«EL E-COMMERCE:
  ¿Problemas o
   Soluciones?»

       AQUINO, Osmar
       AQUINO SALAZAR, Marjorie
       GUTIERREZ SILVA, Karen
       PEZO CHUQUIPIONDO, Luciana
       PINTADO CHUQUIHUANGA, Wilmer
       VACCARO RIVEROS, Valeria
I. INTRODUCCIÓN


El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic
commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de
servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes
informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de
transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio
electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la
World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando
como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



¿ Cuales son los problemas
   legales o jurídicos mas
 relevantes que surgen por
     motivo del comercio
        electrónico?
PROBLEMÁTICA LEGAL DEL COMERCIO
           ELECTRÓNICO
El jurista Pedro Juez Martel señala que los problemas legales del comercio
electrónico los podemos resumir en los siguientes aspectos:


Producción de contratos “sin papel” con escasa validez jurídica.
Generación de fraudes fiscales al existir transacciones no controladas por el fisco.
Quebrantamientos de la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Indefensión de los consumidores ante publicidad engañosa o no deseada, fraude,
   contenidos ilegales, uso abusivo de datos personales.
Falta de tipicidad penal y de policía especializada en el control de conductas
    antijurídicas.
Falta de seguridad y confianza al suministrar los datos de la tarjeta de crédito, y en
    general sobre medios de pago.
Preocupaciones sobre problemas acerca de la fiabilidad del vendedor, la
   devolución del producto, utilización de datos personales para el envío de
   publicidad no deseada, o la cesión de éstos a otras empresas.
«MARCO TEÓRICO»
EVOLUCIÓN HISTÓRICA



En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como

Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los

Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste

en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite

tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que

atraer a los clientes hasta los locales de venta.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA



La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con

novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios.

Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una

expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos

comerciales.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA



A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales

que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de

compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no

estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el

ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA



A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de

venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los

productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que

pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se

concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA



En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado

Global para PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio

electrónico entre las empresas de todo el mundo, durante el cual se creó el

portal pionero en idioma español Comercio Electrónico Global.
PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVA Y SOCIAL
DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD

 En el actual contexto de la denominada “sociedad de la información” , la

 informática   y   las   telecomunicaciones   están   introduciendo   cambios

 significativos en nuestra sociedad, las tecnologías de la información no solo

 permiten la recolección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y

 comunicación de grandes cantidades de información sino la celebración de

 actos que producen consecuencias jurídicas, así mismo, la rapidez de las

 operaciones realizadas a través del uso de la tecnología y los efectos “en

 masa” que esta puede producir han cambiado algunos conceptos o

 consideraciones respecto, en otros, del tiempo y distancia en cualquier

 actividad humana.
PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVA Y SOCIAL
DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD


 Algunas de las ventajas de los negocios se basan en el uso de la tecnología la

 cual ha contribuido al cambio de los modelos y formas tradicionales de hacer

 negocios. Es por eso que las empresas están aprovechando los avances

 tecnológicos a fin de sustituir los documentos tradicionales con soporte de

 papel por mensajes electrónicos,       dando cabida a los denominados

 documentos electrónicos. Etc proceso de replicar documentos de papel en un

 contexto digital para transferirlos electrónicamente se ha denominado

 desmaterialización.
PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVA Y SOCIAL
DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD


 Para nadie es un misterio que el mundo se encuentra en un proceso de

 globalización sin precedentes. Los avances en tecnologías y comunicaciones

 digitales están creando en algunos sectores una "economía sin fronteras". En

 este nuevo contexto económico internacional, el conocimiento será un factor

 de producción más importante que el trabajo, el capital o las materias primas.
PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVA Y SOCIAL
DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD

 EL comercio electrónico por tanto se refiere a todas las transacciones

 comerciales realizadas o basadas en sistemas electrónicos de procesamiento

 y transmisión de información, especialmente. Esta revolucionando y

 cambiando los hábitos comerciales en forma de realizar negocios y ha sido

 considerado como un electo esencial para el crecimiento económico mundial.
PROBLEMAS JURÍDICOS QUE SE PRESENTAN
    EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico obliga a plantearse aspectos jurídicos problemáticos

que no existen en las modalidades comerciales convencionales. cuestiones

como la validez y la eficacia de las transacciones electrónicas, la problemática

del perfeccionamiento del contrato acreditado por medios electrónicos y la

prueba del mismo, así como la delimitación de responsabilidades entre los

sujetos que intervienen, la ley aplicable y la jurisdicción competente en caso de

producirse litigio, o la necesidad de otorgar eficacia a las firmas electrónicas,

suponen riesgos que pueden frenar a los empresarios que pretendan utilizar

dicha modalidad comercial.
PROBLEMAS JURÍDICOS QUE SE
        PRESENTAN EN EL COMERCIO
              ELECTRÓNICO
Una de las razones clave para que el comercio electrónico, y en especial el

segmento negocio a negocio, esté creciendo tan rápido es su impacto

significativo en los costos del negocio y en la productividad. Dado que

muchas de estas aplicaciones son relativamente sencillas, se puede esperar

que sean ampliamente adoptadas y tengan un amplio impacto económico.
LEGISLACIÓN PERUANA
  SOBRE COMERCIO
    ELECTRÓNICO
¿SE HA PRODUCIDO EN EL PERÚ LEGISLACIÓN SOBRE
           COMERCIO ELECTRÓNICO?



 Aunque no existe una ley marco que se ocupe de manera específica del

 comercio electrónico, se ha     producido legislación en materia de

 publicidad en línea, uso de correo electrónico y en la prestación de

 servicios para el acceso a Internet (así como para las operadoras y los

 medios de pago), entre otros aspectos.
LA LISTA DE LEYES ES LA SIGUIENTE:

Ley de firma digital, ley modificatoria, reglamento de la ley,
  normas técnicas
Ley de delitos informáticos
Ley de manifestación de la voluntad por medio electrónico
Ley anti SPAM
Ley de control de contenidos (pornografía infantil)
Ley de centrales de riesgo
Decreto sobre micro formas digitales
Ley de derechos de autor
Ley de propiedad industrial
Decisión andina de derechos de autor
Decisión andina de propiedad industrial
Legislación sobre tributación de contenidos digitales.
BENEFICIOS DEL
  COMERCIO
 ELECTRÓNICO
EL COMERCIO ELECTRÓNICO PUEDE:


Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
Permitir una reducción considerable del inventario.
Acelerar las operaciones del negocio.
Proveer nuevas maneras para encontrar y servir a los clientes.
Ayudar a diseñar una estrategia de relaciones con sus clientes y
   proveedores, especialmente a nivel internacional.
Evitar la utilización de grandes instalaciones ni mucho personal para
   atenderlos .
Permitir la localización próxima al sitio donde el producto se fabrica
   (Importantísimo)
No se entra a terrenos desconocidos, esto ya es explotable por muchos
   empresarios.
Reducir los costos de operación
Vender de contado y con sus proveedores puede comprar a crédito
No contar con almacén (cero inventarios, cero inversión)
Diapos inf. juridica grupal
Diapos inf. juridica grupal

Diapos inf. juridica grupal

  • 1.
    «EL E-COMMERCE: ¿Problemas o Soluciones?» AQUINO, Osmar AQUINO SALAZAR, Marjorie GUTIERREZ SILVA, Karen PEZO CHUQUIPIONDO, Luciana PINTADO CHUQUIHUANGA, Wilmer VACCARO RIVEROS, Valeria
  • 2.
    I. INTRODUCCIÓN El comercioelectrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
  • 3.
    2. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA ¿ Cuales son los problemas legales o jurídicos mas relevantes que surgen por motivo del comercio electrónico?
  • 4.
    PROBLEMÁTICA LEGAL DELCOMERCIO ELECTRÓNICO El jurista Pedro Juez Martel señala que los problemas legales del comercio electrónico los podemos resumir en los siguientes aspectos: Producción de contratos “sin papel” con escasa validez jurídica. Generación de fraudes fiscales al existir transacciones no controladas por el fisco. Quebrantamientos de la protección de los derechos de propiedad intelectual. Indefensión de los consumidores ante publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales, uso abusivo de datos personales. Falta de tipicidad penal y de policía especializada en el control de conductas antijurídicas. Falta de seguridad y confianza al suministrar los datos de la tarjeta de crédito, y en general sobre medios de pago. Preocupaciones sobre problemas acerca de la fiabilidad del vendedor, la devolución del producto, utilización de datos personales para el envío de publicidad no deseada, o la cesión de éstos a otras empresas.
  • 5.
  • 6.
    EVOLUCIÓN HISTÓRICA En losúltimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta.
  • 7.
    EVOLUCIÓN HISTÓRICA La prácticadel comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales.
  • 8.
    EVOLUCIÓN HISTÓRICA A principiode los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.
  • 9.
    EVOLUCIÓN HISTÓRICA A mediadosde 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
  • 10.
    EVOLUCIÓN HISTÓRICA En 1995los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo, durante el cual se creó el portal pionero en idioma español Comercio Electrónico Global.
  • 11.
    PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVAY SOCIAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD En el actual contexto de la denominada “sociedad de la información” , la informática y las telecomunicaciones están introduciendo cambios significativos en nuestra sociedad, las tecnologías de la información no solo permiten la recolección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y comunicación de grandes cantidades de información sino la celebración de actos que producen consecuencias jurídicas, así mismo, la rapidez de las operaciones realizadas a través del uso de la tecnología y los efectos “en masa” que esta puede producir han cambiado algunos conceptos o consideraciones respecto, en otros, del tiempo y distancia en cualquier actividad humana.
  • 12.
    PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVAY SOCIAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD Algunas de las ventajas de los negocios se basan en el uso de la tecnología la cual ha contribuido al cambio de los modelos y formas tradicionales de hacer negocios. Es por eso que las empresas están aprovechando los avances tecnológicos a fin de sustituir los documentos tradicionales con soporte de papel por mensajes electrónicos, dando cabida a los denominados documentos electrónicos. Etc proceso de replicar documentos de papel en un contexto digital para transferirlos electrónicamente se ha denominado desmaterialización.
  • 13.
    PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVAY SOCIAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD Para nadie es un misterio que el mundo se encuentra en un proceso de globalización sin precedentes. Los avances en tecnologías y comunicaciones digitales están creando en algunos sectores una "economía sin fronteras". En este nuevo contexto económico internacional, el conocimiento será un factor de producción más importante que el trabajo, el capital o las materias primas.
  • 14.
    PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LEGISLATIVAY SOCIAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ACTUALIDAD EL comercio electrónico por tanto se refiere a todas las transacciones comerciales realizadas o basadas en sistemas electrónicos de procesamiento y transmisión de información, especialmente. Esta revolucionando y cambiando los hábitos comerciales en forma de realizar negocios y ha sido considerado como un electo esencial para el crecimiento económico mundial.
  • 15.
    PROBLEMAS JURÍDICOS QUESE PRESENTAN EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO El comercio electrónico obliga a plantearse aspectos jurídicos problemáticos que no existen en las modalidades comerciales convencionales. cuestiones como la validez y la eficacia de las transacciones electrónicas, la problemática del perfeccionamiento del contrato acreditado por medios electrónicos y la prueba del mismo, así como la delimitación de responsabilidades entre los sujetos que intervienen, la ley aplicable y la jurisdicción competente en caso de producirse litigio, o la necesidad de otorgar eficacia a las firmas electrónicas, suponen riesgos que pueden frenar a los empresarios que pretendan utilizar dicha modalidad comercial.
  • 16.
    PROBLEMAS JURÍDICOS QUESE PRESENTAN EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO Una de las razones clave para que el comercio electrónico, y en especial el segmento negocio a negocio, esté creciendo tan rápido es su impacto significativo en los costos del negocio y en la productividad. Dado que muchas de estas aplicaciones son relativamente sencillas, se puede esperar que sean ampliamente adoptadas y tengan un amplio impacto económico.
  • 17.
    LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO
  • 18.
    ¿SE HA PRODUCIDOEN EL PERÚ LEGISLACIÓN SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO? Aunque no existe una ley marco que se ocupe de manera específica del comercio electrónico, se ha producido legislación en materia de publicidad en línea, uso de correo electrónico y en la prestación de servicios para el acceso a Internet (así como para las operadoras y los medios de pago), entre otros aspectos.
  • 19.
    LA LISTA DELEYES ES LA SIGUIENTE: Ley de firma digital, ley modificatoria, reglamento de la ley, normas técnicas Ley de delitos informáticos Ley de manifestación de la voluntad por medio electrónico Ley anti SPAM Ley de control de contenidos (pornografía infantil) Ley de centrales de riesgo Decreto sobre micro formas digitales Ley de derechos de autor Ley de propiedad industrial Decisión andina de derechos de autor Decisión andina de propiedad industrial Legislación sobre tributación de contenidos digitales.
  • 20.
    BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
  • 21.
    EL COMERCIO ELECTRÓNICOPUEDE: Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes. Permitir una reducción considerable del inventario. Acelerar las operaciones del negocio. Proveer nuevas maneras para encontrar y servir a los clientes. Ayudar a diseñar una estrategia de relaciones con sus clientes y proveedores, especialmente a nivel internacional. Evitar la utilización de grandes instalaciones ni mucho personal para atenderlos . Permitir la localización próxima al sitio donde el producto se fabrica (Importantísimo) No se entra a terrenos desconocidos, esto ya es explotable por muchos empresarios. Reducir los costos de operación Vender de contado y con sus proveedores puede comprar a crédito No contar con almacén (cero inventarios, cero inversión)