UNAD
PROMOVIENDO EDUCACION VIRTUAL , LA EDUCACION
DEL FUTURO
UNAD
PROMOVIENDO EDUCACION VIRTUAL , LA EDUCACION DEL
FUTURO
FREDDY MUÑOZ
CESAR DIAZ SALCEDO
CARLOS ALBERTO MACHADO
La formación ciudadana se constituye en un tema de singular
importancia en la sociedad y de modo particular en las instituciones
educativas. Aunque se trata en efecto de un motivo creciente de
preocupación en la actualidad, es preciso tener en cuenta los
antecedentes de la ciudadanización y de la formación ciudadana misma
como un asunto político, materializado en las instituciones educativas
desde los albores de la República. Una de las características principales
de la formación ciudadana en Colombia y en otras latitudes, sin duda
tiene que ver con los ideales de ciudadanía, movidos en general por
intereses ajenos a los ciudadanos mismos y atendiendo en cambio a
proyectos de nación impuestos. El presente artículo contiene una
ambientación sobre el proceso de ciudadanización en Colombia vía
apertura de la participación en las primeras elecciones competitivas en la
década de 1830. En él se incluye el tema de la ciudadanía en la educación
y se dedica un espacio especial para reflexionar brevemente sobre su
desarrollo histórico
INTRODUCCIÓN
La UNAD Universidad Nacional Abierta y A Distancia es una
institución, que ofrece educación a distancia, con la
metodología de estudio del "Desarrollo Autónomo, y con
una modalidad que otras universidades no cuenta que la
educación virtual por lo que el estudiante es el responsable
de su aprendizaje; el tutor, es solo un guía para el progreso
de este proceso académico. Por lo que a través de la
herramienta a utilizar se encontraran los elementos claves
para la formación de un Ciudadano en la mediación virtual
en la UNAD. El objetivo es propiciar el desarrollo de una guía
didáctica aplicando los contenidos del curso "Construyendo
Ciudadanía"
Presentación
LA SIGUENTE GUIA SE REALIZA CON EL FIN DE PROPICIAR LA PARTICIOPACION DE LOS
ESTUDIANTEA ALA EDUCACION VIRTUAL PARA QUE ASI PUEDAN INFLUIR EN LA TOMA DE
DECIONES Y APORTAR SOLUCIONES PARA EL CAMBIO
JUSTIFICACION
MARCO TEORICO
VIRTUALIDAD COMO MEDIO DE FORMACION
Uno de los principales desafíos que enfrenta hoy en día la sociedad del conocimiento se relaciona con la
posibilidad de emplear las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para promover la
construcción colaborativa del conocimiento.
Los desarrollos tecnológicos han venido a favorecer el trabajo y la dinámica académica, al facilitar la
combinación de plataformas mediáticas y la integración de contenidos en diversos medios y soportes, con la
finalidad de conseguir los objetivos presentes en cualquier modalidad educativa. Por lo que el diseño de
modelos pedagógicos a distancia, mixtos y en línea, encuentra mayores posibilidades para llevar a cabo
prácticas innovadoras capaces de impulsar el desarrollo y formación de sus destinatarios.
Desde esta perspectiva el aprendizaje colaborativo se concibe como un proceso donde interactúan dos o
más sujetos para construir aprendizaje, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos
informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminando las barreras espacio-tiempo. Se busca no
sólo que los participantes compartan información, sino que trabajen con documentos conjuntos, participen
en proyectos de interés común, y se facilite la solución de problemas y decisiones.
En un entorno de aprendizaje colaborativo hay que tomar en cuenta cuatro perspectivas, sin las cuales no es
posible arribar a la construcción conjunta y situada del conocimiento:
• La perspectiva personal del usuario o estudiante, la cual debe recuperar sus pensamientos y
experiencias iniciales, pero que resultará enriquecida con las ideas de los otros (los demás
participantes, el tutor, las ideas de los materiales disponibles en la Web, etc.).
• La perspectiva del grupo, que se construye y comparte en los episodios de trabajo grupal
conjunto.
• La perspectiva del curso, donde los materiales curriculares o pertinentes al proceso educativo
se discuten entre todos los participantes
• La perspectiva de otros agentes involucrados en la tarea (proceso de indagación o situación-
problema) en torno a la cual giran las discusiones y propuestas de los participantes.
CIUDADANOS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION
La formación de una comunidad global de ciudadanos en torno a problemáticas trascendentales de la
vida humana comienza a adquirir forma. Derechos
Humanos, desarrollo, discriminación, guerra, globalización, medio ambiente, dejan de ser objetos de
preocupación exclusiva de los Estados, instituciones oficiales y de medios de comunicación para ser
temas a través de los cuales otros actores compartes información, disponen de recursos o coordinan
acciones en torno a ellos.
La acción de un ecosistema comunicativo dinamizado por el uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación, desarrolla nuevos modos de estar juntos y nuevas sensibilidades, pero
también la interconexión de conflictos y causas equivalentes en espacios desterritorializados.
Grupos de ciudadanos de manera informal en foros electrónicos, y otros desde redes de organización
formal, cual comunidad de ciudadanos comienza a imaginar y sentir cosas juntos y perciben que
pueden ser capaces de construir espacios para acciones colectivas translocales.
Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los
deberes que de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido
transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la
sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este
sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo
XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía
política" propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho a la
organización social y política y, por último, en esta última mitad de siglo, una
"ciudadanía social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del
Bienestar.
la condición del hombre moderno, que se caracteriza por ser una persona
autónoma, es decir, sin lazos de dependencia personal (no es esclavo ni
siervo); además, tiene derechos y responsabilidades para con la comunidad
política (Estado) a la que pertenece.
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
La formación ciudadana, a través del tiempo, ha sido tema de permanente interés y debate en las
sociedades democráticas. Cada modelo de democracia tiene en cuenta diversos elementos para
educar en ciudadanía con el objetivo de que todos los individuos asuman su lugar y compromisos con
la sociedad en la que les ha correspondido vivir. Por eso ética y política siempre están presentes en la
formación ciudadana, especialmente en las sociedades democráticas que entienden la ética como un
juicio de valor sobre los actos de los individuos.
Es en estos juicios de valor sobre conductas buenas y malas donde la ética se mueve en las
dimensiones individual y social del ciudadano. Además, es el espacio en el que la ética converge con
la política, puesto que es en el mundo de la política donde se discute, en un contexto
determinado, sobre lo qué es bueno y lo que es malo. Como producto de esta discusión, basada en el
bien común, surgen constituciones políticas, se promulgan leyes y se acuerdan normas de
convivencia.
Puesto que la Institución Educativa (IE) es un escenario ideal para aprender a “vivir juntos, a trabajar
en equipo y a identificar nuestras particularidades y diferencias en una permanente interacción con
otros seres humanos” (MEN, 2004: 5), debemos preguntarnos de qué forma la educación
escolar, básica y media, puede contribuir efectivamente a una formación para la vida ciudadana y
preguntarnos de qué manera los procesos de globalización impulsados por los desarrollos de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) actualmente inciden en la redefinición de
territorialidad [2] y de la idea moderna de ciudadanía.
Estas preguntas cobran relevancia ante la penetración de las TIC a nivel global; penetración ésta
demostrada, solo por poner un ejemplo, con los 1.000 millones de usuarios activos alcanzados ya por
la red social Facebook. De esta cifra, 200 millones corresponden a adolescentes y a jóvenes entre 13
y 17 años [6], lo cual plantea interrogantes que demandan mayor comprensión del impacto que podría
tener en la educación para la ciudadanía [3] la presencia de estos jóvenes en el ciberespacio.
¿QUÉ RETOS IMPONE HOY EL CIBERESPACIO
A LA FORMACIÓN CIUDADANA?
http://www.youtube.com/watch?v=-AuByZfU4dM
http://www.youtube.com/watch?v=B09Qklys-2o
BIBLIOGRAFIA
Diapocitivas construyendo ciudadania

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
PDF
Venezuela
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
DOCX
Ensayo la sociedad del conocimiento
DOC
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
DOC
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
PDF
Comunidad de-aprendizaje
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Venezuela
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
Savater, fernando. vivimos una profunda anormalidad social__________
Comunidad de-aprendizaje

La actualidad más candente (17)

PDF
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
DOC
Ensayo sociedad del conocimiento
PDF
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
PDF
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
DOC
Valores
PPTX
Sociopolitica
DOCX
Resumen sociedad del conocimiento
PPTX
La sociedad del conocimiento y la educacion
PDF
Comunidad de aprendizaje
PDF
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
PDF
4. mengo. educacion sxxi
PDF
La educación es asunto de todos
PPTX
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
DOC
1. manual jurisdiccional la integración pedagógica de las tic
DOCX
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
DOCX
Influencia de los organismos internacionales
PDF
Libro aprender-y-educar
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Ensayo sociedad del conocimiento
Gyptrasoc3 tema 2.3 complementaria
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Valores
Sociopolitica
Resumen sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento y la educacion
Comunidad de aprendizaje
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
4. mengo. educacion sxxi
La educación es asunto de todos
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
1. manual jurisdiccional la integración pedagógica de las tic
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
Influencia de los organismos internacionales
Libro aprender-y-educar
Publicidad

Destacado (20)

PDF
مهارات الأتصال الفعال
PDF
Victor Bauer
PPSX
Películas con Lego
PPTX
Pasos de facebook
PPT
การค้าในภูมิภาคอาเซียนและเพื่อนบ้านSeminar supan
DOCX
Kareen Archila- 25052013
PPT
Spirit of asean (chantra chaiyaporn)
DOCX
Summer seanson
DOCX
List of Jamaati Organisations
PPTX
2015 panama calendar
PDF
Siebel CRM Innovation Pack 2014
DOCX
Mineral Mikro
PPTX
Frant zclassprocedures2015 16
PDF
An exploratory study on the reintegration route of ex-drug convicts
PDF
Discover all Bretagne has to offer at in-Cosmetics 2016
PPTX
Обувь Christian Louboutin
PDF
Los foros en la USSVirtual
PPT
Briefing 31.03.2016
DOCX
ShortUrlApp-iis-like
PPT
12 апреля
مهارات الأتصال الفعال
Victor Bauer
Películas con Lego
Pasos de facebook
การค้าในภูมิภาคอาเซียนและเพื่อนบ้านSeminar supan
Kareen Archila- 25052013
Spirit of asean (chantra chaiyaporn)
Summer seanson
List of Jamaati Organisations
2015 panama calendar
Siebel CRM Innovation Pack 2014
Mineral Mikro
Frant zclassprocedures2015 16
An exploratory study on the reintegration route of ex-drug convicts
Discover all Bretagne has to offer at in-Cosmetics 2016
Обувь Christian Louboutin
Los foros en la USSVirtual
Briefing 31.03.2016
ShortUrlApp-iis-like
12 апреля
Publicidad

Similar a Diapocitivas construyendo ciudadania (20)

PDF
Artículo Educación para la Ciudadanía Mundial Una mirada a partir de la Teorí...
PDF
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
PDF
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
DOC
Modulo formacion ciudadana
PDF
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
PDF
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
PDF
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
PDF
Reflexiones en torno a la comunicación.
PDF
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
PDF
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
DOC
Plantilla constitución y democracia
PPTX
Comunidades virtuales
PPTX
Modelo de desarrollo ciudadano
PPTX
Educación y sociedad
DOCX
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
DOCX
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
PPTX
Educación y sociedad
PPTX
Trabajo final grupo 404085A
PDF
Cuaderno Conversemos 4
PPTX
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Artículo Educación para la Ciudadanía Mundial Una mirada a partir de la Teorí...
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Modulo formacion ciudadana
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Reflexiones en torno a la comunicación.
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE; CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: UN MODELO PARA SU DESARRO...
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
Plantilla constitución y democracia
Comunidades virtuales
Modelo de desarrollo ciudadano
Educación y sociedad
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
Educación y sociedad
Trabajo final grupo 404085A
Cuaderno Conversemos 4
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion

Diapocitivas construyendo ciudadania

  • 1. UNAD PROMOVIENDO EDUCACION VIRTUAL , LA EDUCACION DEL FUTURO
  • 2. UNAD PROMOVIENDO EDUCACION VIRTUAL , LA EDUCACION DEL FUTURO FREDDY MUÑOZ CESAR DIAZ SALCEDO CARLOS ALBERTO MACHADO
  • 3. La formación ciudadana se constituye en un tema de singular importancia en la sociedad y de modo particular en las instituciones educativas. Aunque se trata en efecto de un motivo creciente de preocupación en la actualidad, es preciso tener en cuenta los antecedentes de la ciudadanización y de la formación ciudadana misma como un asunto político, materializado en las instituciones educativas desde los albores de la República. Una de las características principales de la formación ciudadana en Colombia y en otras latitudes, sin duda tiene que ver con los ideales de ciudadanía, movidos en general por intereses ajenos a los ciudadanos mismos y atendiendo en cambio a proyectos de nación impuestos. El presente artículo contiene una ambientación sobre el proceso de ciudadanización en Colombia vía apertura de la participación en las primeras elecciones competitivas en la década de 1830. En él se incluye el tema de la ciudadanía en la educación y se dedica un espacio especial para reflexionar brevemente sobre su desarrollo histórico INTRODUCCIÓN
  • 4. La UNAD Universidad Nacional Abierta y A Distancia es una institución, que ofrece educación a distancia, con la metodología de estudio del "Desarrollo Autónomo, y con una modalidad que otras universidades no cuenta que la educación virtual por lo que el estudiante es el responsable de su aprendizaje; el tutor, es solo un guía para el progreso de este proceso académico. Por lo que a través de la herramienta a utilizar se encontraran los elementos claves para la formación de un Ciudadano en la mediación virtual en la UNAD. El objetivo es propiciar el desarrollo de una guía didáctica aplicando los contenidos del curso "Construyendo Ciudadanía" Presentación
  • 5. LA SIGUENTE GUIA SE REALIZA CON EL FIN DE PROPICIAR LA PARTICIOPACION DE LOS ESTUDIANTEA ALA EDUCACION VIRTUAL PARA QUE ASI PUEDAN INFLUIR EN LA TOMA DE DECIONES Y APORTAR SOLUCIONES PARA EL CAMBIO JUSTIFICACION
  • 6. MARCO TEORICO VIRTUALIDAD COMO MEDIO DE FORMACION Uno de los principales desafíos que enfrenta hoy en día la sociedad del conocimiento se relaciona con la posibilidad de emplear las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para promover la construcción colaborativa del conocimiento. Los desarrollos tecnológicos han venido a favorecer el trabajo y la dinámica académica, al facilitar la combinación de plataformas mediáticas y la integración de contenidos en diversos medios y soportes, con la finalidad de conseguir los objetivos presentes en cualquier modalidad educativa. Por lo que el diseño de modelos pedagógicos a distancia, mixtos y en línea, encuentra mayores posibilidades para llevar a cabo prácticas innovadoras capaces de impulsar el desarrollo y formación de sus destinatarios. Desde esta perspectiva el aprendizaje colaborativo se concibe como un proceso donde interactúan dos o más sujetos para construir aprendizaje, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminando las barreras espacio-tiempo. Se busca no sólo que los participantes compartan información, sino que trabajen con documentos conjuntos, participen en proyectos de interés común, y se facilite la solución de problemas y decisiones. En un entorno de aprendizaje colaborativo hay que tomar en cuenta cuatro perspectivas, sin las cuales no es posible arribar a la construcción conjunta y situada del conocimiento:
  • 7. • La perspectiva personal del usuario o estudiante, la cual debe recuperar sus pensamientos y experiencias iniciales, pero que resultará enriquecida con las ideas de los otros (los demás participantes, el tutor, las ideas de los materiales disponibles en la Web, etc.). • La perspectiva del grupo, que se construye y comparte en los episodios de trabajo grupal conjunto. • La perspectiva del curso, donde los materiales curriculares o pertinentes al proceso educativo se discuten entre todos los participantes • La perspectiva de otros agentes involucrados en la tarea (proceso de indagación o situación- problema) en torno a la cual giran las discusiones y propuestas de los participantes. CIUDADANOS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION La formación de una comunidad global de ciudadanos en torno a problemáticas trascendentales de la vida humana comienza a adquirir forma. Derechos Humanos, desarrollo, discriminación, guerra, globalización, medio ambiente, dejan de ser objetos de preocupación exclusiva de los Estados, instituciones oficiales y de medios de comunicación para ser temas a través de los cuales otros actores compartes información, disponen de recursos o coordinan acciones en torno a ellos. La acción de un ecosistema comunicativo dinamizado por el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrolla nuevos modos de estar juntos y nuevas sensibilidades, pero también la interconexión de conflictos y causas equivalentes en espacios desterritorializados. Grupos de ciudadanos de manera informal en foros electrónicos, y otros desde redes de organización formal, cual comunidad de ciudadanos comienza a imaginar y sentir cosas juntos y perciben que pueden ser capaces de construir espacios para acciones colectivas translocales.
  • 8. Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía política" propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho a la organización social y política y, por último, en esta última mitad de siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del Bienestar. la condición del hombre moderno, que se caracteriza por ser una persona autónoma, es decir, sin lazos de dependencia personal (no es esclavo ni siervo); además, tiene derechos y responsabilidades para con la comunidad política (Estado) a la que pertenece. ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
  • 9. La formación ciudadana, a través del tiempo, ha sido tema de permanente interés y debate en las sociedades democráticas. Cada modelo de democracia tiene en cuenta diversos elementos para educar en ciudadanía con el objetivo de que todos los individuos asuman su lugar y compromisos con la sociedad en la que les ha correspondido vivir. Por eso ética y política siempre están presentes en la formación ciudadana, especialmente en las sociedades democráticas que entienden la ética como un juicio de valor sobre los actos de los individuos. Es en estos juicios de valor sobre conductas buenas y malas donde la ética se mueve en las dimensiones individual y social del ciudadano. Además, es el espacio en el que la ética converge con la política, puesto que es en el mundo de la política donde se discute, en un contexto determinado, sobre lo qué es bueno y lo que es malo. Como producto de esta discusión, basada en el bien común, surgen constituciones políticas, se promulgan leyes y se acuerdan normas de convivencia. Puesto que la Institución Educativa (IE) es un escenario ideal para aprender a “vivir juntos, a trabajar en equipo y a identificar nuestras particularidades y diferencias en una permanente interacción con otros seres humanos” (MEN, 2004: 5), debemos preguntarnos de qué forma la educación escolar, básica y media, puede contribuir efectivamente a una formación para la vida ciudadana y preguntarnos de qué manera los procesos de globalización impulsados por los desarrollos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) actualmente inciden en la redefinición de territorialidad [2] y de la idea moderna de ciudadanía. Estas preguntas cobran relevancia ante la penetración de las TIC a nivel global; penetración ésta demostrada, solo por poner un ejemplo, con los 1.000 millones de usuarios activos alcanzados ya por la red social Facebook. De esta cifra, 200 millones corresponden a adolescentes y a jóvenes entre 13 y 17 años [6], lo cual plantea interrogantes que demandan mayor comprensión del impacto que podría tener en la educación para la ciudadanía [3] la presencia de estos jóvenes en el ciberespacio. ¿QUÉ RETOS IMPONE HOY EL CIBERESPACIO A LA FORMACIÓN CIUDADANA?