3
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
INTEGRANTE : diego lores solari
LA CULTURA PARACAS 
UBICACIÓN GEOGRAFICA: 
La Cultura Paracas se origino en el Departamento de Ica, en la 
actual ciudad de Pisco, Península de Paracas (denominado Cerro 
Colorado). 
Considerada como la gran cultura de la costa del sur del Perú. 
Paracas o “lluvia de arena".
Fue descubierta en 1925 por el arqueólogo 
peruano Julio C. Tello, quien halló 
cementerios de esta civilización en la 
Península de Paracas.
PARACAS CAVERNAS: 
La etapa Paracas Cavernas tiene una 
antigüedad de 700 años a.C. La población 
principal de la cultura Paracas en esta época se 
desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en 
el sector Ocucaje. 
El nombre Paracas Cavernas se debe a la 
manera de cómo enterraban a sus muertos los 
Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por 
los hallazgos de los fardos funerarios 
encontrados en Cerro Colorado.
• Las tumbas encontradas en la cultura Paracas 
Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas, 
con una forma que parece una “copa invertida”, o de 
botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 
metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. 
Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los 
enterramientos correspondían a una misma familia. 
Los cuerpos se encuentran momificados, por las 
condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los 
cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones 
craneanas, probablemente debido a motivos 
religiosos.
La Cerámica de Paracas Cavernas 
Lo más característico de Paracas Caverna, son sus 
cerámicas modeladas con una variedad de formas 
decorativas. Los diseños fueron hechos con líneas 
incisas. Eran horneadas y pintadas con pigmentos de 
colores mezclados con resina vegetal.
Los motivos de la cerámica de la cultura Paracas muestran la 
repetición del jaguar u otros felinos junto con la serpiente. 
Parece que estos animales eran considerados divinidades 
Paracas. 
El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se 
usa por vez primera en ésta cultura y que usarían culturas 
posteriores en la zona, como la Cultura Nazca.
Los Tejidos de Paracas Cavernas 
Los tejidos o mantos de la cultura Paracas 
cavernas se caracterizan por ser de tipo 
geométrico y rígido, predominando la técnica de 
doble tela.
Cirujanos de Paracas e Instrumental quirúrgico 
Los hombres de la cultura Paracas fueron expertos cirujanos, pues realizaron 
operaciones quirúrgicas en los cráneos. 
La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones 
quirúrgicas en los cráneos. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas 
sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas por golpes en los combates. 
Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas 
operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños, 
vendas, hilos, agujas. Se han hallado herramientas de varios tipos que se 
utilizaban para realizar estas operaciones.
Trepanaciones Craneanas Paracas 
La trepanación craneana Paracas 
consistía en perforar hábilmente con 
puntas de obsidiana una parte del 
cráneo, la cuál era cubierta por una 
lámina de oro u otro metal. 
Se ha constatado que algunos cráneos 
trepanados presentaban regeneración de 
tejidos. Esto indicaría que los individuos 
intervenidos sobrevivieron a la 
operación.
Paracas Necrópolis 
UBICACIÓN GEOGRAFICA 
La cultura Paracas fue una sociedad pre-inca que se desarrollo 
aproximadamente entre los años 700 a.c - hasta el 200 d.c se ubicaron en 
la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es la costa sur de la 
república del Perú. 
La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 
años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de 
esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la 
península de Paracas. 
Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, 
donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros 
de altura. 
Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya 
que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados. 
A pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la 
cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas
• Fardos Funerarios 
• Los fardos funerarios encontrados muestran la 
habilidad de los paracas para enterrar a sus 
muertos. 
• Los enterramientos de los Paracas necrópolis se 
producen en hileras de cuartos subterráneos, en 
construcciones más avanzadas que los de la 
etapa Paracas Cavernas y formaban grandes 
cámaras funerarias. Descubrieron fardos con 
ajuares muy ricos y muy variados, en donde es 
perfectamente visible la existencia de clases 
sociales; algunos fardos son muy complejos, y 
tienen muchos objetos, mientras que otros solo 
cuentan con la momia.
Diapositiva cultura-paracas
• La cerámica Paracas Necrópolis 
• La cerámica de esta época necrópolis no es 
tan representativa. Aunque se mantiene la 
forma y el doble pico y asa puente, pierde 
riqueza, es menos decorada, de color 
amarillento, y además es más escasa. Es una 
cerámica menos trabajada, de paredes menos 
finas.
• Textilería Paracas necrópolis 
• Las telas de Paracas necrópolis son 
reconocidas mundialmente por la policromía 
de sus figuras. 
• Estas telas fueron elaboradas con algodón y 
lana de camélidos como la llama, vicuña y 
alpaca.

Más contenido relacionado

PPTX
RES - Cultura Paracas
PPTX
Cultura paracas
PPTX
Cultura paracas
PPTX
CULTURA PARACAS
PPTX
Cultura paracas ppt
PPTX
PPS
PREINCAS
RES - Cultura Paracas
Cultura paracas
Cultura paracas
CULTURA PARACAS
Cultura paracas ppt
PREINCAS

La actualidad más candente (20)

PPS
El horizonte temprano 1
PPT
la cultura nazca
PDF
Triptico cultura paracas
PPTX
Cultura paracas
PPTX
Cultura paracas
PPT
CULTURA VICUS
PPTX
Cultura nazca
PPT
Cultura Paracas
PPTX
Hombre de lauricocha
PPTX
Hombre de pacaicasa
PPTX
Cultura Paracas
PPTX
CULTURA NAZCA
PPTX
Hombre de guitarrero
PPTX
Cultura mochica
PPT
La cultura nazca
PPTX
cultura tiahuanaco (1).pptx
PPTX
Cultura Nazca
PPT
El Pre Cerámico
PPTX
Cultura Chimu
El horizonte temprano 1
la cultura nazca
Triptico cultura paracas
Cultura paracas
Cultura paracas
CULTURA VICUS
Cultura nazca
Cultura Paracas
Hombre de lauricocha
Hombre de pacaicasa
Cultura Paracas
CULTURA NAZCA
Hombre de guitarrero
Cultura mochica
La cultura nazca
cultura tiahuanaco (1).pptx
Cultura Nazca
El Pre Cerámico
Cultura Chimu
Publicidad

Similar a Diapositiva cultura-paracas (20)

PPT
diapositiva educacion -cultura-paracas.ppt
PPT
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
PPT
diapositiva-cultura-paracas1.ppt........
PPTX
Paracas
DOCX
Paracas arquitectura
PPTX
Cultura paracas
PPTX
Cultura Paracas.....................pptx
DOCX
Paracas triptico
 
PPTX
PRESENTACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA CULTURA PARACAS.pptx
PPTX
5 a cultura paracas en pawer paint
PPT
Cultura Paracas
PPT
La cultura paracas 1
PDF
La cultura Paracas y sus diferentes etapas
DOCX
Cultura paracas
PPT
Nora torres curotto_presentacion2
PPT
Cultura paracas 6º prim
PPTX
CULTURA PARACAS ORIGINAL.sdvsdvsdvsvsdvdpptx
PDF
3 la cultura paracas triptico
DOCX
Estudio sobre la cultura paracas
DOCX
MONOGRAFIA LUIS.docx
diapositiva educacion -cultura-paracas.ppt
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt........
Paracas
Paracas arquitectura
Cultura paracas
Cultura Paracas.....................pptx
Paracas triptico
 
PRESENTACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA CULTURA PARACAS.pptx
5 a cultura paracas en pawer paint
Cultura Paracas
La cultura paracas 1
La cultura Paracas y sus diferentes etapas
Cultura paracas
Nora torres curotto_presentacion2
Cultura paracas 6º prim
CULTURA PARACAS ORIGINAL.sdvsdvsdvsvsdvdpptx
3 la cultura paracas triptico
Estudio sobre la cultura paracas
MONOGRAFIA LUIS.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
Histología Endocrino del sistema femenino
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
anestesio degrabadas para estudiar en casa
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf

Diapositiva cultura-paracas

  • 1. INTEGRANTE : diego lores solari
  • 2. LA CULTURA PARACAS UBICACIÓN GEOGRAFICA: La Cultura Paracas se origino en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas (denominado Cerro Colorado). Considerada como la gran cultura de la costa del sur del Perú. Paracas o “lluvia de arena".
  • 3. Fue descubierta en 1925 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, quien halló cementerios de esta civilización en la Península de Paracas.
  • 4. PARACAS CAVERNAS: La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado.
  • 5. • Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia. Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.
  • 6. La Cerámica de Paracas Cavernas Lo más característico de Paracas Caverna, son sus cerámicas modeladas con una variedad de formas decorativas. Los diseños fueron hechos con líneas incisas. Eran horneadas y pintadas con pigmentos de colores mezclados con resina vegetal.
  • 7. Los motivos de la cerámica de la cultura Paracas muestran la repetición del jaguar u otros felinos junto con la serpiente. Parece que estos animales eran considerados divinidades Paracas. El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por vez primera en ésta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la Cultura Nazca.
  • 8. Los Tejidos de Paracas Cavernas Los tejidos o mantos de la cultura Paracas cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.
  • 9. Cirujanos de Paracas e Instrumental quirúrgico Los hombres de la cultura Paracas fueron expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas por golpes en los combates. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños, vendas, hilos, agujas. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones.
  • 10. Trepanaciones Craneanas Paracas La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina de oro u otro metal. Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban regeneración de tejidos. Esto indicaría que los individuos intervenidos sobrevivieron a la operación.
  • 11. Paracas Necrópolis UBICACIÓN GEOGRAFICA La cultura Paracas fue una sociedad pre-inca que se desarrollo aproximadamente entre los años 700 a.c - hasta el 200 d.c se ubicaron en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es la costa sur de la república del Perú. La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas. Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura. Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados. A pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas
  • 12. • Fardos Funerarios • Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para enterrar a sus muertos. • Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas que los de la etapa Paracas Cavernas y formaban grandes cámaras funerarias. Descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es perfectamente visible la existencia de clases sociales; algunos fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la momia.
  • 14. • La cerámica Paracas Necrópolis • La cerámica de esta época necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada, de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas.
  • 15. • Textilería Paracas necrópolis • Las telas de Paracas necrópolis son reconocidas mundialmente por la policromía de sus figuras. • Estas telas fueron elaboradas con algodón y lana de camélidos como la llama, vicuña y alpaca.