "Efforts innovateurs et positionnement concurrentiel des PME
manufacturieres". L' Actualite-Economique. Vol 68, num. 3, págs. 452-476.
MANSFIELD, E. (1963): "Size of firm, market struture, and innovation", Joumal of Political Economy, vol. 71,
págs. 556-576.
MILLER, A. (1988): "A taxonomy of technological settings, with related strategies and performance levels", Strategic
Management Joumal, n09, págs. 239-254.
MORCILLO ORTEGA, P. (1989): La Gestión de la I+D. Una estrategia para ganar, Pirámide, Madrid.
MORCILLO ORTEGA, P. (1991): La dimensión estratégica de la tecnología, Ariel Economía, Barcelona.
ORGANIZACION DE COOPERACION y DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) (1981): La medición de las
actividades científicas y técnicas (Manual Frascati), CDTI, Madrid.
ORGANIZACION DE COOPERACION y DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) (1990):Las nuevas tecnologías
en la década de los 90, MTSS, Madrid.
OYELARAN-OYEYINKA, B.; LADITAN, G.; ESUBIYI, A. (1996) "Industrial innovation in Sub-Saharan Africa: the
manufacturing sector in Nigeria". Research Policy, vol. 25, num. 7, págs. 1081-1096.
PAVITT, K. (1984): "Sectorial pattners of technical change: Towards a taxonomy and a Theory". Research Policy,
vol. 13, n" 6, págs. 343-373.
PA VITT, K. (1985): "Technology transfer amog the industrially advanced countries: An overview" en ROSENBERG,
N.; FRISCHTAK, C: Intemational technology Transfer: Conceps, measurer and comparisons, Praeger, Nueva York.
PA VITI, K. (1987): "The objectives of tecnology policy" Science and Public Policy, vo1.l4, n° 4; págs. 182-188.
PAVON MOROTE, 1. (1981): "La innovación industrial y los sectores en crisis". Comercio e Industria, n° 116,
Octubre-Diciembre.
Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp.93-112 111
González; A.; Jiménez, J.J.; Sáez; F.J.
PIATER, A. et al. (1982): Enquéte sur l'innovation, Ecole des hautes Etudes en Sciences Sociales. CETEM, París.
PORTER, M. (1982): Estrategia competitiva, CECSA, Mexico.
QUlNN, J.B. (1986): "La gestión de la innovación: un caos controlado". Harvard-Deusto Business Review, primer
trimestre, págs. 44-56.
ROSENBERG, N. (1979): Tecnología y Economía, Ed. G. Gili, Barcelona.
SCHERER, F.M. (1965): "Firm size, market structure, opportunity, and the output of patented inventions", The
American Economic Review, vol. 57, págs. 1097-1125.
SCHUMACHER, E.F. (1978): Lo Pequeño es hermoso, H. Blume, Madrid.
SCHUMPETER, (1944): La Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital,
crédito, interés y ciclo económico, Fondo de Cultura Económica, México.
SIDRO CAZADOR, V (1988): Gestión tecnológica de la empresa, 1MPI, Madrid.
THE EUROPEAN OBSERVATORY FOR SMEs (1995): Third Annual Report.
VEClANA, J.M. (1983): "Política de innovación e inversión", Universidad Autónoma de Barcelona.
VEGARA, J.M. (1989): Ensayos económicos sobre innovación tecnológica, Alianza Economía y Finanzas, Madrid.
WOO, c.v., COOPER, A.C. ; DUNKELBERG, W.C. (1991): "The Development and Interpretation ofEntrepreneurial
Typologies". Joumal ofBusiness Venturing., vol. 6, pages 93-114.
WOLFE, R.A. (1994) "Organizational innovation: review, critique and suggested research directions", Joumal of
Management Studies. Vol. 31, num. 3, págs. 405-431.
YAGÜE, M.J. (1992): "La actividad innovadora de la PYME industrial española", Economía Industrial, n° 284,
págs. 137-149.
ZYSMAN, J. (1993): "Bloques regionales, estrategias empresariales y el fin del libre comercio", oEcononúa Industrial,
Enero-Febrero, págs. 153-159.
112 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp. 93-112

Más contenido relacionado

PDF
F11 Flexibilidad Laboral
PPTX
evaluacion critica del pensamiento del pensamiento de schumpeter
PDF
F8 Clima Organizacional
PPTX
Division de trabajo ANDREINA
PDF
Diapositivas flexibilidad
PDF
Internacionalizacion de mipymes en antioquia
DOCX
Empredimiento
PPTX
Flexibilidad laboral
F11 Flexibilidad Laboral
evaluacion critica del pensamiento del pensamiento de schumpeter
F8 Clima Organizacional
Division de trabajo ANDREINA
Diapositivas flexibilidad
Internacionalizacion de mipymes en antioquia
Empredimiento
Flexibilidad laboral

La actualidad más candente (7)

DOCX
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
PPTX
Division del trabajo
PDF
Emprendimiento
PDF
Division del trabajo
PDF
Red Sinergia - ULACIT
PPTX
La supervivencia de la pequeña y mediana empresa
Gestion de empresas - Cristhian Guerra
Division del trabajo
Emprendimiento
Division del trabajo
Red Sinergia - ULACIT
La supervivencia de la pequeña y mediana empresa
Publicidad

Similar a Dialnet comportamiento innovadordelaspequenasy-medianasempre-187734 (20)

PPTX
Caracteristicas de la innovacion
PDF
Innovacion pymes
PPTX
Caracteristicas de la innovacion
PDF
entorno - copia.pdf
PDF
8448614224
PDF
Estrategia_Estatal_Innovación Ideas basicas sobre innovacion. cotec
PDF
Caso de Estudio
PDF
Innovacion tecnologica
PDF
Innovación Tecnológica
PPT
Innovación Tecnologica
PPTX
Equipo 2-comunidades
PDF
20121210 ESTUDIO DE LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES ESPAÑOLAS: Juan Mulet
PDF
Tema 1 La Innovacion y su Contexto.pdf
PDF
Innovar en la pyme parte1
PPT
Presentacion inno vacion tecnologia de producto
PPTX
Clase 4 conceptos generales innovación
Caracteristicas de la innovacion
Innovacion pymes
Caracteristicas de la innovacion
entorno - copia.pdf
8448614224
Estrategia_Estatal_Innovación Ideas basicas sobre innovacion. cotec
Caso de Estudio
Innovacion tecnologica
Innovación Tecnológica
Innovación Tecnologica
Equipo 2-comunidades
20121210 ESTUDIO DE LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES ESPAÑOLAS: Juan Mulet
Tema 1 La Innovacion y su Contexto.pdf
Innovar en la pyme parte1
Presentacion inno vacion tecnologia de producto
Clase 4 conceptos generales innovación
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PPTX
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Bot automatico para trading en bitso.pdf
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
PPTX
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
PPTX
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
PPTX
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PPTX
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
PPT
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Bot automatico para trading en bitso.pdf
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
Presentación las TIC, prepa en línea sep
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx

Dialnet comportamiento innovadordelaspequenasy-medianasempre-187734

  • 1. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 3, Wl, 1997, pp. 93-112 COMPORTAMIENTO INNOVADOR DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS González, A. Jiménez, J.J. Sáez, F.J. Universidad de Castilla-La Mancha RESUMEN El presente trabajo, tiene como principal objetivo el estudio del comportamiento innovador de las PYME, tomando el mismo como criterio diferenciador para establecer una clasificación de las empresas innovadoras. Tras hacer un recorrido por las distintas aportaciones teóricas y empíricas existentes en el campo de la relación tamaño-innovación, hemos procedido a la realización de un estudio empírico aplicado a las pequeñas y medianas empresas de Castilla-La Mancha, el cual nos ha proporcionado algunos resultados relevantes acerca del comportamiento de las PYME en cuanto a las vías de acceso a los cambios y a la actitud de las empresas en materia de innovación. PALABRAS CLA VE:Innovación, PYME, tamaño, análisis cluster. INTRODUCCIÓN: TAMAÑO E INNOVACIÓN La innovación se ha convertido en una importante variable empresarial estratégica. La necesidad de adaptarse a los cambios, e incluso generarlos a través de una política agresiva de innovación, la han convertido en una actividad determinante para la obtención de importantes ventajas competitivas. Esta circunstancia ha obligado a las organizaciones a introducir dicha variable dentro de sus planes estratégicos, de forma que permita la consecución de la necesaria competitividad para operar en el contexto actual. Aunque las empresas son conscientes de la necesidad de innovar, muchas de ellas encuentran grandes barreras al desarrollo de este tipo de actividades. Esta situación se agrava en el caso de las pequeñas empresas, con reducida capacidad financiera y escaso personal cualificado para acometer el proceso innovador. No por esto podemos afirmar que las pequeñas empresas son menos innovadoras que las grandes, aunque sí podemos anticipar que su comportamiento es distinto en materia de innovación. En este sentido, respecto a la relación entre el tamaño de empresa y la innovación, se perfilan principalmente dos posturas. Por una parte están aquellos autores que, siguiendo una de las hipótesis planteadas por SCHUMPETER (1944) y desarrollada posteriormente por GALBRAITH (1956), consideran que las grandes empresas presentan un comportamiento más innovador. De otro lado encontramos aquéllos que resaltan determinadas características de las pequeñas empresas que las hacen más adecuadas para la introducción de cambios. Su estructura organizativa flexible les permite experimentar y actuar como pioneras en la introducción de novedades tanto en el interior de la organización como en el mercado, (QUINN, 1986; ABERNATHY Y UTIERBACK, 1976; FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, 1988).
  • 2. González, A.; Iiménez; J.1.; Sáez, F.J. En el cuadro n" 1 se recogen las aportaciones de los estudios más significativos acerca de la relación entre el tamaño de la empresa y su capacidad innovadora, reflejándose el amplio debate en este ámbito. Algunos autores defienden la tesis de que son las mayores empresas las que más dinamicidad demuestran en este campo, mientras que otros, sostienen que son las PYME las que poseen determinadas características apropiadas para la generación de cambios. CUADRON°¡ AUTOR RELACIÓN TAMAÑO- INNOVACIÓN Schumpeter(1944) (No existe relacion)-directa Galbraith(1956) Directa Mansfield (1964) Depende del tipo de innovación Scherer(1965) En forma de U invertida Hamberz (1966) No existe Freeman (1975) Depende del sector Abemathy y Utterback(1976) Inversa Soete (1979) Lineal Pavitt (1987) En fonnade U Acs v Audretsch (1988) Depende del sector Yagüe (1992) Directa La primera aportación en esta línea se remonta a las hipótesis teóricas de SCHUMPETER (1944) y GALBRAITH (1956), los cuales otorgan una mayor importancia, en cuanto al desarrollo de actividades innovadoras, a las empresas de gran tamaño, ya que consideran que éstas poseen una mayor disponibilidad de recursos. Por contra, distintos autores critican estas teorías destacando el protagonismo de las pequeñas empresas en los procesos innovadores, poniendo de relieve el distinto comportamiento entre los dos tamaños empresariales. Los trabajos empíricos realizados estudiando la relación entre dimensión e innovación no llegan a una conclusión única y definitiva. Por ejemplo SCHERER (1965) y HAMBERG (1966) sostienen que no existe asociación alguna entre el tamaño de la empresa y la innovación, y si en algún caso se pudiera llegar a establecer, ésta sería una relación inversa, es decir, la actividad innovadora decrece conforme aumenta el tamaño de la empresa. En este sentido, SCHERER hace una propuesta teórica argumentando que existe una relación, entre innovación y tamaño, de U invertida; es decir, la innovación crece proporcionalmente a la dimensión hasta alcanzar un cierto nivel, a partir del cual estas actividades disminuyen, tesis que corroboró con sus posteriores trabajos empíricos. Sin embargo, no todas las investigaciones llegan a establecer la misma relación entre las dos magnitudes objeto de estudio, variando la misma según el sector o país de referencia. Así, SOETE (1979), al tratar la industria norteamericana, llega a la conclusión de que la citada relación es lineal; por su parte PAVIn et al (1987), analizando la industria británica proponen una relación contraria a la contrastada por SCHERER, esto es, la asociación entre dimensión de la empresa e innovación se representa con una gráfica en forma de U (sin invertir). Por su parte YAGÜE (1992) realiza un estudio descriptivo del comportamiento innovador de las PYME industriales españolas, llegando a la conclusión de que dicho comportamiento es distinto por categorías de tamaño. Además, afirma que existe una relación 94 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
  • 3. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas directa entre tamaño e innovación ya que son las medianas y las grandes empresas las que realizan mayores esfuerzos en I+D. FREEMAN (1975), aunque expuso de una forma muy convincente las hipótesis de SCHUMPETER manifestando sus dudas sobre la capacidad de las PYME para innovar, afirma en las conclusiones de su investigación' que existen diferencias significativas en la contribución de las pequeñas y de las grandes empresas a las innovaciones dependiendo del sector industrial en el que se circunscriben. Una de las conclusiones a las que llega es que existen diferencias en el comportamiento innovador en las dos dimensiones consideradas, revelándose las unas o las otras como más innovadoras según el sector objeto de estudio. En consonancia con lo anterior, ACS y AUDRETSCH (1988) llegan a la conclusión de que las empresas de gran tamaño presentan ventajas en aquellos sectores intensivos en capital, con un alto grado de concentración y en los que se producen bienes diferenciados, mientras que las pequeñas empresas gozan de esta ventaja en sectores altamente innovadores, con empleo importante de mano de obra cualificada. MANSFIELD (1963), por su parte, muestra que las organizaciones de gran dimensión tienden a realizar las innovaciones cuando su aplicación resulta costosa y cuando se requiere una comercialización a gran escala para que la misma resulte económica. Las PYME presentan una mayor capacidad para introducir cambios significativos en productos y dominar nichos del mercado que no resultan atractivos ni interesantes para las grandes empresas. Algunos autores destacan el papel de las PYME en la innovación tecnológica, así ABERNATHY y UTTERBACK (1976) las consideran más adecuadas para implantar procesos de innovación. Esta tesis es compartida por otros autores como QUINN (1986) afirmando que las grandes empresas innovadoras logran mantener su actitud comportándose como pequeñas empresas, y FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ (1988:137), "Las pequeñas empresas parecen tener ciertas ventajas respecto a las grandes ...; ya que tienen organizaciones más flexibles, con líneas de comunicación cortas y directas entre los distintos niveles, los empleados suelen estar más motivados y menos alienados, y desarrollan una mayor capacidad de asimilación de respuesta al cambio". Por supuesto, esta discusión no ha sido cerrada al no poder enunciar una conclusión general y definitiva sobre la influencia del tamaño en la actividad innovadora desarrollada por las empresas. La mayor parte de las discrepancias sobre si son las grandes o las pequeñas empresas las más innovadoras proceden de la falta de homogeneidad en el concepto de innovación manejado, es decir, varía el concepto, su delimitación y aplicación, y la definición de empresa innovadora en cada uno de los estudios llevados a cabo, en función del sector y de la muestra tomada en consideración. Se utilizan diversas magnitudes, de naturaleza muy distinta, para medir la capacidad de innovación de una empresa. Entre los posibles indicadores de la actividad de innovación se encuentran los siguientes: balanza de pagos de tecnología, estadísticas de I+D, patentes, o bien el número de innovaciones realizadas por la empresa, etc. Los citados estudios están reflejando distintos aspectos del proceso de innovación, así unos hacen referencia al input del proceso de innovación mientras que otros se concentran en la medición de los outputs. Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp.93-112 95
  • 4. González; A.; Jiménez; J.J.; Sáez, F.J. ARCHIBUGI (1988) señala, en relación con las estadísticas de I+D (gastos y personal), que las mismas ofrecen una idea aproximada del esfuerzo realizado por las empresas en materia de innovación (esta aproximación es totalmente cuantitativa, y no proporciona información cualitativa), esfuerzo que se convierte en fuente del know-how tecnológico en la organización, sin embargo, ésta no es la única, ya que la actividad productiva cotidiana también es una fuente generadora de conocimientos tecnológicos a través de innovaciones incrementales. Con respecto al otro grupo de medidas, las centradas en los outputs del proceso de innovación, afirma que no están exentas de limitaciones. Así, las estadísticas de patentes o el número de innovaciones revelado por la organización, aunque permiten conocer el resultado de las actividades de innovación emprendidas, presentan limitaciones importantes, las primeras porque que no todas las innovaciones son patentables -es poco frecuente patentar una innovación incremental- y además con ambas magnitudes resulta imposible conocer la importancia de la innovación -si tiene un carácter fuertemente innovador o por el contrario es débil-o Antes de abordar otras cuestiones relativas a las PYME innovadoras, debemos señalar el concepto de innovación que hemos considerado más adecuado para poder estudiar su comportamiento innovador. Así, nos hemos decantado por el aportado por la OCDE (1981) en el documento conocido como "Manual de Frascati" ya que nos resulta de máxima utilidad. De acuerdo con el mismo, innovación es toda actividad que tenga como consecuencia la generación y/o comercialización de nuevos productos, nuevos procesos, la introducción de cambios en la gestión -organizativos, en el sistema de comercialización, en el sistema financiero, etc.- o cambios sociales relacionados con el factor humano de la organización. Es decir, hemos optado por la utilización del concepto de innovación en sentido amplio y no sólo por el de innovación tecnológica empleado por la mayoría de los estudiosos del tema. Que duda cabe que las PYME encuentran limitaciones importantes a la hora de desarrollar grandes proyectos de I+D, pero no por ello debemos considerarlas como empresas estacionarias o poco innovadoras. El concepto de innovación es mucho más amplio que el simple esfuerzo en dichas actividades, se trata de un concepto más extenso, en él se incluyen actividades de introducción de nuevos productos, procesos de producción, técnicas de gestión y nuevos métodos sociales, en este sentido "la innovación consiste en un cambio en uno o en más de los factores empresariales: técnico (producto o proceso), comercial, organizativo, financiero o institucional" (FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, 1988:119). De acuerdo con esta definición, hemos incluido en nuestra investigación innovaciones tanto originales, aquéllas que suponen una novedad para la empresa, para el sector y para el sistema económico, como adaptadas las cuales son sólo nuevas para la empresa, innovaciones que han sido incorporadas a partir del proceso de difusión de ideas procedente de otras actividades. Hemos considerado las dos versiones posibles de la innovación original, esto es, innovaciones radicales e innovaciones incrementales. Las radicales suponen aplicaciones fundamentalmente nuevas de una tecnología o una combinación original, mientras que las incrementales o de mejora se realizan dentro de estructuras existentes de forma gradual y no modifican sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo. Atendiendo a la naturaleza de la actividad innovadora, siguiendo con los tipos de innovación a los que hacemos referencia en nuestro trabajo, hemos incluido la innovación tecnológica -de producto y de proceso-, la innovación en métodos de gestión, necesaria para potenciar la fuerza innovadora de la empresa -comercialización (distribución, publicidad y 96 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
  • 5. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas comunicación), diseño organizativo, sistemas de información y de control- y la innovación social, que introduce mejoras en la gestión del personal - sistemas motivación, cambios en las condiciones del trabajo- (BUENO, MORCILLO y SARABIA, 1986). Esta última tipología, según la naturaleza de la actividad innovadora, es la que nos ha servido de guía para el diseño del cuestionario en el que se apoya nuestra investigación. Debemos señalar que al orientamos hacia las pequeñas y medianas empresas nos hemos encontrado con que la mayor parte de innovaciones son adaptativas, es decir, no suponen un cambio fundamental para el sector, aunque sí para la propia empresa y en algunos casos para el segmento de mercado en el que opera'. En el caso de las novedades originales, la mayor parte de las mismas tienen carácter de mejora, requiriendo un menor esfuerzo financiero y encerrando una menor incertidumbre. El hecho de no generar cambios radicales no nos permite afirmar que las pequeñas empresas son menos innovadoras que las grandes, aunque sí podemos apreciar que su comportamiento es distinto en dicha actividad. En cuanto a los indicadores, en consonancia con el citado concepto, hemos preferido medir la actitud y comportamiento de las pequeñas y medianas empresas a partir, no sólo de los inputs del proceso innovador, sino también a partir de la información obtenida de los outputs, en concreto, el número de innovaciones generadas por la empresa. COMPORTAMIENTO INNOVADOR: ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN En nuestra aproximación al comportamiento innovador llegamos al estudio de las estrategias de innovación implantadas por las empresas. A este respecto las empresas pueden optar por una de las dos estrategias tecnológicas básicas: estrategia proactiva y estrategia reactiva, (FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, 1988). Los conceptos y los contenidos de las dos citadas estrategias fueron ya apuntados por ANSOFF en 1965. Este autor estableció una tipología de comportamiento estratégico formada por las opciones "primera del mercado" y "seguidora", que pueden ser identificadas con las anteriores estrategias, proactiva y reactiva, respectivamente. La primera es adoptada por las empresas que desean ser líderes en innovación, actúan basándose en una política agresiva de I+D dirigida a introducir nuevos productos o procesos para satisfacer necesidades en nuevos mercados. Las empresas que siguen este patrón de comportamiento suelen obtener importantes ventajas competitivas, tanto procedentes de la mayor diferenciación, como del liderazgo en costes, y beneficios derivados de ser pioneros, tales como la consecución de la posición de líder del mercado, obtener altas tasas de crecimiento, y desarrollar en los clientes una fuerte fidelidad, entre otras. No obstante, se le atribuyen también algunos inconvenientes, como son el riesgo de cambio y el mayor coste que deben soportar al desarrollar la innovación y los mercados. La segunda -estrategia reactiva-, consigue evitar los riesgos del cambio y reducir los costes de la introducción de la innovación, costes que ya han sido asumidos por los pioneros (VECIANA, 1983). La pauta de comportamiento en esta estrategia viene determinada por la imitación de las innovaciones realizadas por sus competidores utilizando para ello el menor tiempo posible, ya que se debe evitar que el cliente desarrolle una fuerte lealtad hacia el pionero. Una vez imitado el producto se comercializa a un precio relativamente bajo. Por tanto, se requiere que las empresas realicen actividades de innovación basándose, aunque no Investigaciones Europeas, Vol. 3, W 1,1997, pp.93-112 97
  • 6. González; A.; Jiménez, J.J.; Sáez; F.J. exclusivamente, en el desarrollo de I+D, haciendo uso además de las licencias y de las alianzas o acuerdos de know-how. Los dos tipos de estrategias de innovación anteriores se dirigen a todo el mercado, frente a éstos podemos identificar otro grupo de estrategias de innovación que tienen como referencia un segmento del mismo, las cuales representan más fielmente los comportamientos que pueden seguir las PYME en cuanto a actividades de innovación. En este sentido podemos considerar las siguientes (SIDRa, 1988): Estrategia ofensiva.- La empresa actúa como líder innovador, con la continua introducción de productos y la apertura de mercados, requiriendo que la unidad económica posea una gran capacidad tecnológica impulsada a través del mantenimiento de elevados gastos en I+D y una importante capacidad financiera para lanzar al mercado las innovaciones. Estrategia defensiva.- Esta estrategia consiste en seguir al líder, introduciendo mejoras para mantener un nivel de calidad similar al de sus competidores, pero tratando de diferenciar sus productos. Basándose en licencias, que le permiten utilizar la tecnología desarrollada por terceros, aplican un gran esfuerzo en I+D para adaptar los productos a las exigencias de los clientes, de forma que soportan unos costes inferiores a los líderes tecnológicos. Estrategia dependiente.- Incorpora la tecnología mediante licencias, actuando la empresa dependiente como subsidiaria de la cedente de tecnología, la cual impone una serie de restricciones que impiden la apropiación de las innovaciones. Estrategia oportunista.- Busca huecos de mercado que resultan poco atractivos para el resto de empresas. Consiguen rendimientos satisfactorios explotando el error que cometen los competidores al no dirigir los nuevos productos a todo el mercado sino sólo a aquellos segmentos que perciben como interesantes. ' Podríamos añadir dos posturas estratégicas más: la estrategia imitativa y la estrategia tradicional, ambas representan la mínima innovación por parte de las empresas. La primera porque no desarrolla nuevos productos, ni transforma o mejora los desarrollados por los competidores para su adaptación. La segunda porque la naturaleza de su actividad no requiere cambios importantes en los productos que fabrican, aunque puedan incorporar pequeñas modificaciones en presentación, diseño, etc. Gran parte de los estudios sobre estrategias innovadoras de las PYME son de tipo prescriptivo, básicamente teóricos o conceptuales (MILLER, 1988), Y con escasa evidencia empírica.. La mayoría de los trabajos han tomado como población grandes empresas (CIRCULO DE EMPRESARIOS, 1986 Y 1995), olvidándose por completo de las PYME, por tanto, consideramos que nuestra investigación viene a cubrir un vacio en cuanto al estudio del comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas. La forma de satisfacer las necesidades tecnológicas de una empresa viene determinada, en parte, por los objetivos perseguidos con su estrategia de innovación. Cada una de las anteriores opciones estratégicas requiere una vía concreta de acceso a las novedades. Podemos establecer tres modalidades principales de acceso a los cambios: desarrollo propio de la innovación -actividades de I+D-, acceso a la innovación a través del mercado -licencias, patentes, etc.- y alianzas tecnológicas o acuerdos de cooperación en la materia que nos ocupa. 98 Investigaciones Europeas, Vol. 3, W 1,1997, pp. 93-112
  • 7. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas El desarrollo propio puede cubrir la necesidad de introducir cambios en la organización a través de la creación y acumulación de experiencia y esfuerzos en I+D propio o compartido con otras empresas. El mercado es otra vía posible para la incorporación de novedades en la empresa; a través del libre acceso, (cuando el objeto de la innovación se haya hecho de dominio público por el proceso de difusión de la misma), por contratación (si las nuevas ideas están protegidas jurídicamente o bajo secreto, -patentes, know-how-); o bien por la adquisición de empresas con potencial tecnológico, esta última es la forma más rápida de incorporar un alto valor innovador a la organización. Por último, se puede optar por el establecimiento de alianzas tecnológicas lo que constituye una vía intermedia entre el mercado y el desarrollo interno, y resulta el medio más adecuado para proyectos demasiado caros o que requieran tecnologías fuera del control de una determinada empresa (ZYSMAN, 1993). El éxito de la estrategia de innovación dependerá de si la misma se ajusta a las características internas de la empresa y si se acomoda a las circunstancias externas del entorno en el que actúa. Es un requisito primordial que la política tecnológica aparezca integrada en la estrategia global de la organización, favoreciendo la consecución de la ventaja competitiva, en la medida en que agrega valor al resto de unidades de la empresa. Los impactos de la innovación en las actividades de la cadena de valor tienen un efecto directo en la ventaja competitiva, ya sea en bajos costes o en diferenciación, por ello la dirección de la empresa debe reconocer el valor de la misma e intentar incorporarla en la forma más adecuada para los propósitos de la sociedad (PORTER,1984). ESTUDIO EMPÍRICO Establecido el marco teórico en el que se desarrolla nuestro trabajo pasamos al estudio empírico, en el que, en primer lugar, recogemos las etapas del mismo: objetivos e hipótesis de trabajo que se pretenden contrastar, descripción de la muestra, metodología utilizada y exposición de los resultados y conclusiones. Objetivos e Hipótesis En España las pequeñas y medianas empresas constituyen una parte considerable de la industria, casi el 99% de las empresas dispone de menos de 100 trabajadores, suponiendo las mismas más del 50% del empleo industrial generado'. Estos datos se verifican de una forma más acusada para el caso de la estructura industrial de Castilla-La Mancha con un porcentaje de PYME superior al del territorio nacional (GUARNIZO et al, 1996). Si comparamos la situación española con la de otros países de la Unión Europea, podemos afirmar que la importancia de las PYME es superior en nuestro país respecto a la media comunitaria, formando con Italia, Grecia y Dinamarca, el grupo de países con mayor presencia de este tipo de empresas. El papel de la PYME en la generación de innovaciones es primordial, tanto en los sectores de alta tecnología como en los más tradicionales'. Aunque por su reducida capacidad financiera y sus escasos recursos para acceder a las fuentes de información podríamos decir que no presentan las características adecuadas para llevar a cabo innovaciones, su capacidad de supervivencia basada en la figura del empresario les permite llevar a cabo innovaciones que sostienen o mejoran su posición competitiva (MORCILLO,1989). Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp.93-112 99
  • 8. González; A.; Jiménez; J.1.; Sáez; F.1. De acuerdo con esta argumentación, nos planteamos como primer objetivo el estudio del comportamiento innovador de las PYME, poniendo de relieve el tipo de innovación que realizan, así como cuáles son sus elecciones estratégicas en cuanto a la fuente utilizada para introducir dichos cambios. Estudios como el de YAGÜE (1992), establecen una distinción entre las distintas categorías de tamaño dentro de las PYME -pequeñas y medianas-, concluyendo que existen diferencias de comportamiento en función del segmento de tamaño en el que se encuentre la empresa. El estudio de YAGÜE, al igual que otros muchos, estaba centrado exclusivamente en la innovación tecnológica, empleando como indicador del esfuerzo innovador el gasto en I+D y los gastos por transferencia de tecnología sobre ventas, desechando otro tipo de actividades que pueden llegar a generar cambios. El propósito de nuestro trabajo, como ya hemos indicado, es estudiar la innovación desde una perspectiva más amplia, incluyendo otro tipo de innovaciones como la social y en métodos de gestión, los cuales son olvidados en la mayoría de los estudios. Así, consideramos que el tamaño no es una variable discriminante en el estudio del comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas si entendemos la innovación en un sentido amplio. Por tanto, la primera hipótesis a contrastar es la siguiente: Hl: El tamaño no es un factor determinante del comportamiento innovador en las PYME. A partir del primer objetivo nos planteamos u~ segundo referido al establecimiento de una clasificación de las PYME de acuerdo a su comportamiento innovador. Este objetivo, relacionado con el anterior, parte de la aceptación de la primera hipótesis. Pretendemos agrupar a las PYME según su actitud innovad ora. Los estudios existentes sobre la actuación de las organizaciones en materia de innovación se han centrado en las diferencias de comportamiento entre las grandes empresas y las PYME, llegando a la conclusión de que la estrategia innovadora implantada por ambos tipos es distinta (BARCELÓ, SOLÉ y VALLS, 1992; BARREYRE, 1978). Estos trabajos presuponen un comportamiento homogéneo de la PYME frente a la gran empresa. Sin embargo, en el presente estudio pretendemos refutar esa suposición, estableciendo diferentes categorías de comportamiento dentro de la PYME en función de la naturaleza de las innovaciones introducidas y del mecanismo empleado para acceder a las mismas -y no del segmento de tamaño al que pertenece-o Por tanto, la segunda hipótesis que contrastaremos es la siguiente: H2: Las PYME no presentan un comportamiento innovador homogéneo. Población Objeto de Estudio Para poder conocer el comportamiento de las PYME innovadoras de nuestra Región en primer lugar tenemos que determinar la población a estudiar. El universo está formado por las PYME industriales', localizadas en Castilla-La Mancha, que cumplan con el requisito de ser innovadoras. Para determinar qué empresas cumplen estos criterios acudimos a fuentes de información secundaria, como el Directorio Industrial de Castilla-La Mancha (IMPI), entre otras. Debido a la falta de indicadores, acerca de la dinamicidad y de la actitud innovadora de las empresas, tuvimos que objetivar la característica de "innovadora" en un criterio que nos 100 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
  • 9. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas permitiera discriminar entre PYME innovadoras y PYME no innovadoras. Consideramos que la inquietud de una pequeña empresa en cuanto a la introducción de cambios en la organización puede verse reflejada, en gran parte, por la solicitud de apoyo financiero para la realización de actividades de innovación, dado que estas actividades requieren de este tipo de recursos y las PYME presentan ciertas debilidades en su capacidad financiera. De acuerdo con este planteamiento, nos dirigimos a dos organismos públicos: la Consejería de Industria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, para solicitar información de aquellas PYME que cumplieran con la condición mencionada. Las dos bases de datos facilitadas fueron fusionadas, de ellas se extrajeron aquellas empresas que cumplieran con los requisitos exigidos, esto es, PYME industrial innovadora, localizada en Castilla-La Mancha. Como resultado obtuvimos un total de 92 empresas, de las cuales conocíamos su denominación, dirección, teléfono y persona de contacto. Esta información tuvo que ser completada con datos recogidos de los distintos directorios de empresas, pero resultaba insuficiente para conocer el comportamiento innovador de las PYME. Por tanto, decidimos recurrir a la elaboración de un cuestionario para recabar información directamente de las empresas seleccionadas. El cuestionario fue estructurado en cinco bloques principales, el primero hacía referencia a datos generales de la empresa -características estructurales básicas-, y el resto iban dedicados a cada uno de los tipos de innovación considerados: innovación de producto, de proceso, de métodos de gestión e innovación social. Se planteaban 29 cuestiones, la mayor parte de ellas cerradas, para facilitar la respuesta y obtener un elevado índice de cumplimentación. Dada la amplitud del territorio, la encuesta fue enviada por correo, dirigida a los gerentes de las PYME. Para conseguir un mayor índice de respuesta, la diseñamos de forma que resultara fácil su cumplimentación y no requiriera mucho tiempo. Además, se recurrió al seguimiento telefónico y a un segundo envío, tras el cual, fueron devueltos 32 cuestionarios válidos, lo que supone un 35,5% de respuestas, porcentaje que estimamos satisfactorio, ya que una tasa superior al 20% puede ser considerado como aceptable para encuestas postales. Recogidos los datos, aplicamos distintas técnicas estadísticas para contrastar nuestras hipótesis tal y como recogemos a continuación. La Metodología La metodología empleada para contrastar las hipótesis planteadas fue la siguiente' : En primer lugar realizamos un análisis de frecuencias de todas las variables del cuestionario como primera aproximación al comportamiento innovador de las PYME de nuestra Región. Los resultados se recogen en las tablas n° 1,2 y 3. Posteriormente se estudiaron las correlaciones bivariadas y como consecuencia de este análisis se detectaron que éstas eran significativamente elevadas entre las vías de acceso a la innovación, por lo que se procedió a realizar un análisis factorial entre las mencionadas variables, cuyos resultados aparecen en la tabla n° 4. Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997,pp.93-112 101
  • 10. González, A.; Jiménez; J.J.; Sáez, F.J. En una tercera etapa, se procedió a dividir la muestra en dos grupos de empresas, pequeñas y medianas empresas, utilizando para su diferenciación dos criterios, el número de trabajadores' y la cifra de ventas' . Una vez dividida la muestra se realizó un análisis T para muestras independientes al objeto de determinar si existían diferencias significativas en alguna de las variables entre las dos dimensiones de tamaño. Este análisis se realizó tanto para la división efectuada en función del número de trabajadores como para la realizada por cifra de ventas. Los resultados se recogen en la tabla n° 5. El último estadio en nuestra investigación iba encaminado a la contrastación de la segunda hipótesis, en la que nos planteábamos la existencia de distintas pautas de comportamiento de las PYME ante la innovación. Para ello se realizó un análisis cluster, cuyos resultados se recogen en la tabla 6. El procedimiento utilizado fue el quick cluster, esta técnica de agrupación no jerárquica permite al investigador establecer a priori el número de conglomerados que desea. En nuestro caso, el número de clusters seleccionados fue de cuatro debido fundamentalmente a dos motivos. Por un lado en el análisis factorial previo se habían obtenido cuatro factores, que indicaban las cuatro posibles vías de acceso a la innovación empleadas por las empresas de la muestra. En segundo lugar, y dado que el objetivo de nuestro estudio es realizar una clasificación de las PYME de acuerdo a su comportamiento innovador, se decidió agrupar a las mismas en cuatro conglomerados, puesto que son cuatro las estrategias básicas con las que las PYME acometen la innovación. Los resultados de este análisis son comentados en el siguiente apartado. Los Resultados Análisis de Frecuencias El análisis de frecuencias nos permite, en primer lugar, conocer cuáles son las características estructurales básicas de las empresas, cuáles son sus elecciones en relación con el tipo de innovación que realizan, y cuáles son sus pautas de comportamiento en cuanto a las vías de acceso utilizadas, cuestiones que pasamos a tratar a continuación. Las características estructurales analizadas en nuestro trabajo son: personalidad jurídica, año de constitución, localización geográfica, sector de actividad y tamaño -número de empleados y cifra de negocios- 102 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
  • 11. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas LOCALIZACIÓN Albacete 34,4 Ciudad Real 21,9 Cuenca 12,5 Guada1ajara 18,8 To1edo 12,5 SECTORDE ACTIVIDAD Mineralesy productos no metálicos 6,3 Químicas 6,3 Productos metálicos 15,6 Maquinaria 6,3 Alimentación 34,4 Textil, piel y calzado 9,4 Caucho y plásticos ~ 6,3 Madera, corcho y otros 6,3 Artes gráficas 3,1 TAMAÑO Según númerode empleados: 0-100 62,5 101-250 37,5 Según cifrade ventas: 0-900 rnill.pts 37,4 más de 900 rnill.pts 62,6 En cuanto a su personalidad jurídica, las PYME innovadoras presentan mayoritariamente la forma de Sociedad Anónima (75%), seguida por la Sociedad Limitada (21,9%). La localización geográfica de las empresas de la muestra se reparte entre las cinco provincias que forman la Región, presentando Albacete un 34,4%, seguida de Ciudad Real con un 21,9%, Guadalajara con un 18,8% y en último lugar Cuenca y Toledo con un 12,5% de las empresas encuestadas. Por lo que respecta al sector de actividad, hay un predominio de sector "Alimentación" con un peso relativo superior al resto de actividades (34,4%), seguido por el sector de "Productos Metálicos" (15,6%), "Textil, piel y calzado" (9,4%). El resto de actividades tienen un peso del 6,3%, excepto "Artes gráficas" que presenta la menor frecuencia con un 3,1%. Según el criterio de número de trabajadores, la categoría de tamaño más frecuente es la pequeña, el 62,5% de las empresas encuestadas cuenta con menos de 100 empleados, y el 37,5% se encuentra en el segmento de las PYME con más de 100 trabajadores. Sin embargo, si utilizamos el criterio de cifra de negocios vemos como la mayor parte de las empresas de la muestra se encuentra en el intervalo superior, el 62,6% obtienen más de 900 millones de ptas en ventas. La distribución de frecuencias relativas a las características estructurales aparece recogida en la tabla n° l. Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997,pp.93-112 103
  • 12. Gonzáiez; A.; Jiménez; J.J.; Sáez; F.J. TABLA N° 1: CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES BÁSICAS PERSONALIDAD JURÍDICA % Sociedad Anónima 75,0 Sociedad Limitada 21,9 Otras 3,1 AÑo DE CONSTITUCIÓN Anterior a la década de los 70 17,2 Década de los 70 .48,3 Década de los 80 27,6 Década de los 90 6,9 Una vez estudiadas las características básicas de las PYME innovadoras pasamos a describir qué tipos de innovaciones realizan según la naturaleza de dicha actividad. En general existe un predominio de la innovación tecnológica sobre el resto de tipos de innovaciones (de gestión o social). La distribución de frecuencias aparece en la tabla n° 2. TABLA N° 2: TIPO DE INNOVACIÓN REALIZADA TIPO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA % a) PRODUCTO: Nuevos productos 81,3 Cambios en el diseño 75,0 Cambios en el embalaje 71,9 Cambios en el envase 46,9 b)PROCESO: Nuevos equipos 87,5 Mejoras de equipos actuales 90,6 METODOS DE GESTION Cambios en el sistema de comercialización 59,4 Cambios en el sistema de distribución 40,6 Cambios en la organización 78,1 Cambios en el sistema de financiación 31,3 SOCIAL Cambios en los contratos 59,4 Cambios en los métodos de trabajo 87,5 Al plantear a los gerentes qué medios utilizaban para acceder a la innovación en cada una de las categorías -tecnológica, en métodos de gestión y social-, nos manifiestan su preferencia por el desarrollo propio en dos. de los tres tipos, sin embargo sólo el 34,4% de las empresas de la muestra poseen un departamento formalizado de I+D dentro de sus estructuras organizativas con personal propio. La siguiente vía más utilizada es la imitación creativa, tanto para innovaciones en producto, como en procesos y métodos de gestión. Las frecuencias pueden verse en la tabla n° 3: 104 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp. 93-112
  • 13. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas TABLA N° 3: VÍAS DE ACCESO PARA CADA TIPO DE INNOVACIÓN TIPO DE TECNOLÓGICA METODOSDE SOCIAL INNOVACIÓN GESTIÓN PRODUCTO PROCESO VÍAsDEACCESO % % % % Desarrollo Propio 90,6 81,3 71,9 21,9 Imitación Creativa 25,0 31,3 25 31,3 Patente 6,3 6,3 - - Licencia 6,3 - - - Otras 3,1 15,6 6,3 12,5 El análisis factorial se realizó sobre las variables que indicaban las vías de acceso a la innovación con el objetivo de resumir la información contenida en las mismas (15 variables inicialmente) a un número menor de factores. En nuestro caso, tras una rotación varimax, fueron cuatro los factores extraídos del análisis, los cuales explican un 73,4% de la varianza de las variables iniciales. Los resultados se recogen en la tabla n° 4. TABLA N° 4: ANÁLISIS FACTORIAL VARIABLES Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Innovación de Producto Desarrollo Propio .06294 -.30187 .55116 .03918 Patentes .27478 .01185 .09020 .93270 Licencias .06696 -.16719 -.80444 .08095 Imitación .88777 -.06581 .26295 .18873 Otros -.06240 -.03158 .06226 -.02727 Innovación de Proceso Desarrollo Propio -.00058 -.41431 .66618 .16737 Patentes .27478 .01185 .09020 .93270 Imitación .97868 -.00566 -.04973 .11488 Otros -.23261 .69414 .02514 -.06010 Métodos de Gestión Desarrollo Propio .10583 -.09358 .76132 .08359 Imitación .88130 -.08825 -.01389 .27297 Otros -.15826 .89846 .00696 .02346 Innovación Social Desarrollo Propio -.11555 .71360 ,43072 .22073 Imitación .97868 -.00566 -.04973 .11488 Otro .10995 .71167 -.27766 .39500 Varianza explicada = 73,4% 30,4 21,5 12,6 8,8 Factor 1: Imitación. Este factor agrupa las variables relativas al origen de la innovación por imitación creativa, tanto para la innovación tecnológica (.88777; .97868) como para la de métodos de gestión (.88130) y social (.97868). Factor 2: Origen no definido'. Aquí se recogen las variables que indican un origen de la innovación distinto a los propuestos en el cuestionario. Además, agrupa, pero con signo negativo, algunas de las variables de desarrollo propio de la innovación. Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp.93-112 105
  • 14. González; A.; Jiménez, J.J.; Sáez; F.J. Factor 3: Desarrollo Propio. Dentro de este factor aparecen con valores más elevados las variables que muestran un desarrollo propio de la innovación, tanto de producto (.55116) como de proceso (.66618) y de gestión (.76132). Además, se recoge con signo negativo el origen de la innovación de producto por la cesión de una licencia (-.80444). Factor 4: Patente. Este factor, que explica un 8,8% de la varianza, recoge los orígenes de las innovaciones consecuencia de la aplicación de una patente. Como podemos observar tras el estudio de las variables que indican el origen de las distintas innovaciones y de su posterior agrupación en factores, existe una cierta inclinación por una determinada vía de acceso, la cual es utilizada independientemente de la naturaleza de la innovación. Este resultado, en contra de lo que cabría esperar, refleja que las PYME no utilizan una combinación de medios para innovar, sino que se decantan mayoritariamente por alguno de ellos, el cual está presente en casi todas sus innovaciones. COMPARACIÓN POR TAMAÑOS Para contrastar la primera hipótesis, procedimos a dividir la muestra en dos grupos de empresas, pequeñas y medianas, siguiendo para su diferenciación dos criterios, de un lado el número de trabajadores, y de otro la cifra de ventas. Una vez segmentada la muestra se realizó un análisis T para muestras independientes al objeto de determinar si existían diferencias significativas en alguna de las variables entre las dos categorías de tamaño. Este análisis se realizó tanto para la división efectuada en función del número de trabajadores" como para la agrupación sobre la cifra de ventas". Los resultados de este análisis se recogen en la tabla n° 5. TABLA N°S: COMPARACIÓN DE MUESTRAS INDEPENDIENTES VARIABLES N° de empleados Cifra de ventas ESTRUCTURA Departamento de I+D n.s. n.s. Número de empleados en I+D n.s. n.s. VÍAs DEACCESOALAINNOVACIÓN Fl: Imitación n.s. n.s. F2: Origen no definido n.s. n.S. F3: Desarrollo propio n.s. n.s. F4: Patente n.s. n.s. INNOVACIÓNTECNOLÓGICA Número de patentes n.s. n.s. Número de canon n.s. n.s. A) PRODUCTO Número de nuevos productos sigo . n.s. Número de marcas n.s. n.s. Cambios en el embalaje n.s. n.s. Cambios en el envase n.s. n.s. Cambios en el diseño n.s. n.s. Cambios en la utilidad n.s. n.s. Mejora de la calidad n.s. n.s. B) PROCESO / Adquisición de bienes de equipo n.s n..s Mejora del proceso productivo n.s n..s 106 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
  • 15. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas VARIABLES N° de emoleados Cifra de ventas INNOVACIÓNMÉTODOSDEGESTIÓN Sistema de comercialización n.s. n.s. Sistema de distribución n.s. n.s. Organización n.s. n.s. Sistema de financiación n.s. n.s. lNNovACIÓNSOCIAL Métodos de trabajo n.s. n.s. Contratos n.s. n.s. Subvenciones a la innovación n.s. n.s. IMPACTOSDELAINNOVACIÓN Aumento de ventas n.s. n.s. Reducción de costes n.s. n.s. n.s ..- no significativa • 2-Tail sigo 0,041 Como podemos observar, no existen diferencias significativas en ninguna de las variables consideradas, excepto en el número de nuevos productos introducidos, que es significativamente superior en el grupo de empresas con más de 100 empleados. Para la otra división efectuada, en función de la cifra de negocio, no existen diferencias significativas entre los dos segmentos para ninguna de las variables que describen el comportamiento innovador. Por tanto, podemos aceptar la hipótesis planteada y concluir que el tamaño no es un factor determinante del comportamiento innovador en las PYME. ANÁLISIS CLUSTER El principal objetivo de nuestro trabajo es estudiar el comportamiento innovador de la pequeña y mediana empresa, y clasificar las PYME innovadoras según este criterio. Para ello realizamos un análisis cluster sobre las empresas de la muestra. Con el fin de evitar que algunas variables, como las ventas, el número de empleados, etc., tuvieran un mayor peso en la formación de los conglomerados procedimos a la normalización de todas las variables" (BISQUERRA, 1986). El procedimiento utilizado para la agrupación fue el quick-cluster, este procedimiento permite al investigador seleccionar a priori el número de grupos, decisión arbitraria que debe valorarse de acuerdo con el estudio teórico previo (WOO et al, 1991). En nuestro caso, el número de clusters seleccionados fue de cuatro, debido fundamentalmente a dos motivos: en el análisis factorial previo se habían obtenido cuatro factores, que indicaban las cuatro posibles vías de acceso a la innovación empleadas por las empresas de la muestra; en segundo lugar, y dado que el objetivo de nuestro estudio es realizar una clasificación de las PYME de acuerdo a su comportamiento innovador, se decidió agrupar a las mismas en cuatro conglomerados, puesto que son cuatro las estrategias básicas con las que las PYME hacen frente a la innovación (SIDRO, 1988). Los resultados de este análisis aparecen en la tabla n° 6: Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997,pp.93-112 107
  • 16. González, A.; Jiménez; J.J.; Sáez; F.J. TABLA N° 6: ANÁLISIS CLUSTER Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4 VARIABLES inquietas no atacantes Rezagadas Scheffée tecnológicas Test n=5 n=9 n=3 n=lS TAMAÑO Empleados .6891* -.2000 .4063 -.1909 Ventas -.2134 .0108 .3556 -.0065 3> 1 EsrRuCTIJRA Departamento de I+D .5310* -.2518 1.3599** -.2979 1>4b; 3> 2,,4, Número de empleados en I+D .3996 -.3305 2.1826** -.3704 3> 1,2,4 VíAS DEACCESOA INNOVACIÓN Fl: Imitación .4925 -.2249 -.5693* .0846 1> 3,; 4>3b F2: Origen no definido -.1990 .6568* -.3374 -.2603 2> 3b F3: Desarrollo propio .4611 .2553 .4438 -.3956 1,3>4, F4: Patente 1.2520** -.2147 -.0974 -.2691 1>2,4 INNOVACIÓNTECNOLÓGICA Número de patentes 1.6366** -.3031 .1515 -.3940 1> 2b,4, Número de cánones 1.1957** -.4159 1.3343** -.4159 1 > 2b,4b A)PRODUcrO Número de nuevos productos .3182 -.2039 1.4123** -.2662 3> 2,,4b Número de marcas 1.1177** -.2140 .9533* -.1012 1,3> z, Cambios en el embalaje .6157* -.1140 -.8437* .0319 1> 2b,4b Cambios en el envase .2589 -.4862 .3904 .1274 Cambios en el diseño .5683* -.9461 * .5683* .2652 1,3,4> 2, Cambios en la utilidad .7891 * -.3688 -.1461 -.0125 1>2 a Mejora de la calidad .3166 -.4338 -.8090* .3166 1,4> 3b B)PROCESO Adquisición de bs. de equipo .3720 .3720 -.6200* -.2232 1,2>4b Mejora del proceso productivo .3166 -.0586 .3166 -.1337 INNOVACIÓNMÉIDDOSGESTIÓN Sistema de comercialización .8141* .1461 .8141* -.5219* 1,3> z, 4, Sistema de distribución .7891* .2992 .5219* -.5469* 1,2,3>,4, Organización .5208* .5208* .5208* -.5903* 1,2,3> 4. Sistema de financiación .1858 .2802 -.6636* -.0973 2> 3 INNOVACIÓNSOCIAL Métodos de trabajo .3720 .3720 .3720 -.4216 1,2,3> 4. Contratos .0125 .1461 -.5219* .0125 Subvenciones a la innovación .5301* .0479 -3904 -.1274 lMPAcrOS DELAINNOVACIÓN Aumento de ventas .6338* -.8968* .3787 .2511 1> 2,;3> 2, Reducción de costes .0598 .2724 .6975* -.3229 3>4 **La media del cluster presenta una diferencia con respecto a la media global superior a la desviación estándar. * La media del cluster presenta una diferencia con respecto a la media global superior a la mitad de la desviación estándar. (-) Los valores negativos indican que están por debajo de la media global. (a) diferencia de medias significativa al 5%. (b) diferencia de medias significativa el 10%. Cluster 1: Inquietas. Las empresas que forman parte de este grupo utilizan una estrategia mixta para acceder a la innovación, es decir, hacen uso de una combinación de fuentes de acceso a la misma. Emplean tanto el desarrollo propio como la imitación creativa, 108 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp. 93-112
  • 17. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas destacando sobre el resto de empresas por la aplicación de patentes. Sobresalen como innovadoras en producto, introduciendo cambios en diseño, embalaje y utilidad, que protegen de la imitación a través del registro de patentes (n" de patentes 1,6366). Sus innovaciones parecen tener una clara orientación al mercado (n" de marcas 1,1177; cambios en la utilidad 0,7891; sistemas de distribución 0,7891). Cluster 2: Innovadoras no tecnológicas. Este grupo de empresas se caracteriza por su escasa innovación tecnológica -todas las innovaciones en producto y la mejora del proceso productivo aparecen con signo negativo, lo que indica valores por debajo de la media-o En cuanto al resto de innovaciones, sus valores se aproximan a la media. Por lo que respecta al origen de las mismas, estas empresas suelen decantarse por otras vías distintas a las especificadas en el cuestionario. Resulta reseñable el hecho de que las innovaciones introducidas no se traducen en un aumento de las ventas (-0,8968), quizá por tratarse de innovaciones no tecnológicas, que no tienen un impacto directo en el mercado. Cluster 3: Atacantes. Este cluster agrupa a aquellas empresas con un comportamiento innovador más ofensivo. Poseen departamento de I+D con personal y presupuesto propio (n" empleados I+D 2,1826), Y realizan actividades de innovación de forma sistemática. En cuanto al origen de sus innovaciones, destaca, sobre el resto, el desarrollo propio, no recurriendo a la imitación creativa como medio para introducir novedades en la empresa. Muestra preferencia por la innovación tecnológica tanto en producto como en proceso (n" de nuevos productos 1,4123), sin desatender otros tipos de innovación (sistema de comercialización 0,8141). Sus innovaciones se traducen, sobre todo, en una reducción de costes. Cluster 4: Rezagadas. Este grupo, el más numeroso, lo forman aquellas empresas con una menor actitud innovad ora. Destacan por encontrarse significativamente por debajo de la media en la mayoría de las innovaciones, en particular en lo que respecta a las innovaciones en métodos de gestión e innovación social. Es además reseñable, el hecho de que el desarrollo propio de la innovación es significativamente inferior al del resto de empresas. Para comprobar el grado de divergencia en el comportamiento innovador de las empresas incluidas en los distintos cluster, se procedió a realizar una comparación de las diferencias entre las mismas. El procedimiento utilizado para contrastar la significatividad de las diferencias de medias de los conglomerados fué el Scheffée test. Los resultados de esta prueba aparecen también recogidos en la tabla n° 6. CONCLUSIONES La primera conclusión que podemos establecer es que no podemos afirmar que las pequeñas empresas posean una actitud menos innovadora que las medianas. Las PYME realizan actividades encaminadas a la incorporación de novedades, tanto en el interior de la organización como en el entorno en el que desarrollan su actividad. Sin embargo, hemos podido apreciar que aunque las PYME poseen debilidades y fortalezas comunes, derivadas de su menor tamaño, no todas ellas presentan un comportamiento homogéneo a la hora de acometer las innovaciones. En un intento por determinar la variable que las diferencia en materia de innovación, comprobamos como la pertenencia a una categoría de tamaño concreta, es decir, si es pequeña o mediana -segmento inferior o superior dentro de las PYME-, no determina las diferencias Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp.93-112 109
  • 18. González; A.; Jiménez; J.J.; Sáez; F.J. observadas en su actitud innovadora, lo que nos lleva a la aceptación de la primera hipótesis planteada en nuestra investigación. Del estudio de las variables referentes a las vías de acceso a la innovación, en particular, del estudio de sus correlaciones, descubrimos que las mismas eran elevadas, lo que nos llevó a su agrupación en factores. Esto refleja, en contra de lo que cabría esperar, que cada PYME manifiesta una cierta preferencia por una fuente de acceso, la cual es utilizada para cualquier innovación, independientemente de su naturaleza. Tras la aceptación de la existencia de distintos comportamientos innovadores dentro de las empresas objeto de estudio, pudimos llegar a establecer una clasificación de las mismas, con respecto al citado comportamiento. Así, las empresas de la muestra resultaron agrupadas en cuatro grupos, que presentaban diferencias significativas: inquietas, innovadoras no tecnológicas, atacantes y rezagadas. Las primeras, más dinámicas, hacen uso de cualquier medio a su alcance para introducir cambios; las segundas se centran sobre todo en innovaciones sociales y de gestión; las terceras son las que muestran una actitud más proactiva en la innovación generando cambios a través de actividades desarrolladas sistemáticamente desde de su estructura organizativa; por último, las rezagadas presentan un comportamiento menos activo. Finalmente, advertimos que las conclusiones de este trabajo tienen un carácter meramente aproximativo, ya que en todo momento nuestra intención ha sido realizar un estudio exploratorio con el objeto de acercamos al conocimiento del comportamiento de las PYME innovadoras. Su generalización es, cuando menos, arriesgada dado el pequeño número de empresas que componen la muestra. En cualquier caso, consideramos que el trabajo presenta una serie de novedades con respecto a los publicados hasta la fecha en lo referente al concepto de innovación utilizado y a la no consideración de homogeneidad de las PYME, que nos permitirían calificarlo de "innovador". NOTAS (1) Estudio llevado a cabo en Reino Unido para el período de 1950-1970, en el cual incluye 1.100 innovaciones. Esta investigación se realizó incluyendo 247 sectores industriales en EE.UU. (2) Queremos reseñar que las pequeñas empresas que trabajan en sectores de alta tecnología sí que introducen innovaciones radicales, pudiendo llegar a crear nuevos mercados. No obstante, las empresas que componen la población de estudio -PYME de Castil1a-La Mancha- no tienen una presencia significativa en dichos sectores (3) Directorio Central de Empresas -DIRCE- (1995), incluído en el Informe Anual. La pequeña y mediana empresa en España. lMPI, 1995. (4) The European Observatory for SMEs. Third Annual Report (1995). Págs. 229-234. (5) < 250 empleados. (6) Para la realización de los análisis estadísticos que se presentan a continuación se ha utilizado el paquete estadístico SPSS para windows v.6.1. (7) La división se realizó siguiendo el criterio de la O.C.D.E.: pequeñas < 100 trabajadores; medianas> 100 trabajadores. (8) Siguiendo el criterio de la 4" Directriz de la Comunidad Europea: pequeñas < 900 millo ptas.;9oo mill. ptas.cmedianas-cl. 900 milI. ptas (9) Para cada tipo de innovación se interrogaba a los gerentes sobre el origen de la misma, utilizando una pregunta cerrada con las siguientes opciones: desarrollo propio, aplicación de una patente, licencia, imitación creativa, y otro. Los encuestados podían marcar una o varias de las opciones propuestas. El factor 2 agrupa las respuestas con la opción "otro origen". (10) Seguimos el criterio de la OCDE: pequeña-e 100 trabajadores; medi ana> 100 trbajadores. (11) Seguimos el criterio de la 4" Directriz: pequeña<900 millo ptas; mediana>900 millo ptas. (12) Estas nuevas variables tienen media=ü y desviación típica =1. 110 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp. 93-112
  • 19. Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas BIBLIOGRAFÍA ABERNATHY W. 1.; UTTEBACK, J.M. (1978): "Patterns of industrial innovation", Technology Review, junio-julio, págs. 41-47. ACS, Z.J. ; AUDRETSCH, D.B. (1988): "Innovation in large and small furns: An empirical analysis", The American Economic Review, vol.78, n° 4, págs.678-689. AÍT-EL-HADJ, S. (1989): Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica, Gestión 2000, Barcelona. ANSOFF, H.I. (1965): La estrategia de la empresa, Eunsa, Pamplona. ANSOFF, H.1. (1987): "Strategic management of technology" The joumal of Business strategy, n'' 3, págs. 28-39. ARCHillUGI, G.(1988): "Alla ricerca di una misurazione utile deJl'innovazione tecnologica", L'industria, vol. IX, n"2, págs. 231-264. BARREYRE, P. (1978): La pequeña y mediana empresa frente al cambio, Hispano Europea, Barcelona. BARCELO, M.; SOLÉ, F; V ALLS, J. (1992): "Tecnología y PME en España" Economía Industrial, n° 284; págs. 127-136. BISQUERRA, R. (1989): Introducción conceptual al análisis multivariable: un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP,LISREL y SPAD, P.P.U. Barcelona. BUENO CAMPOS, E.; MORCILLO, P.; SARABIA, J.M.( 1986): La innovación como factor de crecimiento: El caso de las PYMEs en la comunidad autónoma de Cantabria, Ente Autonómica, Santander. CIRCULO DE EMPRESARIOS (1995): Actitud y comportamiento de las grandes empresas españolas ante la innovación. Salamanca, Noviembre. DIRECTORIO CENTRAL DE EMPRESAS -DIRCE- (1995): Informe anual de la pequeña y mediana empresa en España. IMP1. DUSSAUGE, P.; RAMANATSOA, B. (1987): Technologies et stratégie d'entreprise, McGraw-Hill, Paris. ESCORSA, P. (1990): La gestión de la empresa de alta tecnología, Ariel Economía, Barcelona. FERNANDEZ SANCHEZ, E.: FERNANDEZ CASRIEGO, Z. (1988): Manual de dirección estratégica de la tecnología. La producción como ventaja competitiva, Ariel Economía, Madrid. FERRAN, M. (1996): SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico, McGraw-Hill, Madrid. FREEMAN, C.H. (1975): La teoría de la innovación industrial, Penguin Alianza, Madrid. GALBRAITH, J.K. (1952): American Capitalism, Houghton-Miffing Co., Boston. GUARNIZO, J.V.; JIMENEZ, J.J.; HERNANDEZ, F.; GARCIA, P.M. (1996) "Empresas y Empresarios". Serie Estudios Regionales, num. 1, B.B.V. págs. 153- 170. GUELLEC, D.; KABLA, 1. (1994) "Le brevet: un instrument d'appropiation des ínnovatíons technologiques". Éconornie et Statistique, págs. 274-276. GUMBAU, M. (1994) "Los determinantes de la innovación: el papel del tamaño de la empresa". Información Comercial Española, Febrero, num. 726. KAMIEN, M.1.; SCHW ARTZ, N.L. (1989): Estructura de mercado e innovación, Alianza Economía y Finanzas, Madrid. HAMBERG, D. (1966): R&D: Essays on the economics of research and development, Randon House, Nueva York. LAFUENTE, A.; SALAS, V.; YAGÜE, M.J. (1983): "Actividades de I+D y dimensión empresarial en la industria española". Economía Industrial, n" 248, págs. 137-149. LEFEBVRE, L.A.; LEFEBVRE, E. (1992) "Efforts innovateurs et positionnement concurrentiel des PME manufacturieres". L' Actualite-Economique. Vol 68, num. 3, págs. 452-476. MANSFIELD, E. (1963): "Size of firm, market struture, and innovation", Joumal of Political Economy, vol. 71, págs. 556-576. MILLER, A. (1988): "A taxonomy of technological settings, with related strategies and performance levels", Strategic Management Joumal, n09, págs. 239-254. MORCILLO ORTEGA, P. (1989): La Gestión de la I+D. Una estrategia para ganar, Pirámide, Madrid. MORCILLO ORTEGA, P. (1991): La dimensión estratégica de la tecnología, Ariel Economía, Barcelona. ORGANIZACION DE COOPERACION y DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) (1981): La medición de las actividades científicas y técnicas (Manual Frascati), CDTI, Madrid. ORGANIZACION DE COOPERACION y DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) (1990):Las nuevas tecnologías en la década de los 90, MTSS, Madrid. OYELARAN-OYEYINKA, B.; LADITAN, G.; ESUBIYI, A. (1996) "Industrial innovation in Sub-Saharan Africa: the manufacturing sector in Nigeria". Research Policy, vol. 25, num. 7, págs. 1081-1096. PAVITT, K. (1984): "Sectorial pattners of technical change: Towards a taxonomy and a Theory". Research Policy, vol. 13, n" 6, págs. 343-373. PA VITT, K. (1985): "Technology transfer amog the industrially advanced countries: An overview" en ROSENBERG, N.; FRISCHTAK, C: Intemational technology Transfer: Conceps, measurer and comparisons, Praeger, Nueva York. PA VITI, K. (1987): "The objectives of tecnology policy" Science and Public Policy, vo1.l4, n° 4; págs. 182-188. PAVON MOROTE, 1. (1981): "La innovación industrial y los sectores en crisis". Comercio e Industria, n° 116, Octubre-Diciembre. Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1, 1997, pp.93-112 111
  • 20. González; A.; Jiménez, J.J.; Sáez; F.J. PIATER, A. et al. (1982): Enquéte sur l'innovation, Ecole des hautes Etudes en Sciences Sociales. CETEM, París. PORTER, M. (1982): Estrategia competitiva, CECSA, Mexico. QUlNN, J.B. (1986): "La gestión de la innovación: un caos controlado". Harvard-Deusto Business Review, primer trimestre, págs. 44-56. ROSENBERG, N. (1979): Tecnología y Economía, Ed. G. Gili, Barcelona. SCHERER, F.M. (1965): "Firm size, market structure, opportunity, and the output of patented inventions", The American Economic Review, vol. 57, págs. 1097-1125. SCHUMACHER, E.F. (1978): Lo Pequeño es hermoso, H. Blume, Madrid. SCHUMPETER, (1944): La Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, Fondo de Cultura Económica, México. SIDRO CAZADOR, V (1988): Gestión tecnológica de la empresa, 1MPI, Madrid. THE EUROPEAN OBSERVATORY FOR SMEs (1995): Third Annual Report. VEClANA, J.M. (1983): "Política de innovación e inversión", Universidad Autónoma de Barcelona. VEGARA, J.M. (1989): Ensayos económicos sobre innovación tecnológica, Alianza Economía y Finanzas, Madrid. WOO, c.v., COOPER, A.C. ; DUNKELBERG, W.C. (1991): "The Development and Interpretation ofEntrepreneurial Typologies". Joumal ofBusiness Venturing., vol. 6, pages 93-114. WOLFE, R.A. (1994) "Organizational innovation: review, critique and suggested research directions", Joumal of Management Studies. Vol. 31, num. 3, págs. 405-431. YAGÜE, M.J. (1992): "La actividad innovadora de la PYME industrial española", Economía Industrial, n° 284, págs. 137-149. ZYSMAN, J. (1993): "Bloques regionales, estrategias empresariales y el fin del libre comercio", oEcononúa Industrial, Enero-Febrero, págs. 153-159. 112 Investigaciones Europeas, Vol. 3, N° 1,1997, pp. 93-112