4
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
LenguajeLenguaje
CLCL
20102010
Clase Nº 10Clase Nº 10
Temas, motivos y
tópicos literarios
PPTCANLCCLA040010V1
Propiedad Intelectual Cpech
OBJETIVOS DE ESTA CLASE
• Determinar las diferencias
fundamentales entre tema, motivo y
tópico literario.
• Identificar el tema presente en
distintos textos literarios.
• Inferir el (los) motivo (s) principal (es)
que organiza(n) la acción presentada
en el texto literario.
• Caracterizar algunos tópicos
recurrentes en la literatura.
¿Qué aprendimos en la clase anterior?
LITERATURA
Presenta situación comunicativa
Real
Obra (producto material
que se vuelve público en
su circulación)
Autor Lector real
Ficticia
Lector idealNarrador
Hablante lírico
Personajes
Mundo literario
referente
Real Creado
Tema, motivo y tópico
Estos conceptos de análisis literario deben ser muy claramente
diferenciados para una correcta comprensión de los textos. A pesar
de la semejanza que puede establecerse entre ellos, tema, motivo
y tópico se diferencian en aspectos importantes, relacionados con
el grado de abstracción que cada uno tiene. En esta clase, los
analizaremos por separado.
TEMA LITERARIO
Tema: El amor
TOPICO LITERARIO
Tópico: El amor que
triunfa sobre la muerte
MOTIVO LITERARIO
Motivo:
El amor imposible
El tema en literatura
El tema literario es una idea global que informa sobre la propuesta
de la obra. Es un concepto general que sustenta todo el
planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la
materia o asunto de la que trata el texto, sin detalles ni
informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema de una obra
literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el
texto.
Veamos algunos ejemplos:
El tema de la Ilíada es la ira. Como ves, se trata de
un concepto general, que se concreta en las
acciones de los personajes. Por ejemplo, Aquiles
– líder guerrero de los aqueos – se enceguece
por la ira y se niega a participar en el combate, con
lo que causa muchos males a sus compañeros.
Existen otros temas, que se caracterizan por la frecuencia con
que aparecen en la historia de la literatura. Se trata de los
temas del amor y del viaje, que revisaremos a continuación.
En la historia de la literatura occidental se registran dos líneas
fundamentales en torno al tema del amor:
1. EL AMOR IDEALIZADO:
Representa el amor como una vía de
acceso a la belleza y al bien. Por lo
tanto, el ser amado se caracteriza por
su perfección y es objeto de culto y de
adoración.
2. EL AMOR SENSUAL:
El amor se concibe como
la atracción física, la
pasión, el goce de la
belleza y de la unión
carnal de los amantes.
El tema del amor en literatura
El tema del viaje en literatura
Todo viaje entraña una “búsqueda” por parte de quien lo
realiza. Por ello, el tema del viaje aparece recurrentemente en
la literatura. A continuación, se detallan algunos tipos de viaje
que puedes encontrar en muchas obras literarias:
1. VIAJE A LOS INFIERNOS:
El héroe conoce el submundo
de los muertos, tras lo cual
crece en conocimiento y
sabiduría.
2. VIAJE INTERIOR: El héroe
busca en sí mismo el
conocimiento para crecer
espiritualmente.
El tema del viaje en literatura
3. VIAJE FÍSICO:
Implica un
desplazamiento
geográfico, por
lugares terrestres
o extraterrestres.
4. VIAJE MÍTICO:
A través de la
superación de una
prueba, el héroe
logra un nuevo
estatus.
5. VIAJE SOCIAL O MORAL
El héroe recorre el espacio
social y moral de su entorno.
Siempre entraña una crítica
de las costumbres de la
época.
El motivo literario
A diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que
representa un cierto nivel de elaboración básica. El motivo organiza la
acción concreta que se narra; la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Por
ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos
motivos. Por ejemplo, cuando dos enamorados por distintas circunstancias
no pueden estar juntos, llevan a cabo una serie de acontecimientos
motivados por la concreción de ese amor.
En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una
gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se
dan en orden particular. Por ejemplo, el motivo del amor idealizado da
origen a distintas acciones en El Quijote de la Mancha, de Cervantes.
Para comprender mejor este concepto, revisa con atención la siguiente nota:
El tema es más abstracto, más general; en cambio, el motivo es
más específico.
Tema + acción (representada por un verbo) = motivo
Ejemplo: Viaje + regresar = motivo del retorno o regreso del héroe.
El motivo literario
Algunos motivos literarios son:
La persecución de un ideal
imposible
La búsqueda del padre
La sobrevivencia y el
mejoramiento de la posición social
El viaje de formación
del héroe
El Tópico literario
En la próxima lámina, revisaremos un ejemplo que
demuestra la permanencia de los tópicos literarios.
De acuerdo con la raíz del término (topoi = lugar),
podemos afirmar que tópico significa lugar común. Se
trata, por lo tanto, de un cliché o esquema fijo de
pensamiento. En otras palabras, es un motivo estable, una
idea ya desarrollada, que es revisitada (como si fuera un
lugar), por los artistas en
distintas artes, no sólo en
literatura. El tópico,
entonces, consiste en una
idea básica que se
reelabora de acuerdo con
las tendencias de una
época determinada.
El Tópico literario: Carpe Diem
El tópico del Carpe Diem (Coge el día, aprovecha el momento) ha
sido desarrollado en distintas épocas, como se observa en los
siguientes fragmentos:
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII
(Siglo XVI, España).
Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano. (…)
Ahora que tengo la carne olorosa
y los ojos limpios y la piel de rosa.
Juana de Ibarbourou, La hora
(Siglo XX, Uruguay).
Tópicos en la historia de la
literatura: locus amoenus
LOCUS AMOENUS (lugar ameno): Se
refiere un ambiente en equilibrio perfecto:
suave brisa, corre de agua cristalina,
naturaleza armónica, etc.
Ejemplo:
Saliendo de las ondas encendido, / rayaba de los montes el altura /
el sol, cuando Salicio, recostado / al pie de un alta haya, en la verdura, /
por donde un agua clara con sonido / atravesaba el verde y fresco prado,/
él, con canto acordado /al rumor que sonaba, / del agua que pasaba,/
se quejaba tan dulce y blandamente / como si no estuviera de allí ausente/
la que de su dolor culpa tenía;/ y así, como presente,/
razonando con ella, le decía: (...)
Garcilaso de la Vega, Égloga I
Tópicos en la historia de la
literatura: las armas y las letras
LAS ARMAS Y LAS LETRAS: El
cultivo de las letras (poesía) y de las
artes de las armas daban cuenta de
un hombre integral y equilibrado,
con gran sentido de la justicia y de la
libertad.
Ejemplo:
Con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los
reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se
despejan los mares de corsarios.
Miguel de Cervantes y Saavedra,
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Tópicos en la historia de la literatura:
la vida como sueño
LA VIDA COMO SUEÑO:
Se plantea que la vida es una
ilusión, una apariencia. El hombre
se cuestiona sobre la realidad de su
vida o si todo es un simple engaño,
un sueño del que acabaremos
despertando.
Ejemplo:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca, La vida es sueño.
Tópicos en la historia de la literatura:
la falsa modestia
LA FALSA MODESTIA: El hablante
adopta una actitud humilde ante su
destinatario, con el propósito de
obtener su aprecio y aprobación.
Ejemplo:
Lee, Señor, mis versos defectuosos
que quisieran salir pero no salen:
ya ves qué poco valen mis esfuerzos
y mis desdichas ay qué poco valen.
Óscar Hahn, Lee, Señor, mis versos defectuosos.
Apliquemos lo aprendido
¿Qué tópico literario se advierte en los siguientes
fragmentos?
Yo, el maestro Gonzalo de Berceo
llamado yendo en romería, fui a parar en
un prado verdino y aromático, de flores
repoblado, lugar apetecible para el
hombre cansado.
Gonzalo de Berceo
Por eso mozuelas locas (…),
quered cuando sois queridas, (…)
mirad, bobas, que detrás
se pinta la ocasión calva.
Luis de Góngora
Tópico del Carpe
Diem
Tópico del locus
amoenus
Ejercitación: Lee atentamente cada texto y responde
de acuerdo con la información que se solicita.
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu’es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los medianos
e más chicos,
Allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos”.
Jorge Manrique, Coplas a la
muerte de su padre.
El tópico desarrollado en el texto es
A) las edades del hombre y la Naturaleza.
B) gran teatro del mundo.
C) la muerte como emperatriz del mundo.
D) la vida como sueño.
E) la exaltación de la humildad.
C
Opción
Explicación
Ideas fuerza trabajadas en esta clase
• Tema, motivo y tópico literario son conceptos muy
relacionados, pero distintos.
• Se diferencian en los grados de abstracción: el tema
es más general y se concreta en el motivo.
• Un tópico literario es un motivo estable, que ya
formó un esquema de pensamiento. Los tópicos
suelen ser reutilizados en la historia de la literatura.
• Determinar temas, motivos y tópicos de una obra
literaria nos ayuda a comprenderla mejor.
Tabla de corrección
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido
1 C Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
2 D Identificar Temas, motivos y tópicos
3 B Caracterizar Temas, motivos y tópicos
4 C Identificar Temas, motivos y tópicos
5 E Caracterizar Temas, motivos y tópicos
6 C Identificar Temas, motivos y tópicos
7 B Identificar Temas, motivos y tópicos
8 A Caracterizar Temas, motivos y tópicos
9 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos
10 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos
11 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
12 D Identificar Temas, motivos y tópicos
13 A Identificar Temas, motivos y tópicos
14 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
15 A Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
16 A Comprender-analizar Temas, motivos y tópicos
17 D Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
18 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos
19 C Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
20 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
Prepara tu próxima clase
• Resuelve los ejercicios P.S.U. que aparecen
en las páginas 166 y 167 de tu Libro de
Lenguaje. Corrige tus respuestas en la
página 168.
• Lee el tema “Tipos de mundo” desde la
página 152 hasta la 158.
Propiedad Intelectual Cpech
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL
REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial: Pilar Fernández
Evelia Vidaurre
José Luis Rozas

Más contenido relacionado

PPSX
Presentacion tipos de cuentos 6
PPT
La literatura de posguerra
PPT
El genero epico
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
DOCX
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
DOC
Test romanticismo realismo-naturalismo
PPTX
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
PPT
Tipos De Narradores
Presentacion tipos de cuentos 6
La literatura de posguerra
El genero epico
Esquemas generales de literatura medieval
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
Test romanticismo realismo-naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
Tipos De Narradores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generos literarios epico
DOCX
Tiempo de la historia y tiempo del relato
PDF
Presentación de géneros literarios
PPT
Diapositivas genero lirico
PPT
La deixis
PDF
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
PPT
DiáLogo Y MonóLogo
DOCX
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
PPTX
El viaje en la literatura
PPT
Texto expositivo procedimientos
PPT
Tipos de narradores
DOCX
Taller clases literatura prehispanica
DOC
Planificación género dramático
PPTX
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
DOCX
10° per 1° clase n°2 historia del español
PDF
Rúbrica producción de texto narrativo 5°básico
PPT
Mecanismos de cohesión con ejercicios
PPT
PPTX
Completo ppt de literatura española medieval
Generos literarios epico
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Presentación de géneros literarios
Diapositivas genero lirico
La deixis
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
DiáLogo Y MonóLogo
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
El viaje en la literatura
Texto expositivo procedimientos
Tipos de narradores
Taller clases literatura prehispanica
Planificación género dramático
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
10° per 1° clase n°2 historia del español
Rúbrica producción de texto narrativo 5°básico
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Completo ppt de literatura española medieval
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Diapositivas de topicos avanzados de programacion
PPT
Tema, Motivo Y TóPicos
PPT
Tópicos literarios
PPT
Los Tópicos Literarios
PPTX
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
PPSX
Diapositivas desarrollo
ODP
Etapas de la vida
PPTX
Los tejidos humanos power point
PPTX
Estapas del desarrollo humano
PPTX
Etapas del desarrollo humano
PPT
Etapas del desarrollo humano
Diapositivas de topicos avanzados de programacion
Tema, Motivo Y TóPicos
Tópicos literarios
Los Tópicos Literarios
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
Diapositivas desarrollo
Etapas de la vida
Los tejidos humanos power point
Estapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Publicidad

Similar a DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS (20)

PPT
Tema, motivo y tópicos
PPT
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
PPT
Literatura
PPT
Tema, motivo y tópicos
PPT
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
PPT
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
PPT
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
PPT
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
PPT
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
PPT
Ii medio-lenguaje
DOC
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
PPT
Literatura
PPTX
Tópicos informática
PPTX
Tópicos literarios
PDF
DOC
Nm3 tópicos literarios
PPTX
Practica docente Literatura I
PPT
Los tópicos literarios
PPT
Literatura 1º unidad temas, motivos y tópicos literarios.
ODP
Topicos literarios
Tema, motivo y tópicos
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Literatura
Tema, motivo y tópicos
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
Ii medio-lenguaje
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
Literatura
Tópicos informática
Tópicos literarios
Nm3 tópicos literarios
Practica docente Literatura I
Los tópicos literarios
Literatura 1º unidad temas, motivos y tópicos literarios.
Topicos literarios

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

PPTX
Presentacion bc y foco lenguaje
DOCX
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
DOCX
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
DOCX
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
PDF
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
PPT
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
DOC
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PDF
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
DOC
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
DOCX
Exposicion oral - Pasos
PPTX
PPTX
PDF
Cine recurso educativo
PDF
Bill nichols DOCUMENTAL
PDF
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
PDF
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
PDF
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
PDF
Ley de fomento audiovisual
PDF
Audiovisual fotografía diaporama video cine
DOCX
Blog paginas-web-educativos
Presentacion bc y foco lenguaje
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Exposicion oral - Pasos
Cine recurso educativo
Bill nichols DOCUMENTAL
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Ley de fomento audiovisual
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Blog paginas-web-educativos

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo

DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS

  • 1. LenguajeLenguaje CLCL 20102010 Clase Nº 10Clase Nº 10 Temas, motivos y tópicos literarios PPTCANLCCLA040010V1 Propiedad Intelectual Cpech
  • 2. OBJETIVOS DE ESTA CLASE • Determinar las diferencias fundamentales entre tema, motivo y tópico literario. • Identificar el tema presente en distintos textos literarios. • Inferir el (los) motivo (s) principal (es) que organiza(n) la acción presentada en el texto literario. • Caracterizar algunos tópicos recurrentes en la literatura.
  • 3. ¿Qué aprendimos en la clase anterior? LITERATURA Presenta situación comunicativa Real Obra (producto material que se vuelve público en su circulación) Autor Lector real Ficticia Lector idealNarrador Hablante lírico Personajes Mundo literario referente Real Creado
  • 4. Tema, motivo y tópico Estos conceptos de análisis literario deben ser muy claramente diferenciados para una correcta comprensión de los textos. A pesar de la semejanza que puede establecerse entre ellos, tema, motivo y tópico se diferencian en aspectos importantes, relacionados con el grado de abstracción que cada uno tiene. En esta clase, los analizaremos por separado. TEMA LITERARIO Tema: El amor TOPICO LITERARIO Tópico: El amor que triunfa sobre la muerte MOTIVO LITERARIO Motivo: El amor imposible
  • 5. El tema en literatura El tema literario es una idea global que informa sobre la propuesta de la obra. Es un concepto general que sustenta todo el planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la materia o asunto de la que trata el texto, sin detalles ni informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto. Veamos algunos ejemplos: El tema de la Ilíada es la ira. Como ves, se trata de un concepto general, que se concreta en las acciones de los personajes. Por ejemplo, Aquiles – líder guerrero de los aqueos – se enceguece por la ira y se niega a participar en el combate, con lo que causa muchos males a sus compañeros. Existen otros temas, que se caracterizan por la frecuencia con que aparecen en la historia de la literatura. Se trata de los temas del amor y del viaje, que revisaremos a continuación.
  • 6. En la historia de la literatura occidental se registran dos líneas fundamentales en torno al tema del amor: 1. EL AMOR IDEALIZADO: Representa el amor como una vía de acceso a la belleza y al bien. Por lo tanto, el ser amado se caracteriza por su perfección y es objeto de culto y de adoración. 2. EL AMOR SENSUAL: El amor se concibe como la atracción física, la pasión, el goce de la belleza y de la unión carnal de los amantes. El tema del amor en literatura
  • 7. El tema del viaje en literatura Todo viaje entraña una “búsqueda” por parte de quien lo realiza. Por ello, el tema del viaje aparece recurrentemente en la literatura. A continuación, se detallan algunos tipos de viaje que puedes encontrar en muchas obras literarias: 1. VIAJE A LOS INFIERNOS: El héroe conoce el submundo de los muertos, tras lo cual crece en conocimiento y sabiduría. 2. VIAJE INTERIOR: El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente.
  • 8. El tema del viaje en literatura 3. VIAJE FÍSICO: Implica un desplazamiento geográfico, por lugares terrestres o extraterrestres. 4. VIAJE MÍTICO: A través de la superación de una prueba, el héroe logra un nuevo estatus. 5. VIAJE SOCIAL O MORAL El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno. Siempre entraña una crítica de las costumbres de la época.
  • 9. El motivo literario A diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que representa un cierto nivel de elaboración básica. El motivo organiza la acción concreta que se narra; la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos motivos. Por ejemplo, cuando dos enamorados por distintas circunstancias no pueden estar juntos, llevan a cabo una serie de acontecimientos motivados por la concreción de ese amor. En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. Por ejemplo, el motivo del amor idealizado da origen a distintas acciones en El Quijote de la Mancha, de Cervantes. Para comprender mejor este concepto, revisa con atención la siguiente nota: El tema es más abstracto, más general; en cambio, el motivo es más específico. Tema + acción (representada por un verbo) = motivo Ejemplo: Viaje + regresar = motivo del retorno o regreso del héroe.
  • 10. El motivo literario Algunos motivos literarios son: La persecución de un ideal imposible La búsqueda del padre La sobrevivencia y el mejoramiento de la posición social El viaje de formación del héroe
  • 11. El Tópico literario En la próxima lámina, revisaremos un ejemplo que demuestra la permanencia de los tópicos literarios. De acuerdo con la raíz del término (topoi = lugar), podemos afirmar que tópico significa lugar común. Se trata, por lo tanto, de un cliché o esquema fijo de pensamiento. En otras palabras, es un motivo estable, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si fuera un lugar), por los artistas en distintas artes, no sólo en literatura. El tópico, entonces, consiste en una idea básica que se reelabora de acuerdo con las tendencias de una época determinada.
  • 12. El Tópico literario: Carpe Diem El tópico del Carpe Diem (Coge el día, aprovecha el momento) ha sido desarrollado en distintas épocas, como se observa en los siguientes fragmentos: Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (Siglo XVI, España). Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano. (…) Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa. Juana de Ibarbourou, La hora (Siglo XX, Uruguay).
  • 13. Tópicos en la historia de la literatura: locus amoenus LOCUS AMOENUS (lugar ameno): Se refiere un ambiente en equilibrio perfecto: suave brisa, corre de agua cristalina, naturaleza armónica, etc. Ejemplo: Saliendo de las ondas encendido, / rayaba de los montes el altura / el sol, cuando Salicio, recostado / al pie de un alta haya, en la verdura, / por donde un agua clara con sonido / atravesaba el verde y fresco prado,/ él, con canto acordado /al rumor que sonaba, / del agua que pasaba,/ se quejaba tan dulce y blandamente / como si no estuviera de allí ausente/ la que de su dolor culpa tenía;/ y así, como presente,/ razonando con ella, le decía: (...) Garcilaso de la Vega, Égloga I
  • 14. Tópicos en la historia de la literatura: las armas y las letras LAS ARMAS Y LAS LETRAS: El cultivo de las letras (poesía) y de las artes de las armas daban cuenta de un hombre integral y equilibrado, con gran sentido de la justicia y de la libertad. Ejemplo: Con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios. Miguel de Cervantes y Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  • 15. Tópicos en la historia de la literatura: la vida como sueño LA VIDA COMO SUEÑO: Se plantea que la vida es una ilusión, una apariencia. El hombre se cuestiona sobre la realidad de su vida o si todo es un simple engaño, un sueño del que acabaremos despertando. Ejemplo: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca, La vida es sueño.
  • 16. Tópicos en la historia de la literatura: la falsa modestia LA FALSA MODESTIA: El hablante adopta una actitud humilde ante su destinatario, con el propósito de obtener su aprecio y aprobación. Ejemplo: Lee, Señor, mis versos defectuosos que quisieran salir pero no salen: ya ves qué poco valen mis esfuerzos y mis desdichas ay qué poco valen. Óscar Hahn, Lee, Señor, mis versos defectuosos.
  • 17. Apliquemos lo aprendido ¿Qué tópico literario se advierte en los siguientes fragmentos? Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado yendo en romería, fui a parar en un prado verdino y aromático, de flores repoblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Gonzalo de Berceo Por eso mozuelas locas (…), quered cuando sois queridas, (…) mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva. Luis de Góngora Tópico del Carpe Diem Tópico del locus amoenus
  • 18. Ejercitación: Lee atentamente cada texto y responde de acuerdo con la información que se solicita. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu’es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los medianos e más chicos, Allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos”. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre. El tópico desarrollado en el texto es A) las edades del hombre y la Naturaleza. B) gran teatro del mundo. C) la muerte como emperatriz del mundo. D) la vida como sueño. E) la exaltación de la humildad. C Opción Explicación
  • 19. Ideas fuerza trabajadas en esta clase • Tema, motivo y tópico literario son conceptos muy relacionados, pero distintos. • Se diferencian en los grados de abstracción: el tema es más general y se concreta en el motivo. • Un tópico literario es un motivo estable, que ya formó un esquema de pensamiento. Los tópicos suelen ser reutilizados en la historia de la literatura. • Determinar temas, motivos y tópicos de una obra literaria nos ayuda a comprenderla mejor.
  • 20. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 C Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 2 D Identificar Temas, motivos y tópicos 3 B Caracterizar Temas, motivos y tópicos 4 C Identificar Temas, motivos y tópicos 5 E Caracterizar Temas, motivos y tópicos 6 C Identificar Temas, motivos y tópicos 7 B Identificar Temas, motivos y tópicos 8 A Caracterizar Temas, motivos y tópicos 9 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos 10 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos 11 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 12 D Identificar Temas, motivos y tópicos 13 A Identificar Temas, motivos y tópicos 14 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 15 A Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 16 A Comprender-analizar Temas, motivos y tópicos 17 D Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 18 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos 19 C Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 20 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos
  • 21. Prepara tu próxima clase • Resuelve los ejercicios P.S.U. que aparecen en las páginas 166 y 167 de tu Libro de Lenguaje. Corrige tus respuestas en la página 168. • Lee el tema “Tipos de mundo” desde la página 152 hasta la 158.
  • 22. Propiedad Intelectual Cpech ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial: Pilar Fernández Evelia Vidaurre José Luis Rozas