- El Dr. Carlos E.Paldao, coordinador deL Plan de Ed.Permanente de EUDEBA y Dinea en los 70 describe sus caracterísicas: En principio, este plan de educación s e llevó a cabo mediante la correspondencia. b) Se piensa que  “el aprendizaje es más eficaz  cuando los alumnos  desean aprender; permite obtener mejores logros cuando se le da sentido refiriéndola a la experiencia anterior (..) además es adecuado al nivel de desarrollo del alumno” Esta propuesta puede relacionarse con los postulados de R. Bottarini, al mencionar que las propuestas educativas en este contexto se relacionan con un  PROYECTO DE LIBERACIÓN NACIONAL, HABILITANDO A LOS SECTORES OPRIMIDOS TOMAR MAYOR CONCIENCIA DE SU REALIDAD . ¿Qué sujeto pedagógico se configuró con la educación a distancia?
  Teniendo en cuenta los postulados de Roberto Botarini, esta propuesta constituye una ruptura con la construcción desde la cultura hegemónica del sujeto pedagógico del período de 1963-1966, en el cual se consideraba la figura del   El1973, constituyo una RUPTURA con el período, donde lo educativo no pasa a considerarse solamente con la formación para el trabajo, sino que se vincula con la formación política. Este proceso se generó en el marco de CREAR, (campaña de reactivación educativa para la recostrucción), en pleno gobierno peronista.  Siguiendo con los aportes de Botarini, a partir de los aportes de Paulo Freire, se problematizo sobre la educación bancaria llevada a cabo en ese período. Considerando fundamental el DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN DIALÓGICA. ¿Qué se entiende por educación dialógica o participativa en educación a distancia? Según Kaplún, implica que el educador considere dentro del proceso educativo, la retroalimentación Implica comprender al estudiante no sólo como emisor, sino también como receptor de mensajes, constructor de conocimiento. Para ello resulta fundamental, que se genere no sólo una retroalimentación entre el grupo de aprendizaje y el educador, sino también una pre-alimentación.
Así mismo, como menciona Fiandrino, mediante  la comunicación global instantánea, los fenómenos globales pasan a tener un aincidencia local inmediata al provoca r nuevos lazos  d einterdependencia.  Las tradiciones  locales y la comprensión que el sujeto tiene acerca de su historia colectiva pierden su lugar, su valor, tienen que explicarse y justificarse a sí misma, se ubican lado a lado en una interacción mucho + compleja entre la cultura hegemónica y la cultura local.  SURGE ASÍ, LA PRESENCIA, DE CULTURAS OLVIDADAS, EXCLUÍDAS, QUE REACCIONAN PARA AFIRMAR LO PROPIO, SU TERRITORIO Y RAICES, ADEMÁS  D E LAS TRADICONES COLECTIVAS. Siguiendo los planteos de Fiandrino, es necesaria una educación que contemple la interculturalidad, lo cual no es lo mismo que multiculturalidad. La multiculturalidad, implica la “tolerancia, y respeto al diferente”. En cambio, la interculturalidad implica la integración de los intereses de los destinatarios en la educación.  ¿Integración cultural o exclusión?
Como menciona Fiandrino, desde los 70 hasta la actualidad,  se ha producido un notorio crecimiento de la educación a distancia, que va incorporando, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Además, durante los 80, se llevó a cabo una “reflexión conjunta y solidaria” acerca de los modelos teóricos utilizados (Mena, M., 1990: 53.)  Surgen proyectos y programas de educación a distancia que contemplan la interculturalidad. Avances en la educación a distancia
A partir de la experiencia llevada a cabo en Neuquén, se puede observar que se considera, mediante los módulos: 1)  la concepción de un ciudadano participativo y democrático. 2) Un proyecto político común de interculturalidad para todos. Esto implica una renegociación entre los saberes de la cultura local y la cultura hegemónica. La  incorporación de las experiencias de los destinatarios en la propuesta de enseñanza y aprendizaje. Kaplún:  prealimentación  3) Se considera a los destinatarios, como ciudadanos, con derechos civiles y políticos. Desde Bottarini, esta instancia implica, entender a los ciudadanos no desde el lugar de la “carencia” sino como ciudadanos como sujetos políticos . Esto implica considerar como estrategia la concientización de la realidad en los sectores oprimidos. EXPERIENCIA DEL PROYECTO EMER. ¿Qué sujeto pedagógico se configuró?

Más contenido relacionado

PPTX
Comunicación
PPSX
PPTX
Evaluacion final actividad individual heyder toro valencia
PPSX
Trabajo individual
PPTX
Actividad individual heyder toro valencia
PPT
comunicacion y educacion como proceso
PPTX
Comunicación educación
PPTX
Actividad 4.3 presentación qué es la educomunicación
Comunicación
Evaluacion final actividad individual heyder toro valencia
Trabajo individual
Actividad individual heyder toro valencia
comunicacion y educacion como proceso
Comunicación educación
Actividad 4.3 presentación qué es la educomunicación

La actualidad más candente (16)

PDF
Comunicación y educación
PPT
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
PDF
La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje
PPTX
comunicacion y educacion,tic
DOC
Jorge huergo
PPT
Desbordes y conflictos
PPT
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
PPTX
Corrientes de la comunicacion Diego Aranda
PPT
Modos de relacionar comunicacion_educacion
PDF
Medios y tecnologías en educación_Huergo
PPTX
Trabajo grupal comunicacion y educacion
PPTX
"La escuela y los medios de comunicación".
PPTX
AREAS DE ACTUACION DE LA EDUCACION NO FORMAL
PPTX
Catherintic
PPTX
Comunicación y educación
PPTX
Educación y comunicación
Comunicación y educación
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje
comunicacion y educacion,tic
Jorge huergo
Desbordes y conflictos
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
Corrientes de la comunicacion Diego Aranda
Modos de relacionar comunicacion_educacion
Medios y tecnologías en educación_Huergo
Trabajo grupal comunicacion y educacion
"La escuela y los medios de comunicación".
AREAS DE ACTUACION DE LA EDUCACION NO FORMAL
Catherintic
Comunicación y educación
Educación y comunicación
Publicidad

Similar a Diapositiva para el blog del taller 3 (20)

PDF
Concresión curricular del sep
DOC
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
PPTX
Proa
PPTX
Proa
PDF
Presentación def. ucv 2012
PDF
V1_APV303_DESCARGABLeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeE_SEMANA_3.pdf
PDF
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
PPT
Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la Cultura
PDF
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
PDF
Red social en eib
PPTX
Presentación línea educación, cultura y sociedad
DOCX
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
DOCX
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
DOCX
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
PDF
Reflexiones en torno a la comunicación.
PPTX
Educomunicacion
PPT
Actividad individual danny sanchez (4)
PPTX
Importancia de la Pedagogía en la Educación
DOCX
Informe académico final
DOCX
Informe académico final
Concresión curricular del sep
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Proa
Proa
Presentación def. ucv 2012
V1_APV303_DESCARGABLeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeE_SEMANA_3.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
Tema 09 - Unidad 2 - La Educación Como Trasmisión de la Cultura
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Red social en eib
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Reflexiones en torno a la comunicación.
Educomunicacion
Actividad individual danny sanchez (4)
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Informe académico final
Informe académico final
Publicidad

Más de Universidad de Luján (20)

PPT
Dia del trabajo doméstico
PPT
Dia del trabajo doméstico
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
PPT
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
ODP
Emilia +silvana
ODP
Emilia +silvana
ODP
Emilia +silvana
PPT
Emilia +silvana
PPT
Estrategias didácticas y comunicativas
PPT
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
PPT
Diapositiva para el blog del taller 3
PPT
Diapositiva para el blog del taller 3
PPT
Material con diapositivas sobre los lácteos
Dia del trabajo doméstico
Dia del trabajo doméstico
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Desafíos en la enseñanza y aprendizaje a distancia
Emilia +silvana
Emilia +silvana
Emilia +silvana
Emilia +silvana
Estrategias didácticas y comunicativas
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
Diapositiva para el blog del taller 3
Diapositiva para el blog del taller 3
Material con diapositivas sobre los lácteos

Diapositiva para el blog del taller 3

  • 1. - El Dr. Carlos E.Paldao, coordinador deL Plan de Ed.Permanente de EUDEBA y Dinea en los 70 describe sus caracterísicas: En principio, este plan de educación s e llevó a cabo mediante la correspondencia. b) Se piensa que “el aprendizaje es más eficaz cuando los alumnos desean aprender; permite obtener mejores logros cuando se le da sentido refiriéndola a la experiencia anterior (..) además es adecuado al nivel de desarrollo del alumno” Esta propuesta puede relacionarse con los postulados de R. Bottarini, al mencionar que las propuestas educativas en este contexto se relacionan con un PROYECTO DE LIBERACIÓN NACIONAL, HABILITANDO A LOS SECTORES OPRIMIDOS TOMAR MAYOR CONCIENCIA DE SU REALIDAD . ¿Qué sujeto pedagógico se configuró con la educación a distancia?
  • 2. Teniendo en cuenta los postulados de Roberto Botarini, esta propuesta constituye una ruptura con la construcción desde la cultura hegemónica del sujeto pedagógico del período de 1963-1966, en el cual se consideraba la figura del El1973, constituyo una RUPTURA con el período, donde lo educativo no pasa a considerarse solamente con la formación para el trabajo, sino que se vincula con la formación política. Este proceso se generó en el marco de CREAR, (campaña de reactivación educativa para la recostrucción), en pleno gobierno peronista. Siguiendo con los aportes de Botarini, a partir de los aportes de Paulo Freire, se problematizo sobre la educación bancaria llevada a cabo en ese período. Considerando fundamental el DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN DIALÓGICA. ¿Qué se entiende por educación dialógica o participativa en educación a distancia? Según Kaplún, implica que el educador considere dentro del proceso educativo, la retroalimentación Implica comprender al estudiante no sólo como emisor, sino también como receptor de mensajes, constructor de conocimiento. Para ello resulta fundamental, que se genere no sólo una retroalimentación entre el grupo de aprendizaje y el educador, sino también una pre-alimentación.
  • 3. Así mismo, como menciona Fiandrino, mediante la comunicación global instantánea, los fenómenos globales pasan a tener un aincidencia local inmediata al provoca r nuevos lazos d einterdependencia. Las tradiciones locales y la comprensión que el sujeto tiene acerca de su historia colectiva pierden su lugar, su valor, tienen que explicarse y justificarse a sí misma, se ubican lado a lado en una interacción mucho + compleja entre la cultura hegemónica y la cultura local. SURGE ASÍ, LA PRESENCIA, DE CULTURAS OLVIDADAS, EXCLUÍDAS, QUE REACCIONAN PARA AFIRMAR LO PROPIO, SU TERRITORIO Y RAICES, ADEMÁS D E LAS TRADICONES COLECTIVAS. Siguiendo los planteos de Fiandrino, es necesaria una educación que contemple la interculturalidad, lo cual no es lo mismo que multiculturalidad. La multiculturalidad, implica la “tolerancia, y respeto al diferente”. En cambio, la interculturalidad implica la integración de los intereses de los destinatarios en la educación. ¿Integración cultural o exclusión?
  • 4. Como menciona Fiandrino, desde los 70 hasta la actualidad, se ha producido un notorio crecimiento de la educación a distancia, que va incorporando, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Además, durante los 80, se llevó a cabo una “reflexión conjunta y solidaria” acerca de los modelos teóricos utilizados (Mena, M., 1990: 53.) Surgen proyectos y programas de educación a distancia que contemplan la interculturalidad. Avances en la educación a distancia
  • 5. A partir de la experiencia llevada a cabo en Neuquén, se puede observar que se considera, mediante los módulos: 1) la concepción de un ciudadano participativo y democrático. 2) Un proyecto político común de interculturalidad para todos. Esto implica una renegociación entre los saberes de la cultura local y la cultura hegemónica. La incorporación de las experiencias de los destinatarios en la propuesta de enseñanza y aprendizaje. Kaplún: prealimentación 3) Se considera a los destinatarios, como ciudadanos, con derechos civiles y políticos. Desde Bottarini, esta instancia implica, entender a los ciudadanos no desde el lugar de la “carencia” sino como ciudadanos como sujetos políticos . Esto implica considerar como estrategia la concientización de la realidad en los sectores oprimidos. EXPERIENCIA DEL PROYECTO EMER. ¿Qué sujeto pedagógico se configuró?