diamantestrobel
DIAMANTE: llamada Ciudad Blanca, por la coloración de su suelo arcilloso está sobre
la margen del río Paraná, al este de la provincia de Entre Ríos. La distinguen de otras
ciudades el puerto de ultramar, un festival folclórico nacional, un moto - encuentro que
traspasa los límites nacionales, un Parque Nacional y otros atractivos naturales.
Su costa sobre el Paraná, es un lugar destacado para la pesca. También el turismo
rural se ofrece, para conocer más la vida de campo.
Los Guaraníes y Querandíes pudieron cazar el venado de las pampas y el ciervo de los
Pantanos sin problemas pero hoy en día son especies en peligro. Las actividades
económicas que se desarrollaron en los últimos siglos, sumado a la caza desmedida,
modificaron el hábitat natural de estas especies.
La Reserva conserva y desarrolla los restos de este ambiente originario, llevando a
cabo políticas de conservación que apuntan a lograr un desarrollo sustentable,
fortaleciendo el vínculo entre las comunidades y su medio ambiente.
El Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
constituye el principal colector de las
aguas superficiales de la Cuenca del
Plata, destacándose por presentar
grandes extensiones de humedales,
que se caracterizan por el régimen de
pulsos con fases de inundación y
sequía.
Sus flujos de agua integran regiones
con distinta historia geológica, ecológica
y cultural, funcionando como corredor
térmico, geoquímico, biogeográfico, de
transporte humano y de diferentes
modalidades de vida.
Estos humedales albergan una
excepcional biodiversidad y brindan
importantes bienes y servicios a la
sociedad.
QUE SON LOS HUMEDALES ?
“Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones
de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros”
(Convención Internacional de Humedales, Ramsar)
Esta definición constituye un claro punto de partida para la comprensión de la
importancia de que “los procesos hidrológicos y ecológicos que ocurren en los
humedales, la diversidad biológica que sustentan y los recursos naturales que
proveen, determinan que estos ambientes sean esenciales para el desarrollo y
bienestar de la humanidad”
Humedales de los cursos encajados del abanico Bermejo-
Pilcomayo
Humedales de la planicie aluvial del río Paraguay
Humedales del Embalse de Yacyretá y ambientes asociados
Humedales de los arroyos de Misiones y Corrientes en relieve
ondulado
Humedales del Alto Paraná en fisiografía rocosa
Humedales de los arroyos de Misiones en relieve escarpado
Humedales de las cuencas fluviales del sudeste chaqueño-
paranaense
Humedales de la planicie aluvial del río Paraná entre
Confluencia y Reconquista
Humedales de las cuencas fluviales del centro-este santafesino
Humedales del Bajo de los Saladillos
Humedales del río Paraná con grandes lagunas
Humedales del río Paraná entre Yacyretá y Confluencia
Humedales del noroeste de Corrientes
Humedales de los grandes esteros de la provincia de Corrientes
Humedales de los tributarios correntinos y entrerrianos al este
del río Paraná
Humedales de los tributarios entrerrianos cortos del río Paraná
Humedales de los tributarios entrerrianos al complejo litoral del
Delta del Paraná
Humedales de los tributarios santafesinos y bonaerenses del
Paraná Inferior
Humedales del complejo litoral del Paraná Inferior
Humedales del Delta del Paraná
Humedales de los tributarios del Paraná Inferior con amplias
planicies de inundación
DIAMANTE / STROBEL ------------------------------ FIN DEL PARANA MEDIO
• amortiguación de inundaciones
• mejora de la calidad del agua
• provisión de agua para la producción y consumo humano
• provisión de hábitats para especies de interés socioeconómico y presencia de
biodiversidad (incluyendo especies amenazadas, migratorias y endémicas),
destacándose su función como corredores biológicos y vías de comunicación
• abundancia de ambientes de interés paisajístico (importancia para la recreación
y el turismo)
• presencia de especies de valor forrajero (de importancia para la ganadería y
para especies de fauna silvestre de valor comercial como el coipo y el
carpincho)
• especies de flora de valor apícola
• provisión de numerosos productos fauna silvestre (caza y pesca de
subsistencia, comercial y deportiva)
• especies vegetales para distintos usos (leña, cestería, construcciones, etc.) y
otros
• recarga de acuíferos
• protección de la erosión costera e hídrica
• retención de sedimentos y materia orgánica y navegación.
Principales bienes y servicios que caracterizan a los humedales del
Corredor Fluvial Paraná-Paraguay:
Los usos más extendidos de los humedales del corredor fluvial son:
1- la ganadería extensiva, que en general aprovecha las pasturas naturales de importante valor
forrajero
2- la pesca y la caza de especies de fauna nativa, que constituyen un aporte a la dieta y al sustento
económico de los pobladores locales
3- las actividades turísticas y recreativas que aprovechan la abundancia de ambientes de gran
interés paisajístico.
4- En muchos de estos humedales se encuentran oportunidades para el desarrollo de la apicultura y
el cultivo de arroz
La Convención sobre los Humedales es un tratado gubernamental
aprobado en el año 1971 en la ciudad iraní de Ramsar. A pesar de que el
nombre oficial de la Convención se refiere a los Humedales de Importancia
Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se la conoce
como Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar.
Su misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante
acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
En la actualidad, 162 países han adherido a la Convención (Partes
Contratantes) La República Argentina aprobó la Convención sobre los
Humedales a través de la sanción de la Ley Nacional Nº 23.919 que entró en
vigor en septiembre de 1992. El texto ordenado del Convenio se aprobó por
Ley Nacional Nº 25.335
CONVENCION DE RAMSAR
Rizosfera
Superficie del suelo
Nivel del agua
Zona de saturación o inundación
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas acuáticos”
Humedales “secos” Humedales “húmedos”
-El sustrato es predominantemente un suelo hídrico no saturado o el sustrato no es
suelo y está saturado con agua o cubierto con aguas someras por algún tiempo,
particularmente durante la estación de crecimiento de cada año
- Posee suelos donde dominan procesos anaeróbicos y se fuerza a la biota,
particularmente a las plantas arraigadas, a presentar adaptaciones para tolerar la
inundación
- Posee plantas hidrófitas, al menos, periódicamente
Conceptualización de un paisaje de humedales. El paisaje está compuesto por un
mosaico de humedales de distinto tipo, integrados en una red de drenaje cuya
conectividad varía temporal y espacialmente, pudiendo presentar una matriz acuática en
aguas altas, o terrestre en época de aguas bajas.
RIACHO BAÑADOS LAGUNA
AGUAS ALTAS
AGUAS BAJAS PLANICIE DE INUNDACION
Esta matriz principal es acuática en años normales y de crecientes extraordinarias,
pero puede tornarse terrestre durante sequías extremas o prologadas
SITIO
Diamante
Diamante
Diamante
Diamante
Diamante
Diamante
Diamante

Diamante

  • 1.
  • 2.
    DIAMANTE: llamada CiudadBlanca, por la coloración de su suelo arcilloso está sobre la margen del río Paraná, al este de la provincia de Entre Ríos. La distinguen de otras ciudades el puerto de ultramar, un festival folclórico nacional, un moto - encuentro que traspasa los límites nacionales, un Parque Nacional y otros atractivos naturales. Su costa sobre el Paraná, es un lugar destacado para la pesca. También el turismo rural se ofrece, para conocer más la vida de campo. Los Guaraníes y Querandíes pudieron cazar el venado de las pampas y el ciervo de los Pantanos sin problemas pero hoy en día son especies en peligro. Las actividades económicas que se desarrollaron en los últimos siglos, sumado a la caza desmedida, modificaron el hábitat natural de estas especies. La Reserva conserva y desarrolla los restos de este ambiente originario, llevando a cabo políticas de conservación que apuntan a lograr un desarrollo sustentable, fortaleciendo el vínculo entre las comunidades y su medio ambiente.
  • 3.
    El Corredor FluvialParaná-Paraguay constituye el principal colector de las aguas superficiales de la Cuenca del Plata, destacándose por presentar grandes extensiones de humedales, que se caracterizan por el régimen de pulsos con fases de inundación y sequía. Sus flujos de agua integran regiones con distinta historia geológica, ecológica y cultural, funcionando como corredor térmico, geoquímico, biogeográfico, de transporte humano y de diferentes modalidades de vida. Estos humedales albergan una excepcional biodiversidad y brindan importantes bienes y servicios a la sociedad.
  • 4.
    QUE SON LOSHUMEDALES ? “Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros” (Convención Internacional de Humedales, Ramsar) Esta definición constituye un claro punto de partida para la comprensión de la importancia de que “los procesos hidrológicos y ecológicos que ocurren en los humedales, la diversidad biológica que sustentan y los recursos naturales que proveen, determinan que estos ambientes sean esenciales para el desarrollo y bienestar de la humanidad”
  • 5.
    Humedales de loscursos encajados del abanico Bermejo- Pilcomayo Humedales de la planicie aluvial del río Paraguay Humedales del Embalse de Yacyretá y ambientes asociados Humedales de los arroyos de Misiones y Corrientes en relieve ondulado Humedales del Alto Paraná en fisiografía rocosa Humedales de los arroyos de Misiones en relieve escarpado Humedales de las cuencas fluviales del sudeste chaqueño- paranaense Humedales de la planicie aluvial del río Paraná entre Confluencia y Reconquista Humedales de las cuencas fluviales del centro-este santafesino Humedales del Bajo de los Saladillos Humedales del río Paraná con grandes lagunas Humedales del río Paraná entre Yacyretá y Confluencia Humedales del noroeste de Corrientes Humedales de los grandes esteros de la provincia de Corrientes Humedales de los tributarios correntinos y entrerrianos al este del río Paraná Humedales de los tributarios entrerrianos cortos del río Paraná Humedales de los tributarios entrerrianos al complejo litoral del Delta del Paraná Humedales de los tributarios santafesinos y bonaerenses del Paraná Inferior Humedales del complejo litoral del Paraná Inferior Humedales del Delta del Paraná Humedales de los tributarios del Paraná Inferior con amplias planicies de inundación DIAMANTE / STROBEL ------------------------------ FIN DEL PARANA MEDIO
  • 6.
    • amortiguación deinundaciones • mejora de la calidad del agua • provisión de agua para la producción y consumo humano • provisión de hábitats para especies de interés socioeconómico y presencia de biodiversidad (incluyendo especies amenazadas, migratorias y endémicas), destacándose su función como corredores biológicos y vías de comunicación • abundancia de ambientes de interés paisajístico (importancia para la recreación y el turismo) • presencia de especies de valor forrajero (de importancia para la ganadería y para especies de fauna silvestre de valor comercial como el coipo y el carpincho) • especies de flora de valor apícola • provisión de numerosos productos fauna silvestre (caza y pesca de subsistencia, comercial y deportiva) • especies vegetales para distintos usos (leña, cestería, construcciones, etc.) y otros • recarga de acuíferos • protección de la erosión costera e hídrica • retención de sedimentos y materia orgánica y navegación. Principales bienes y servicios que caracterizan a los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay:
  • 7.
    Los usos másextendidos de los humedales del corredor fluvial son: 1- la ganadería extensiva, que en general aprovecha las pasturas naturales de importante valor forrajero 2- la pesca y la caza de especies de fauna nativa, que constituyen un aporte a la dieta y al sustento económico de los pobladores locales 3- las actividades turísticas y recreativas que aprovechan la abundancia de ambientes de gran interés paisajístico. 4- En muchos de estos humedales se encuentran oportunidades para el desarrollo de la apicultura y el cultivo de arroz
  • 9.
    La Convención sobrelos Humedales es un tratado gubernamental aprobado en el año 1971 en la ciudad iraní de Ramsar. A pesar de que el nombre oficial de la Convención se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se la conoce como Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar. Su misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. En la actualidad, 162 países han adherido a la Convención (Partes Contratantes) La República Argentina aprobó la Convención sobre los Humedales a través de la sanción de la Ley Nacional Nº 23.919 que entró en vigor en septiembre de 1992. El texto ordenado del Convenio se aprobó por Ley Nacional Nº 25.335 CONVENCION DE RAMSAR
  • 11.
    Rizosfera Superficie del suelo Niveldel agua Zona de saturación o inundación Ecosistemas terrestres Ecosistemas acuáticos” Humedales “secos” Humedales “húmedos”
  • 12.
    -El sustrato espredominantemente un suelo hídrico no saturado o el sustrato no es suelo y está saturado con agua o cubierto con aguas someras por algún tiempo, particularmente durante la estación de crecimiento de cada año - Posee suelos donde dominan procesos anaeróbicos y se fuerza a la biota, particularmente a las plantas arraigadas, a presentar adaptaciones para tolerar la inundación - Posee plantas hidrófitas, al menos, periódicamente Conceptualización de un paisaje de humedales. El paisaje está compuesto por un mosaico de humedales de distinto tipo, integrados en una red de drenaje cuya conectividad varía temporal y espacialmente, pudiendo presentar una matriz acuática en aguas altas, o terrestre en época de aguas bajas. RIACHO BAÑADOS LAGUNA
  • 13.
    AGUAS ALTAS AGUAS BAJASPLANICIE DE INUNDACION
  • 14.
    Esta matriz principales acuática en años normales y de crecientes extraordinarias, pero puede tornarse terrestre durante sequías extremas o prologadas
  • 15.