SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
23
Lo más leído
 
Grupo I
Pueden ser benignos, de bajo grado histológico de malignidad o malignos. La cavidad contiene líquido incoloro transparente (seroso). Frecuentemente la superficie interna tiene papilas (cistoadenoma seroso papilar), generalmente éstas son escasas y se ven como pequeñas proyecciones granulares.  La superficie interna está revestida de células neoplásticas epiteliales cilíndricas, algunas ciliadas similares a las del epitelio tubario (epitelio seroso ) y son normotípicas, pueden  tener focos necróticos y hemorrágicos y elementos neoplásticos en la superficie externa. Tumores serosos
Aquellos de bajo grado de malignidad tienen  un epitelio tumoral con heterotipias pero no muestran signos de invasión del estroma. * Las atipias se caracterizan por: estratificación nuclear en el epitelio, pequeños apilamientos de núcleos que se proyectan hacia el lumen, pleomorfismo nuclear y mitosis. Sin embargo, algunos de estos tumores pueden tener focos de invasión y dar  metástasis.   Tumores Limítrofes
Pueden ser benignos y malignos. La superficie interna por lo común no tiene papilas y es lisa y brillante. La superficie interna está revestida de células neoplásticas epiteliales cilíndricas, normotípicas, mucoides, similares a las del endocérvix. Muestran invasión del estroma ovárico por estructuras glanduliformes neoplásticas y dan metástasis. El grado de diferenciación se define tanto por criterios referentes a la arquitectura tumoral (grado de regularidad de las formaciones glanduliformes) como al grado de atipía celular. Tumores Mucinosos
*En el grupo de los tumores endometrioides del ovario son excepcionales los benignos. *Son tumores en partes sólidos, en partes quísticos, de arquitectura cribiforme y tubular, con formaciones glanduliformes similares a las del carcinoma endometrial.  *Más del 50% son bien diferenciados. Puede originarse de focos de endometriosis . Carcinoma Endometrioide
*Frecuentemente hay áreas sólidas, quísticas y papilares en el mismo tumor.  Es el tumor epitelial más frecuentemente asociado a endometriosis. Se combina con otros tipos histológicos müllerianos, como endometrioide o seroso.  Está formado por células de citoplasma claro y núcleos que con frecuencia ensanchan la célula hacia el ápice celular (núcleos en tachuela) . Por lo general, es de alto grado de  malignidad,. Tumores de Células Claras
*Son las más de las veces unilaterales, sólidos, fasciculados.  *Histológicamente está formado por brotes de epitelio de tipo transicional y un estroma fibroso denso, frecuentemente con calcificaciones distróficas. Los núcleos de las células epiteliales con frecuencia son hendidos (en granos de café).  *Por lo común son benignos, hay variedades malignas y limítrofes.   Tumores De Brenner
Tumores epiteliales müllerianos mixtos : la combinación más frecuente es: tumor mucinoso, endometrioide y de células claras. Se consideran mixtos sólo si proporciones significativas del tumor corresponden a diferentes tipos histológicos; en caso contrario se catalogan según el componente que predomine. Mixtos malignos : similares al tumor correspondiente del cuerpo uterino, con componente epitelial mülleriano y componente mesenquimático, homólogo o heterólogo. Mesenquimático puro : sarcomas primarios del ovario del tipo del sarcoma del estroma endometrial. Estos últimos dos tipos, a pesar de tener un componente mesenquimático, derivan del epitelio superficial del ovario. Se originarían de células primitivas. Tumores Mullerianos
 
Derivados de células Germinales Constituyen el 20% de los tumores ováricos. Son el segundo grupo de tumores más frecuentes, después de los epiteliales. Se dan a cualquier edad. Ell 60% de los tumores ováricos en la infancia y adolescencia son de células germinales y 1/3 de éstos, malignos.
*Es el tumor germinal más frecuente  Macroscópicamente pueden ser quísticos o sólidos, e histológicamente los tejidos que componen el tumor pueden ser maduros (bien diferenciados, como los tejidos adultos) o inmaduros (como tejidos embrionarios). *El teratoma quístico maduro es el más frecuente: Ocurren a cualquier edad. Predominan los tejidos del ectoderma, como piel, que revisten una cavidad de contenido queratínico.  Los teratomas sólidos son poco frecuentes, las más de las veces, unilaterales y en niñas. El maduro es benigno; el inmaduro, maligno. Teratoma
Coriocarcinoma:Es poco frecuente en el ovario. La mayoría de las veces corresponde a un componente dentro de un tumor de células germinales. Tiene una estructura y un comportamiento biológico similares a los del coriocarcinoma del testículo. * Disgerminoma También llamado seminoma ovárico. Ocurre en pacientes adultas jóvenes.  Es un tumor sólido, de contornos lobulados, blanquecino amarillento y blando. Histológicamente es similar al seminoma del testículo. Células gigantes del tipo sinciciotrofoblasto se encuentran en 6 a 8% de los casos (producen gonadotrofina coriónica, que puede usarse como marcador serológico en el seguimiento de las pacientes). Es un tumor maligno.
Carcinoma embrionario Es semejante al carcinoma embrionario testicular. Las células tumorales son células primitivas, con aspecto similar a las del disgerminoma, pero dispuestas en estructuras epiteliales sólidas, glanduliformes o papilares. Es poco frecuente.     
Tumor del seno endodérmico Tumor derivado de célula multipotencial primitiva, que se diferencia en estructuras del saco vitelino. El tumor es unilateral, sólido o quístico, muy agresivo y se da en mujeres jóvenes. Histológicamente presenta estructuras conectivas perivasculares revestidas por epitelio cuboideo, similares a las que se hallan en el divertículo endodérmico del saco vitelino de la placenta de la rata (seno de Duval o seno endodérmico). Es poco frecuente
Poliembrioma Tumor poco frecuente. Se  considera un teratoma maligno con diferenciación en estructuras microscópicas embrionarias completas denominadas cuerpos embrioides . Estos están constituidos por formaciones que simulan un disco embrionario con cavidad amniótica y saco vitelino. Es un tumor muy agresivo.
 
Tecoma Está hecho de células fusadas con lípidos dentro del citoplasma. Puede tener focos de luteinización. El tumor puede ser funcionante y producir hiperestrogenismo.
Fibroma Es el tumor de tejido conjuntivo ovárico más frecuente, representa el 3 a 5% de los tumores ováricos. La mayoría ocurre en mujeres perimenopáusicas. Es un tumor unilateral, bien delimitado, blanquecino, de regla de más de 3 cm y benigno, hecho de células fusadas sin acúmulo de lípidos
Tumor de células de la granulosa Es un tumor en partes sólido, en partes quístico, de tamaño variable, de 5 a 12 cm de diámetro, formado por células pequeñas similares a las de la granulosa, regulares en forma y tamaño, de núcleos con hendidura (en granos de café ). Puede haber formaciones epiteliales que rodean cuerpos de Call-Exner (patrón microfolicular) o ser macrofolicular o trabecular.
Tumores de Sértoli-Leydig También llamados androblastomas porque simulan tejido testicular. Presentan variable proporción de células de tipo Sértoli, que forman túbulos, y entre éstos células de tipo Leydig, incluso con cristales de Reinke. Son infrecuentes, benignos o de bajo potencial maligno. Ocurren en mujeres jóvenes con promedio de edad de 25 años. Son funcionantes, productores de andrógenos, que producen virilización (en 1/3 de los casos).
Complicaciones de los tumores ováricos 1. Torsión. Es más frecuente en el embarazo, mujeres jóvenes y niñas. 2.  Infección: Frecuentemente se debe a Escherichia coli y Salmonella . 3.   Rotura : La del cistoadenoma mucinoso produce pseudomixoma peritoneal : se desprenden células mucosecretoras que se implantan en el peritoneo y secretan mucus.  4. Diseminación  en el caso del cáncer ovárico .
Caracteres generales del cáncer primario del ovario 1. Es el tercero en frecuencia en el tracto genital femenino. 2. Los factores de riesgo son: nuliparidad y tendencia familiar. 3. El diagnóstico generalmente es tardío, de ahí la alta mortalidad.  4. Diseminación. La carcinomatosis peritoneal es la forma de diseminación más importante por su frecuencia y corresponde a una diseminación transcelómica, en la que se exfolian células tumorales viables e implantan en el peritoneo principalmente pelviano, en la serosa de órganos pelvianos y abdominales y en la cara abdominal del diafragma. Se acompaña de ascitis.  5. Las metástasis linfógenas son más frecuentes en los carcinomas. 6. Las metástasis hematógenas son características del coriocarcinoma. 7. Factores pronósticos. Si el tumor está limitado al ovario el pronóstico es mejor.
Metástasis tumorales en el ovario El 6 a 7% de los tumores ováricos corresponden a metástasis. La edad en que ocurren depende del tipo del tumor primario, pero en general las mujeres con carcinomas y metástasis ováricas son de menor edad que las pacientes con carcinomas similares sin metástasis ováricas (la mujer más joven tiene una mayor vascularización del ovario).
Metástasis nodulares Generalmente se trata de un hallazgo en una mujer con carcinoma extraovárico de origen conocido y muchas veces diseminado. Se encuentran en primer lugar en el carcinoma de la mama; en segundo lugar, en el carcinoma del tracto digestivo, y en tercer lugar, en el carcinoma uterino (estos tres orígenes hacen el 90% de los casos).
Tumor de Krukenberg Se trata de un carcinoma en células en anillo de sello con desmoplasia en el ovario. Suele presentarse clínicamente como un tumor primario del ovario, aunque se trata de una metástasis, por vía linfática. Frecuentemente es bilateral, los ovarios aparecen difusamente aumentados de tamaño, a veces con arquitectura macroscópica conservada. El cuadro histológico induce a la búsqueda del tumor primario extraovárico: generalmente es un carcinoma gástrico (76 a 100% de los casos).
Vías de las metástasis ováricas 1.  Linfática . Es la más frecuente, especialmente a partir de un cáncer del tubo digestivo, tracto urinario o de la mama. 2.  Hematógena . Ocurre generalmente en tumores extensamente diseminados. 3.  Transcelómica . En tumores de otros órganos pelvianos. 4.  Transluminal . En tumores uterinos a través del lumen  tubario. - 5.  Contigüidad . Extensión directa al ovario.
Implantes peritoneales En tumores ováricos, en particular en el 20 a 40% de los serosos de bajo grado de malignidad, es frecuente encontrar pequeñas excrescencias en el peritoneo a manera de papilas. Estas formaciones pueden corresponder a estructuras glandulares sin signos de invasión del tejido conjuntivo circundante, pero con algunas atipías celulares
Felicidades  BENJAMIN!  Te deseamos que este día  sea especial  para ti!

Más contenido relacionado

PPTX
Hiperplasia endometrial
PDF
Tumores germinales ovaricos
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Lesiones Premalignas del Cérvix
PPTX
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
PPT
Tumores Benignos De Ovario
Hiperplasia endometrial
Tumores germinales ovaricos
Tumores de Ovario
Tumores de Ovario
Lesiones Premalignas del Cérvix
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Tumores Benignos De Ovario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Tumores benignos ovario
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Patología benigna de mama
PPT
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
PPTX
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
PPTX
Masas anexiales GINECOLOGIA
PDF
Cáncer de endometrio
PPTX
Tumores de ovario
PPT
Endometrio
PPTX
Tumores ováricos
PPTX
Tumores ováricos
PPTX
Anatomia del cervix
PPTX
Lesiones premalignas de cuello uterino
PPTX
Cáncer de endometrio
PPT
Tumores de ovario
PPTX
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
PPTX
Patologia benigna de mama jonathan molina
PPT
Patología maligna de vulva
PPTX
Tumores benignos de ovario
Hiperplasia endometrial
Tumores benignos ovario
Tumores de ovario
Patología benigna de mama
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Masas anexiales GINECOLOGIA
Cáncer de endometrio
Tumores de ovario
Endometrio
Tumores ováricos
Tumores ováricos
Anatomia del cervix
Lesiones premalignas de cuello uterino
Cáncer de endometrio
Tumores de ovario
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patología maligna de vulva
Tumores benignos de ovario
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Mastitis2013
PPTX
Anatopatología de Ovario
PPTX
Patología de glándula mamaria
PPT
Enfermedad trofoblastica gestacional
PPT
Mastitis y lactancia materna
PPTX
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Enfermedad trofoblástica gestacional
PDF
Enfermad pelvica inflamatoria
PDF
Neoplasias ovaricas
PPT
Cistoadenoma seroso
PPT
La mama
PPTX
Leiomiomatosis uterina
PPT
Neoplasias benignas
PPT
Patología del Ovario
PPT
TUMORES DE OVARIO
PPT
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
PPT
Tumores benignos ovario
PPTX
Tumores ovaricos
Mastitis2013
Anatopatología de Ovario
Patología de glándula mamaria
Enfermedad trofoblastica gestacional
Mastitis y lactancia materna
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermad pelvica inflamatoria
Neoplasias ovaricas
Cistoadenoma seroso
La mama
Leiomiomatosis uterina
Neoplasias benignas
Patología del Ovario
TUMORES DE OVARIO
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Tumores benignos ovario
Tumores ovaricos
Publicidad

Similar a Diapos patologias de ovario (20)

DOC
Patologia del ovario
DOCX
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
DOCX
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
PDF
Tipos de cancer de ovario
DOCX
Patologica 2 final
PDF
Tumor de ovario 2
PPTX
PPTX
Tumores Ovaricos.pptx
PPTX
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
PDF
Cancer de Ovario
PPTX
Patologia del aparato genital masculino
DOCX
U4 tema 5 patologia de OVARIO.docx
PPTX
Trastornos ováricos benignos
DOCX
Tumores de ovarios.
PPTX
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
PPTX
Cáncer de testículo
PPTX
tumores de ovario.pptx
PPTX
Tumores benignos del ovario
PPTX
Ovarios
PPTX
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Patologia del ovario
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
Tipos de cancer de ovario
Patologica 2 final
Tumor de ovario 2
Tumores Ovaricos.pptx
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cancer de Ovario
Patologia del aparato genital masculino
U4 tema 5 patologia de OVARIO.docx
Trastornos ováricos benignos
Tumores de ovarios.
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Cáncer de testículo
tumores de ovario.pptx
Tumores benignos del ovario
Ovarios
Expo tumores beningnos de ovario jimr

Más de Mi rincón de Medicina (20)

PPTX
Efecto cardiovascular de la cocaína
PDF
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
PDF
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
PDF
Daniel goleman inteligencia emocional
PDF
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
PDF
Carlos beccar varela el arte de amamantar
PDF
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
PPTX
Material de sutura
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PDF
Trauma abdomen-12
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
PPT
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
PPTX
Aspectos preventivos del cancer
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
DOCX
Oncologia exp.
PPTX
Introduccion oncologia universidad (1)
DOCX
DOCX
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
PPTX
Vesicula biliar onco
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
Efecto cardiovascular de la cocaína
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Daniel goleman inteligencia emocional
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Material de sutura
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma abdomen-12
Protocolo de pediatria hrusvp
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Aspectos preventivos del cancer
Tratamiento oncologico cirugia
Oncologia exp.
Introduccion oncologia universidad (1)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vesicula biliar onco
Onco expo de cáncer de vías biliares

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Diapos patologias de ovario

  • 1.  
  • 3. Pueden ser benignos, de bajo grado histológico de malignidad o malignos. La cavidad contiene líquido incoloro transparente (seroso). Frecuentemente la superficie interna tiene papilas (cistoadenoma seroso papilar), generalmente éstas son escasas y se ven como pequeñas proyecciones granulares. La superficie interna está revestida de células neoplásticas epiteliales cilíndricas, algunas ciliadas similares a las del epitelio tubario (epitelio seroso ) y son normotípicas, pueden tener focos necróticos y hemorrágicos y elementos neoplásticos en la superficie externa. Tumores serosos
  • 4. Aquellos de bajo grado de malignidad tienen un epitelio tumoral con heterotipias pero no muestran signos de invasión del estroma. * Las atipias se caracterizan por: estratificación nuclear en el epitelio, pequeños apilamientos de núcleos que se proyectan hacia el lumen, pleomorfismo nuclear y mitosis. Sin embargo, algunos de estos tumores pueden tener focos de invasión y dar metástasis. Tumores Limítrofes
  • 5. Pueden ser benignos y malignos. La superficie interna por lo común no tiene papilas y es lisa y brillante. La superficie interna está revestida de células neoplásticas epiteliales cilíndricas, normotípicas, mucoides, similares a las del endocérvix. Muestran invasión del estroma ovárico por estructuras glanduliformes neoplásticas y dan metástasis. El grado de diferenciación se define tanto por criterios referentes a la arquitectura tumoral (grado de regularidad de las formaciones glanduliformes) como al grado de atipía celular. Tumores Mucinosos
  • 6. *En el grupo de los tumores endometrioides del ovario son excepcionales los benignos. *Son tumores en partes sólidos, en partes quísticos, de arquitectura cribiforme y tubular, con formaciones glanduliformes similares a las del carcinoma endometrial. *Más del 50% son bien diferenciados. Puede originarse de focos de endometriosis . Carcinoma Endometrioide
  • 7. *Frecuentemente hay áreas sólidas, quísticas y papilares en el mismo tumor. Es el tumor epitelial más frecuentemente asociado a endometriosis. Se combina con otros tipos histológicos müllerianos, como endometrioide o seroso. Está formado por células de citoplasma claro y núcleos que con frecuencia ensanchan la célula hacia el ápice celular (núcleos en tachuela) . Por lo general, es de alto grado de malignidad,. Tumores de Células Claras
  • 8. *Son las más de las veces unilaterales, sólidos, fasciculados. *Histológicamente está formado por brotes de epitelio de tipo transicional y un estroma fibroso denso, frecuentemente con calcificaciones distróficas. Los núcleos de las células epiteliales con frecuencia son hendidos (en granos de café). *Por lo común son benignos, hay variedades malignas y limítrofes.   Tumores De Brenner
  • 9. Tumores epiteliales müllerianos mixtos : la combinación más frecuente es: tumor mucinoso, endometrioide y de células claras. Se consideran mixtos sólo si proporciones significativas del tumor corresponden a diferentes tipos histológicos; en caso contrario se catalogan según el componente que predomine. Mixtos malignos : similares al tumor correspondiente del cuerpo uterino, con componente epitelial mülleriano y componente mesenquimático, homólogo o heterólogo. Mesenquimático puro : sarcomas primarios del ovario del tipo del sarcoma del estroma endometrial. Estos últimos dos tipos, a pesar de tener un componente mesenquimático, derivan del epitelio superficial del ovario. Se originarían de células primitivas. Tumores Mullerianos
  • 10.  
  • 11. Derivados de células Germinales Constituyen el 20% de los tumores ováricos. Son el segundo grupo de tumores más frecuentes, después de los epiteliales. Se dan a cualquier edad. Ell 60% de los tumores ováricos en la infancia y adolescencia son de células germinales y 1/3 de éstos, malignos.
  • 12. *Es el tumor germinal más frecuente Macroscópicamente pueden ser quísticos o sólidos, e histológicamente los tejidos que componen el tumor pueden ser maduros (bien diferenciados, como los tejidos adultos) o inmaduros (como tejidos embrionarios). *El teratoma quístico maduro es el más frecuente: Ocurren a cualquier edad. Predominan los tejidos del ectoderma, como piel, que revisten una cavidad de contenido queratínico. Los teratomas sólidos son poco frecuentes, las más de las veces, unilaterales y en niñas. El maduro es benigno; el inmaduro, maligno. Teratoma
  • 13. Coriocarcinoma:Es poco frecuente en el ovario. La mayoría de las veces corresponde a un componente dentro de un tumor de células germinales. Tiene una estructura y un comportamiento biológico similares a los del coriocarcinoma del testículo. * Disgerminoma También llamado seminoma ovárico. Ocurre en pacientes adultas jóvenes. Es un tumor sólido, de contornos lobulados, blanquecino amarillento y blando. Histológicamente es similar al seminoma del testículo. Células gigantes del tipo sinciciotrofoblasto se encuentran en 6 a 8% de los casos (producen gonadotrofina coriónica, que puede usarse como marcador serológico en el seguimiento de las pacientes). Es un tumor maligno.
  • 14. Carcinoma embrionario Es semejante al carcinoma embrionario testicular. Las células tumorales son células primitivas, con aspecto similar a las del disgerminoma, pero dispuestas en estructuras epiteliales sólidas, glanduliformes o papilares. Es poco frecuente.    
  • 15. Tumor del seno endodérmico Tumor derivado de célula multipotencial primitiva, que se diferencia en estructuras del saco vitelino. El tumor es unilateral, sólido o quístico, muy agresivo y se da en mujeres jóvenes. Histológicamente presenta estructuras conectivas perivasculares revestidas por epitelio cuboideo, similares a las que se hallan en el divertículo endodérmico del saco vitelino de la placenta de la rata (seno de Duval o seno endodérmico). Es poco frecuente
  • 16. Poliembrioma Tumor poco frecuente. Se considera un teratoma maligno con diferenciación en estructuras microscópicas embrionarias completas denominadas cuerpos embrioides . Estos están constituidos por formaciones que simulan un disco embrionario con cavidad amniótica y saco vitelino. Es un tumor muy agresivo.
  • 17.  
  • 18. Tecoma Está hecho de células fusadas con lípidos dentro del citoplasma. Puede tener focos de luteinización. El tumor puede ser funcionante y producir hiperestrogenismo.
  • 19. Fibroma Es el tumor de tejido conjuntivo ovárico más frecuente, representa el 3 a 5% de los tumores ováricos. La mayoría ocurre en mujeres perimenopáusicas. Es un tumor unilateral, bien delimitado, blanquecino, de regla de más de 3 cm y benigno, hecho de células fusadas sin acúmulo de lípidos
  • 20. Tumor de células de la granulosa Es un tumor en partes sólido, en partes quístico, de tamaño variable, de 5 a 12 cm de diámetro, formado por células pequeñas similares a las de la granulosa, regulares en forma y tamaño, de núcleos con hendidura (en granos de café ). Puede haber formaciones epiteliales que rodean cuerpos de Call-Exner (patrón microfolicular) o ser macrofolicular o trabecular.
  • 21. Tumores de Sértoli-Leydig También llamados androblastomas porque simulan tejido testicular. Presentan variable proporción de células de tipo Sértoli, que forman túbulos, y entre éstos células de tipo Leydig, incluso con cristales de Reinke. Son infrecuentes, benignos o de bajo potencial maligno. Ocurren en mujeres jóvenes con promedio de edad de 25 años. Son funcionantes, productores de andrógenos, que producen virilización (en 1/3 de los casos).
  • 22. Complicaciones de los tumores ováricos 1. Torsión. Es más frecuente en el embarazo, mujeres jóvenes y niñas. 2. Infección: Frecuentemente se debe a Escherichia coli y Salmonella . 3.   Rotura : La del cistoadenoma mucinoso produce pseudomixoma peritoneal : se desprenden células mucosecretoras que se implantan en el peritoneo y secretan mucus. 4. Diseminación en el caso del cáncer ovárico .
  • 23. Caracteres generales del cáncer primario del ovario 1. Es el tercero en frecuencia en el tracto genital femenino. 2. Los factores de riesgo son: nuliparidad y tendencia familiar. 3. El diagnóstico generalmente es tardío, de ahí la alta mortalidad. 4. Diseminación. La carcinomatosis peritoneal es la forma de diseminación más importante por su frecuencia y corresponde a una diseminación transcelómica, en la que se exfolian células tumorales viables e implantan en el peritoneo principalmente pelviano, en la serosa de órganos pelvianos y abdominales y en la cara abdominal del diafragma. Se acompaña de ascitis. 5. Las metástasis linfógenas son más frecuentes en los carcinomas. 6. Las metástasis hematógenas son características del coriocarcinoma. 7. Factores pronósticos. Si el tumor está limitado al ovario el pronóstico es mejor.
  • 24. Metástasis tumorales en el ovario El 6 a 7% de los tumores ováricos corresponden a metástasis. La edad en que ocurren depende del tipo del tumor primario, pero en general las mujeres con carcinomas y metástasis ováricas son de menor edad que las pacientes con carcinomas similares sin metástasis ováricas (la mujer más joven tiene una mayor vascularización del ovario).
  • 25. Metástasis nodulares Generalmente se trata de un hallazgo en una mujer con carcinoma extraovárico de origen conocido y muchas veces diseminado. Se encuentran en primer lugar en el carcinoma de la mama; en segundo lugar, en el carcinoma del tracto digestivo, y en tercer lugar, en el carcinoma uterino (estos tres orígenes hacen el 90% de los casos).
  • 26. Tumor de Krukenberg Se trata de un carcinoma en células en anillo de sello con desmoplasia en el ovario. Suele presentarse clínicamente como un tumor primario del ovario, aunque se trata de una metástasis, por vía linfática. Frecuentemente es bilateral, los ovarios aparecen difusamente aumentados de tamaño, a veces con arquitectura macroscópica conservada. El cuadro histológico induce a la búsqueda del tumor primario extraovárico: generalmente es un carcinoma gástrico (76 a 100% de los casos).
  • 27. Vías de las metástasis ováricas 1.  Linfática . Es la más frecuente, especialmente a partir de un cáncer del tubo digestivo, tracto urinario o de la mama. 2.  Hematógena . Ocurre generalmente en tumores extensamente diseminados. 3.  Transcelómica . En tumores de otros órganos pelvianos. 4.  Transluminal . En tumores uterinos a través del lumen tubario. - 5.  Contigüidad . Extensión directa al ovario.
  • 28. Implantes peritoneales En tumores ováricos, en particular en el 20 a 40% de los serosos de bajo grado de malignidad, es frecuente encontrar pequeñas excrescencias en el peritoneo a manera de papilas. Estas formaciones pueden corresponder a estructuras glandulares sin signos de invasión del tejido conjuntivo circundante, pero con algunas atipías celulares
  • 29. Felicidades BENJAMIN! Te deseamos que este día sea especial para ti!