1. CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO
DE LAVADO DE MANO
QUIRÚRGICO, REALIZADO POR EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
(INSTRUMENTADORES DEL
SERVICIO DE QUIRÓFANO) DEL
HOSPITAL MUNICIPAL BAJÍO DEL
ORIENTE DE LA CIUDAD DE
SANTA CRUZ, 2025
JUANCITO PÉREZ AGUIRRE
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Incumplimiento
del protocolo de
lavado de manos
quirúrgico Uso de
accesorios
personales
durante las
intervenciones
quirúrgicas
Falta de
supervisión eficaz
Deficiencias en la
capacitación del
personal
Problemas de
infraestructura y
disponibilidad de
materiales
Cultura
institucional de
falta de rigidez
Impacto negativo
en la salud del
paciente
Impacto
económico para
el hospital
4. DELIMITACIONES DEL PROBLEMA
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
DEL PROBLEMA
El proyecto se circunscribe al
Hospital Municipal Bajío del
Oriente, está ubicado en la
Ciudad de Santa Cruz, Distrito
10, Av. Simón Bolívar.
DELIMITACIÓN TEMPORAL
DEL PROBLEMA
El proyecto se desarrollará en
un tiempo aproximado de 6
meses comprendidos entre
octubre del año 2024, y marzo
del año 2025.
5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se podrá mejorar las prácticas de higiene y reducir el
riesgo de infecciones nosocomiales en procedimientos
quirúrgicos realizado por el personal de enfermería
(instrumentadores del servicio de quirófano) en el Hospital
Municipal Bajío del Oriente de la ciudad de Santa Cruz, durante
el año 2025?
6. El cumplimiento riguroso
del protocolo de lavado
de manos quirúrgico es
crucial para la seguridad
del paciente, la
prevención de
infecciones
nosocomiales, la
reducción de costos
hospitalarios y la mejora
de la calidad de los
servicios de salud.
JUSTIFICACIÓ
N DEL
PROBLEMA
7. Evaluar el cumplimiento del protocolo de lavado de mano
quirúrgico realizado por el personal de enfermería
(instrumentadores del servicio de quirófano) en el Hospital
Municipal Bajío del Oriente de la ciudad de Santa Cruz, durante el
año 2025, con el fin de mejorar las prácticas de higiene y reducir
el riesgo de infecciones nosocomiales en procedimientos
quirúrgicos.
OBJETIVO GENERAL
8. 01
02
03
04
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar el nivel de conocimiento y la
adherencia del personal de enfermería.
Identificar los factores que influyen en el
cumplimiento del protocolo.
Proponer estrategias de capacitación y
sensibilización para mejorar la
aplicación del protocolo
Analizar la relación entre el
cumplimiento del protocolo
11. TIPO DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE ESTUDIO
Hospital Municipal Bajío del Oriente en el servicio de quirófano,
institución municipal de 2do nivel.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Se examina el material estéril utilizado por el equipo quirúrgico,
específicamente por las enfermeras auxiliares o técnicas que
desempeñan funciones como instrumentistas.
POBLACIÓN Y MUESTRA
El hospital Bajío del Oriente, actualmente cuenta con 26 técnicos
enfermeros especializados en instrumentación quirúrgica.
12. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS
Métodos
de
análisis
de
datos
Frecuencias
Promedios y
Medias
Desviación
estándar
Distribución de
respuesta
Plan de tabulación
de datos
• Software Estadístico
SPSS 25.
13. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Métodos
Cuantitativo
Observación
Directa
Revisión
Documental
(Revisión de
Registros)
Técnicas
Encuesta
Observación
Participante
Revisión de
Registros
Institucionales
Instrumento
s
Cuestionario
Estandarizado
Lista de
Verificación
(Check List)
Formato de
Revisión de
Documentos
20. TITULO
Fortalecimiento del Cumplimiento
del Protocolo de Lavado de Manos
Quirúrgico para la Prevención de
Infecciones en el Hospital Municipal
Bajío del Oriente, Santa Cruz
OBJETIVO GENERAL
Disminuir la tasa de infecciones
postoperatorias en el Hospital Municipal
Bajío del Oriente mediante la mejora del
cumplimiento del protocolo de lavado de
manos quirúrgico por parte del personal
de enfermería.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aumentar el conocimiento y la comprensión del
protocolo entre el personal de enfermería.
• Mejorar la disponibilidad y accesibilidad de los
insumos necesarios.
• Implementar un sistema de supervisión y
control efectivo.
• Fomentar una cultura de seguridad del
paciente.
• Evaluar el impacto de la propuesta.
LIMITACIONES
Se deben a la resistencia del personal, las
restricciones presupuestarias, la sobrecarga
laboral, la dificultad para medir el impacto y la
falta de personal para capacitación y
supervisión.
ACTIVIDADES
• Programa de Capacitación Integral
• Mejora de la Disponibilidad de Insumos
• Implementación de un Sistema de
Supervisión y Control
• Campaña de Sensibilización
• Monitoreo y Evaluación del Impacto
PROPUESTA
21. CRONOGRAMA 1
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 1: Capacitación y Mejora de Insumos X X X X X X X X
1.1. Programa de Capacitación Integral X X X X
1.1.1. Diseño del programa de capacitación X
Elaboración del contenido teórico y práctico. X
Preparación de materiales educativos (presentaciones,
manuales, etc.).
X
Definición de las evaluaciones. X
1.1.2. Implementación de sesiones de capacitación X X X
Realización de sesiones teóricas y prácticas. X X X
Demostración de la técnica correcta de lavado de manos. X X X
Práctica supervisada del lavado de manos. X X X
Evaluaciones periódicas para verificar la comprensión. X X X
1.2. Mejora de la Disponibilidad de Insumos X X X X
1.2.1. Inventario y evaluación de necesidades X X
Realización de un inventario de los insumos existentes. X
Identificación de las necesidades de insumos adicionales. X
Evaluación de la calidad de los insumos. X
1.2.2. Adquisición y distribución de insumos X X
Realización de las gestiones para la adquisición de los insumos
necesarios.
X
Distribución de los insumos en el área de quirófano. X
Creación de un sistema de reposición de insumos. X
MES 6
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
22. CRONOGRAMA 2
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 2: Supervisión y Sensibilización X X X X X X X X X X
2.1. Implementación de un Sistema de Supervisión y Control X X X X X X X X
2.1.1. Designación de responsables y elaboración de protocolos X X
Designación de un responsable de la supervisión. X
Elaboración de protocolos de supervisión y control. X X
Diseño de listas de verificación para las auditorías. X
2.1.2. Realización de auditorías periódicas X X X X X X X X
Realización de auditorías semanales o quincenales. X X X X X X X X
Registro de los resultados de las auditorías. X X X X X X X X
Retroalimentación al personal sobre los resultados. X X X X X X X X
2.1.3. Implementación del sistema de registro del cumplimiento X X
Creación de formularios para el registro. X
Capacitación del personal en el uso del sistema de registro. X X
2.2. Campaña de Sensibilización (1 mes): X X X X X X
2.2.1. Elaboración de materiales educativos (2 semanas): X X X
Diseño de carteles, folletos y otros materiales. X X X
Elaboración de mensajes clave sobre la higiene de manos. X X X
2.2.2. Realización de actividades de sensibilización (2 semanas): X X X X
Colocación de materiales educativos en áreas visibles. X X X
Realización de charlas informativas al personal y a los pacientes. X X X X
MES 6
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
23. CRONOGRAMA 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 3: Monitoreo y Evaluación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3.1. Monitoreo de la Tasa de Infecciones Postoperatorias X X X X X X X X X X X X X
3.1.1. Recopilación de datos X X X X X X X X X
Registro de los casos de infecciones postoperatorias. X X X X X
Análisis de los factores de riesgo asociados a las infecciones. X X X X X X X X
3.1.2. Análisis de datos X X X X X X X X
Comparación de las tasas de infección antes y después de la
implementación de la propuesta.
X X X X X X X X
Identificación de tendencias y patrones. X X X X X X X X
3.2. Evaluación de la Percepción y el Cumplimiento X X X X X X X X X X X X
3.2.1. Realización de encuestas X X X X X X X X
Diseño y aplicación de encuestas al personal y a los pacientes. X X X X X X X X
Recopilación de datos sobre la percepción de la higiene de
manos.
X X X X X X X X
3.2.2. Análisis de encuestas y elaboración de informe X X X X
Análisis de los resultados de las encuestas. X X X X
Elaboración de un informe final con las conclusiones y
recomendaciones.
X X X X
MES 6
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
24. RECURSOS
Recursos
Humanos:
• Personal de enfermería capacitado para impartir la capacitación.
• Responsable de supervisión del cumplimiento del protocolo.
• Personal para realizar las auditorías y el seguimiento de la tasa de infecciones.
Recursos
Materiales:
• Insumos para el lavado de manos quirúrgico (jabón antiséptico, alcohol en gel,
cepillos estériles, etc.).
• Materiales educativos (carteles, folletos, etc.).
• Equipamiento para la realización de auditorías (listas de verificación, etc.).
• Materiales audiovisuales, para las capacitaciones.
Recursos
Financieros:
• Presupuesto para la Adquisición de insumos.
• Presupuesto para la Elaboración de materiales educativos.
• Presupuesto para la contratación de personal capacitador, en caso de ser
necesario.
26. CONCLUSIONES
• Se reveló un conocimiento variable sobre el protocolo y una
adherencia inconsistente, lo que subraya la necesidad de mejorar
la capacitación y las estrategias.
Objetivo 1. Evaluación del nivel
de conocimiento y la
adherencia del personal.
• Las encuestas revelaron la falta de capacitación, la escasez de
materiales, las condiciones laborales y la cultura organizacional
son factores que dificultan el cumplimiento del protocolos.
Objetivo 2. Identificación de los
factores que influyen en el
cumplimiento del protocolo.
• Se implementaron estrategias de capacitación y sensibilización,
junto con la mejora de materiales y supervisión.
Objetivo 3. Propuesta de
estrategias de capacitación y
sensibilización.
• El cumplimiento del protocolo es un factor importante, la
reducción de infecciones nosocomiales es compleja y
multifactorial,
Objetivo 4. Análisis de la
relación entre el cumplimiento
del protocolo y la reducción de
infecciones nosocomiales.
27. RECOMENDACIONES
• Se deben implementar programas de capacitación continua y
obligatoria sobre el protocolo de lavado de manos quirúrgico.
Fortalecer la capacitación
• Garantizar la disponibilidad constante de insumos y
establecer un sistema de reposición para evitar su escasez.
Mejorar la disponibilidad de
insumos
• Designar un supervisor, realizar auditorías periódicas con
retroalimentación y establecer un sistema de registro.
Implementar un sistema de
supervisión y control
• Campañas de sensibilización, fomentando la comunicación y
el reporte de incidentes, y fortaleciendo la cultura
organizacional.
Fomentar una cultura de
seguridad del paciente
• Seguimiento y análisis de datos sobre infecciones
postoperatorias y la percepción de higiene de manos para
evaluar el impacto de las medidas implementadas y realizar
ajustes.
Monitorear y evaluar el impacto
• Realizar ciclos de mejora continua (PDCA) para optimizar los
protocolos de higiene hospitalaria.
Mejora continua