SlideShare una empresa de Scribd logo
MECÁNICA DE SUELOS 1
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ING. JHAIR ALEXIS DELGADO HINCAPIÉ
MECÁNICA DE SUELOS
Es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los
problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas,
producidas por la desintegración mecánica o la
descomposición química de las rocas, independientemente
de que tengan o no materia orgánica...
Terzaghi
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
La mecánica de suelos incluye:
• Teorías sobre el comportamiento del suelo
sujeto a cargas, basadas en simplificaciones
necesarias dado el estado actual de la teoría.
• Investigación de las propiedades físicas de los
suelos.
• Aplicación del conocimiento teórico y empírico
de los problemas prácticos.
En el sentido general de la ingeniería,
suelo se define como el agregado no
cementado de granos minerales y materia
orgánica descompuesta junto con líquido y
gas (que ocupan espacios vacíos).
El suelo se usa como material de construcción en
diversos proyectos de ingeniería civil y sirve
para soportar las cimentaciones estructurales.
Por esto, los ingenieros civiles deben estudiar
las propiedades del suelo, tales como origen,
distribución granulométrica, capacidad para
drenar agua, compresibilidad, resistencia
cortante capacidad de carga, consolidación y
otras que serán estudiadas con más detalle
posteriormente.
La función principal de la Mecánica de
Suelos es encontrar soluciones y usos a
los suelos.
Otra definición:
 Suelo: Es un agregado natural de granos
minerales, con o sin componentes orgánicos,
que pueden separarse por medios mecánicos
comunes, tales como la agitación en el agua.
Fuente: https://tendenzias.com/eco/tipos-de-suelos/
 Roca: por otra parte, es para el ingeniero
civil un material mineral natural sólido,
duro, que se presenta en grandes masas
o en fragmentos de tamaño considerable.
 Otra definición:
 Roca: Es un agregado natural de granos
minerales unidos por grandes y
permanentes fuerzas de cohesión.
Fuente:http://naturalesesobenamahoma.blogspot.com.co/2012/12/las-rocas.html
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
• EL SUELO PROVIENE DE LA ROCA
MADRE, ESTAS PUEDEN TENER SU
ORIGEN:
– IGNEO
– METAFORMICO
– SEDIMENTARIO
– Los suelos tienen su origen directa o
indirectamente a partir de roca sólida
que se encuentra en la superficie o cerca
de ella.
– Esto se debe a la exposición de las
rocas a procesos de desintegración o
descomposición de un origen físico o
químico
ORIGEN Y FORMACIO DE LOS SUELOS
FUERZAS DE ORIGEN EXTERNO
Son las producidas por el movimiento del agua, del hielo, del viento
y de los fragmentos de las mismas rocas.
Sus principales efectos son:
• La erosión producida por el agua corriente
• La abrasión debida al hielo deslizante de los glaciares, que
arrastra pedazos de roca consigo.
• Los golpes y la abrasión mutua producidos entre las rocas.
• El impacto de las olas contra las rocas, en los litorales.
• La abrasión producida por las arenas arrastradas por el viento,
en las regiones desérticas.
• En mucho menor escala se tienen la acción del hombre y la de
algunos animales, como hormigas, gusanos y roedores.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
FORMACIÓN DE LOS SUELOS
 El clima. En especial la lluvia y la temperatura.
 El material original, llamado material parental.
 La topografía. Debe señalarse su incidencia en la cantidad y
en la velocidad del agua que corre por encima del suelo y el
agua que se infiltra.
 La vida de las plantas.
 El tiempo transcurrido desde que se inició la meteorización de
un material determinado.
Transporte de los suelos Tipos de Depósitos
ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS
Transporte de los suelos Tipos de Depósitos
El material resultante del intemperismo físico y químico de las rocas
puede haber permanecido en el mismo lugar donde se realizó la
transformación a suelo; en este caso se le llama suelo residual.
O puede haber sido llevado a otro sitio por acción de:
 el agua
 el hielo
 el viento
 la gravedad
 los movimientos volcánicos y sísmicos
 el hombre
 En este segundo caso se llama suelo transportado.
La Mecánica de Suelos, se debe ocupar de:
 Técnicas de exploración de suelos. Perfeccionamiento de los
métodos de prospección, perforación y muestreo.
 Técnicas de ensayos en el laboratorio y en el campo.
 Investigación sobre los métodos de análisis y diseño
existentes y sobre nuevos métodos.
 Revisión de las técnicas de construcción actuales y estudio
de nuevas técnicas o de modificaciones a las actuales, con
base en la teoría y en nuevas experiencias.
 Estudio del comportamiento de estructuras existentes, a
través de mediciones durante la vida de la estructura.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS PARA ESTUDIAR
Las propiedades importantes de los suelos desde el punto de vista
de la ingeniería son esencialmente las siguientes:
 Tamaño, forma y disposición de los granos: granulometría,
textura, estructura.
 Porosidad.
 Densidad: de la parte sólida y del conjunto sólidos-poros.
 Contenido de humedad y su influencia.
 Consistencia y plasticidad.
 Permeabilidad y características del agua intersticial capilaridad.
 Deformabilidad: deformaciones plásticas, elásticas, por
consolidación y por compactación. Compresibilidad.
Expansibilidad. Retracción.
 Resistencia al corte: los parámetros de cohesión y resistencia
por fricción interna entre los granos. Relaciones esfuerzo-
deformación.
 Características de compactibilidad de los suelos.
- Desde el punto de vista de Ingeniería, es
necesario contar con una clasificación convencional
de los tipos de suelos.
- Obtener conclusiones útiles basadas en los
estudios del tipo de material.
- La clasificación divide a los suelos en tres
grupos principales: Gruesos, fino y orgánicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Para la clasificación de suelos se utiliza la granulometría
y las propiedades índices (límites de Atterberg o límites
de consistencia).
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
La granulometría o la distribución
granulométrica de un suelo, es el
fraccionamiento del mismo en diferentes
porciones según el tamaño de las
partículas.
DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCION
GRANULOMETRICA
Cribado ó Tamizado (Suelos gruesos)
Con lavado sobre tamiz N° 200
Sin lavado sobre tamiz N° 200
Hidrómetro (Suelos finos)
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
Cantidad medida de suelo seco bien pulverizado,
haciendolo pasar a través de mallas apiladas
(tamices) con aberturas de Mayor a Menor.
Se mide: Cantidad de Suelo retenido en cada
Malla.
Se determina: % de finos que pasa por cada una.
Suelos bien gradados (No uniformes)
Suelos mal gradados (uniformes)
D10 , D30 , D60 DIÁMETROS CORRESPONDIENTES AL PORCENTAJE DE
FINOS QUE PASA 10, 30 Y 60 % RESPECTIVAMENTE
Un valor grande indica que los diámetros de 60 y
de 10 difieren en tamaño apreciablemente.
- Mal gradado D10 y D60 juntos.
- Bien gradado D10 y D60 separados.
Permite determinar la distribución de los
tamaños ó el rango de diámetros
correspondientes a las partículas finas que se
sedimentan en un instante dado.
DENOMINACIÓN DE LOS SUELOS POR
TAMAÑOS
Los sistemas de clasificación facilitan un lenguaje común para expresar
características del suelo, que son infinitamente variables, sin presentar una
descripción detallada.
LA GRANULOMETRÍA EN EL
COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS
La composición porcentual de las fracciones gravas, arenas y
finos tienen una gran incidencia en el comportamiento
mecánico. Suelos gruesos con pocos finos tienen
comportamiento típico de suelos granulares o friccionantes, en
tanto que con muchos finos pueden adquirir comportamiento
de material fino, especialmente respecto a permeabilidad y
compresibilidad.
LÍMITES DE ATTERBERG
LÍMITES DE ATTERBERG
INDICE DE PLASTICIDAD: IPLLLP
LP LL
IP
IP
w=0 LC LP LL
wn
SÓLIDO SEMI-SÓLIDO
w=0 LC
PLÁSTICO LÍQUIDO
POTENCIAL DE EXPANSIÓN MÁXIMO
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU
PLASTICIDAD
CARTA DE PLASTICIDAD DE CASAGRANDE
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf
FASES DE LOS SUELOS
Es un esquema donde da la idea de
cómo son las fases de la masa del
suelo
FASES DE LOS SUELOS
Vm: Volumen total de la muestra del
suelo.
Va: Volumen de la fase
gaseosa.
Vw: Volumen de la fase
líquida.
Vs: Volumen de la fase sólida.
Vv: Volumen de vacíos.
Wm: Peso total de la muestra de
suelo.
Wa: Peso de la fase gaseosa.
(Se desprecia = 0).
Ww: Peso de la fase líquida.
Ws: Peso de la fase sólida.
W’m: Peso muestra sumergida.
W’s: Peso sólido sumergido.
FASES DE LOS SUELOS
Si colocamos carga a las fases:
1 ) Se incrementa los esfuerzos.
2 ) Sufre deformaciones.
HIPÓTESIS PARA QUE SE CUMPLAN LAS RELACIONES
GRAVIMÉTRICAS
1 ) La fase sólida es indeformable.
2 ) La fase sólida y líquida es incompresible.
3 ) La fase gaseosa bajo esfuerzo sufre cambios en la forma y
volumen.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
Relaciones de Volumen: Involucran los volúmenes de las
diferentes fases del suelo, estas son relaciones de vacíos, porosidad, y
grado de saturación.
 Porosidad: Se llama porosidad (n) a la fracción en porcentaje del
volumen de vacíos al volumen total. En un sólido perfecto η= 0.
Teóricamente puede variar entre cero a cien; para el primer caso se
tendrá un suelo compuesto solamente por la fase sólida y para el
segundo caso se tendría sistema completamente vacío. En la práctica,
los valores dependen de la forma de acomodamiento de las partículas
para suelos no cohesivos.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
 Relación de Vacíos: Se define como la razón existente entre el
volumen de vacíos y el volumen de sólidos:
Teóricamente varía entre cero a infinito. Prácticamente puede ser
mayor de 0.25 en arenas muy densas y de partículas de tamaños
pequeñas y 15 para arcillas altamente compresibles o expansivas.
Existe un término que depende de la porosidad y la relación de vacíos;
la compacidad, que se refiere al grado de acomodo alcanzado por las
partículas del suelo (figura 2), dejando más o menos vacíos entre ellas.
En suelos compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen
un alto grado de acomodo y la capacidad de deformación bajo cargas
será pequeña. En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la
capacidad de deformación serán mayores.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
 Grado de Saturación: Es la relación entre el volumen de agua y el
volumen de vacíos:
Indica la cantidad de agua, en volumen que contiene un suelo, varía
desde Sr = 0 % (Para un suelo seco) hasta Sr = 100% (Suelo
Saturado).
 Relaciones de Peso: Son las relaciones que involucran los
pesos de las fases de un suelo, las principales son la humedad y
peso unitario.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
 Humedad o contenido de agua: Es la relación que existe entre el
peso del agua contenida en el suelo y el peso de los sólidos, se da
en porcentaje y se expresa en la siguiente formula:
Indica la cantidad de agua que tiene los sólidos. Teóricamente varía de
cero a infinito. En la naturaleza la humedad de los suelos varía entre
límites muy amplios.
En compactación se habla de ω óptima, la humedad de mayor
rendimiento, con la cual la densidad del terreno alcanza a ser máxima.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
Relaciones de Pesos y Volúmenes: En mecánica
de suelos se relaciona el peso de las distintas fases
con volúmenes correspondientes, por medio del
concepto del peso unitario, es decir, de la relación
entre el peso del suelo y su volumen.
Dentro de los suelos, se considera los siguientes
pesos unitarios:
1 ) Peso Unitario de la muestra:
Normalmente varía entre: 1.5 a 2 T/m3
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
2 ) Peso Unitario de los sólidos: Es la relación que
existe entre el peso de las partículas sólidas del suelo y
su volumen.
Teóricamente varía entre 2.5 a 3 TN/m3
3 ) Peso Unitario Seco: Es la relación que existe entre el
peso de los sólidos y el volumen de la muestra.
Es un valor particular del peso unitario de la muestra para
el cual el valor de saturación del suelo sea nulo.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
4 ) Peso Unitario Saturado: Es el valor del peso
específico de la muestra, cuando el grado de
saturación es del 100 %
Atención especial debe darse al cálculo de peso
específico de suelos situados bajo el nivel freático.
En tal caso el empuje hidrostático ejerce influencia
en los pesos y gravedades específicas relativas.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
5 ) Peso Unitario Sumergido de la Muestra: Se
expresa de la siguiente manera:
6 ) Peso Unitario de los Sólidos Sumergidos: Se
expresa de la siguiente manera.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
 7 ) Gravedad Especifica de los Sólidos: Es una
propiedad fundamental necesaria para la
definición de algunas propiedades físicas de los
suelos, esta se define como el valor de Gs,
depende de la composición mineralógica de las
partículas que constituyen el suelo.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
8 ) Gravedad Específica de la Muestra Seca: Se
define mediante la siguiente expresión:
 9 ) Densidad Relativa: Es una relación que
expresa la forma de agrupación de los granos o
grados de compacidad del suelo, dicha relación
es:
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS
Donde:
 Dr. : Densidad Relativa.
 emáximo: Relación de vacíos en su estado más
suelto.
 e : Relación de vacíos del suelo en su estado
natural en el terreno.
 emínimo: Relación de vacíos en su estado más
compacto que puede obtenerse en laboratorio.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y
GRAVIMÉTRICAS

Más contenido relacionado

PDF
Manual de carreteras 2
PDF
Manual de carreteras 2
DOCX
SUELOS Y ROCAS
PDF
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
PPTX
05 el terreno y las cimentaciones
DOCX
Permeabilidad en rocas
PPT
Mecanica de suelos
PDF
MECÁNICA DE SUELOS I - INGENIERÍA CIVIL UNC
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
SUELOS Y ROCAS
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
05 el terreno y las cimentaciones
Permeabilidad en rocas
Mecanica de suelos
MECÁNICA DE SUELOS I - INGENIERÍA CIVIL UNC

Similar a DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf (20)

DOCX
Importacia geotecnica
PDF
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
PDF
Informe muestreo contenido de humedad
PPT
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
PPTX
1 MECANICA DE SUELOS.pptx ingeniería civil
DOC
Limite liquido y plastico informe acabado
PDF
1.1_Mecanica_de_suelos_universidad d_de_concepción.pdf
PDF
U 1 generalidades 2015 ok
PPTX
Patologia mecanica de suelo
PPTX
geotecnia y suelos INGENIERIA CIVIL PARA
PDF
Propiedades Físicas de los Suelos
PDF
Propiedades físicas del suelo
PPTX
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
PDF
el suelo en la ingeniería civil
PPTX
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
PPTX
Perfil del suelo 2014
PPTX
M.S.I. SESIÓN 04 - FORMACIÓN DEL SUELO.pptx
PPTX
Grupo 10 pavimentos.docx
PDF
Sistema suelo y_el_intercambio_de_iones
PDF
Introduccion ala ing geotecnica
Importacia geotecnica
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
Informe muestreo contenido de humedad
CLASE_1_MECANICA_DE_SUELOS_I_1_ppt.ppt
1 MECANICA DE SUELOS.pptx ingeniería civil
Limite liquido y plastico informe acabado
1.1_Mecanica_de_suelos_universidad d_de_concepción.pdf
U 1 generalidades 2015 ok
Patologia mecanica de suelo
geotecnia y suelos INGENIERIA CIVIL PARA
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades físicas del suelo
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
el suelo en la ingeniería civil
MECANICA DE SUELOS.pptx suelos de la unicer
Perfil del suelo 2014
M.S.I. SESIÓN 04 - FORMACIÓN DEL SUELO.pptx
Grupo 10 pavimentos.docx
Sistema suelo y_el_intercambio_de_iones
Introduccion ala ing geotecnica
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Publicidad

DIAPOSITIVAS CLASES DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD.pdf

  • 1. MECÁNICA DE SUELOS 1 PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ING. JHAIR ALEXIS DELGADO HINCAPIÉ
  • 2. MECÁNICA DE SUELOS Es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia orgánica... Terzaghi
  • 8. La mecánica de suelos incluye: • Teorías sobre el comportamiento del suelo sujeto a cargas, basadas en simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría. • Investigación de las propiedades físicas de los suelos. • Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.
  • 9. En el sentido general de la ingeniería, suelo se define como el agregado no cementado de granos minerales y materia orgánica descompuesta junto con líquido y gas (que ocupan espacios vacíos).
  • 10. El suelo se usa como material de construcción en diversos proyectos de ingeniería civil y sirve para soportar las cimentaciones estructurales. Por esto, los ingenieros civiles deben estudiar las propiedades del suelo, tales como origen, distribución granulométrica, capacidad para drenar agua, compresibilidad, resistencia cortante capacidad de carga, consolidación y otras que serán estudiadas con más detalle posteriormente.
  • 11. La función principal de la Mecánica de Suelos es encontrar soluciones y usos a los suelos.
  • 12. Otra definición:  Suelo: Es un agregado natural de granos minerales, con o sin componentes orgánicos, que pueden separarse por medios mecánicos comunes, tales como la agitación en el agua.
  • 14.  Roca: por otra parte, es para el ingeniero civil un material mineral natural sólido, duro, que se presenta en grandes masas o en fragmentos de tamaño considerable.  Otra definición:  Roca: Es un agregado natural de granos minerales unidos por grandes y permanentes fuerzas de cohesión.
  • 17. • EL SUELO PROVIENE DE LA ROCA MADRE, ESTAS PUEDEN TENER SU ORIGEN: – IGNEO – METAFORMICO – SEDIMENTARIO
  • 18. – Los suelos tienen su origen directa o indirectamente a partir de roca sólida que se encuentra en la superficie o cerca de ella. – Esto se debe a la exposición de las rocas a procesos de desintegración o descomposición de un origen físico o químico ORIGEN Y FORMACIO DE LOS SUELOS
  • 19. FUERZAS DE ORIGEN EXTERNO Son las producidas por el movimiento del agua, del hielo, del viento y de los fragmentos de las mismas rocas. Sus principales efectos son: • La erosión producida por el agua corriente • La abrasión debida al hielo deslizante de los glaciares, que arrastra pedazos de roca consigo. • Los golpes y la abrasión mutua producidos entre las rocas. • El impacto de las olas contra las rocas, en los litorales. • La abrasión producida por las arenas arrastradas por el viento, en las regiones desérticas. • En mucho menor escala se tienen la acción del hombre y la de algunos animales, como hormigas, gusanos y roedores.
  • 20. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS  El clima. En especial la lluvia y la temperatura.  El material original, llamado material parental.  La topografía. Debe señalarse su incidencia en la cantidad y en la velocidad del agua que corre por encima del suelo y el agua que se infiltra.  La vida de las plantas.  El tiempo transcurrido desde que se inició la meteorización de un material determinado.
  • 21. Transporte de los suelos Tipos de Depósitos
  • 22. ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS Transporte de los suelos Tipos de Depósitos El material resultante del intemperismo físico y químico de las rocas puede haber permanecido en el mismo lugar donde se realizó la transformación a suelo; en este caso se le llama suelo residual. O puede haber sido llevado a otro sitio por acción de:  el agua  el hielo  el viento  la gravedad  los movimientos volcánicos y sísmicos  el hombre  En este segundo caso se llama suelo transportado.
  • 23. La Mecánica de Suelos, se debe ocupar de:  Técnicas de exploración de suelos. Perfeccionamiento de los métodos de prospección, perforación y muestreo.  Técnicas de ensayos en el laboratorio y en el campo.  Investigación sobre los métodos de análisis y diseño existentes y sobre nuevos métodos.  Revisión de las técnicas de construcción actuales y estudio de nuevas técnicas o de modificaciones a las actuales, con base en la teoría y en nuevas experiencias.  Estudio del comportamiento de estructuras existentes, a través de mediciones durante la vida de la estructura.
  • 24. PROPIEDADES DE LOS SUELOS PARA ESTUDIAR Las propiedades importantes de los suelos desde el punto de vista de la ingeniería son esencialmente las siguientes:  Tamaño, forma y disposición de los granos: granulometría, textura, estructura.  Porosidad.  Densidad: de la parte sólida y del conjunto sólidos-poros.  Contenido de humedad y su influencia.  Consistencia y plasticidad.  Permeabilidad y características del agua intersticial capilaridad.  Deformabilidad: deformaciones plásticas, elásticas, por consolidación y por compactación. Compresibilidad. Expansibilidad. Retracción.  Resistencia al corte: los parámetros de cohesión y resistencia por fricción interna entre los granos. Relaciones esfuerzo- deformación.  Características de compactibilidad de los suelos.
  • 25. - Desde el punto de vista de Ingeniería, es necesario contar con una clasificación convencional de los tipos de suelos. - Obtener conclusiones útiles basadas en los estudios del tipo de material. - La clasificación divide a los suelos en tres grupos principales: Gruesos, fino y orgánicos. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • 26. Para la clasificación de suelos se utiliza la granulometría y las propiedades índices (límites de Atterberg o límites de consistencia). CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • 27. La granulometría o la distribución granulométrica de un suelo, es el fraccionamiento del mismo en diferentes porciones según el tamaño de las partículas.
  • 28. DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCION GRANULOMETRICA Cribado ó Tamizado (Suelos gruesos) Con lavado sobre tamiz N° 200 Sin lavado sobre tamiz N° 200 Hidrómetro (Suelos finos)
  • 31. Cantidad medida de suelo seco bien pulverizado, haciendolo pasar a través de mallas apiladas (tamices) con aberturas de Mayor a Menor. Se mide: Cantidad de Suelo retenido en cada Malla. Se determina: % de finos que pasa por cada una.
  • 32. Suelos bien gradados (No uniformes) Suelos mal gradados (uniformes) D10 , D30 , D60 DIÁMETROS CORRESPONDIENTES AL PORCENTAJE DE FINOS QUE PASA 10, 30 Y 60 % RESPECTIVAMENTE
  • 33. Un valor grande indica que los diámetros de 60 y de 10 difieren en tamaño apreciablemente. - Mal gradado D10 y D60 juntos. - Bien gradado D10 y D60 separados.
  • 34. Permite determinar la distribución de los tamaños ó el rango de diámetros correspondientes a las partículas finas que se sedimentan en un instante dado.
  • 35. DENOMINACIÓN DE LOS SUELOS POR TAMAÑOS Los sistemas de clasificación facilitan un lenguaje común para expresar características del suelo, que son infinitamente variables, sin presentar una descripción detallada.
  • 36. LA GRANULOMETRÍA EN EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS La composición porcentual de las fracciones gravas, arenas y finos tienen una gran incidencia en el comportamiento mecánico. Suelos gruesos con pocos finos tienen comportamiento típico de suelos granulares o friccionantes, en tanto que con muchos finos pueden adquirir comportamiento de material fino, especialmente respecto a permeabilidad y compresibilidad.
  • 38. LÍMITES DE ATTERBERG INDICE DE PLASTICIDAD: IPLLLP LP LL IP IP w=0 LC LP LL wn SÓLIDO SEMI-SÓLIDO w=0 LC PLÁSTICO LÍQUIDO POTENCIAL DE EXPANSIÓN MÁXIMO
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU PLASTICIDAD
  • 40. CARTA DE PLASTICIDAD DE CASAGRANDE
  • 44. FASES DE LOS SUELOS Es un esquema donde da la idea de cómo son las fases de la masa del suelo
  • 45. FASES DE LOS SUELOS Vm: Volumen total de la muestra del suelo. Va: Volumen de la fase gaseosa. Vw: Volumen de la fase líquida. Vs: Volumen de la fase sólida. Vv: Volumen de vacíos. Wm: Peso total de la muestra de suelo. Wa: Peso de la fase gaseosa. (Se desprecia = 0). Ww: Peso de la fase líquida. Ws: Peso de la fase sólida. W’m: Peso muestra sumergida. W’s: Peso sólido sumergido.
  • 46. FASES DE LOS SUELOS Si colocamos carga a las fases: 1 ) Se incrementa los esfuerzos. 2 ) Sufre deformaciones. HIPÓTESIS PARA QUE SE CUMPLAN LAS RELACIONES GRAVIMÉTRICAS 1 ) La fase sólida es indeformable. 2 ) La fase sólida y líquida es incompresible. 3 ) La fase gaseosa bajo esfuerzo sufre cambios en la forma y volumen.
  • 47. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS Relaciones de Volumen: Involucran los volúmenes de las diferentes fases del suelo, estas son relaciones de vacíos, porosidad, y grado de saturación.  Porosidad: Se llama porosidad (n) a la fracción en porcentaje del volumen de vacíos al volumen total. En un sólido perfecto η= 0. Teóricamente puede variar entre cero a cien; para el primer caso se tendrá un suelo compuesto solamente por la fase sólida y para el segundo caso se tendría sistema completamente vacío. En la práctica, los valores dependen de la forma de acomodamiento de las partículas para suelos no cohesivos.
  • 48. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS  Relación de Vacíos: Se define como la razón existente entre el volumen de vacíos y el volumen de sólidos: Teóricamente varía entre cero a infinito. Prácticamente puede ser mayor de 0.25 en arenas muy densas y de partículas de tamaños pequeñas y 15 para arcillas altamente compresibles o expansivas. Existe un término que depende de la porosidad y la relación de vacíos; la compacidad, que se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo (figura 2), dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad de deformación bajo cargas será pequeña. En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de deformación serán mayores.
  • 49. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS  Grado de Saturación: Es la relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos: Indica la cantidad de agua, en volumen que contiene un suelo, varía desde Sr = 0 % (Para un suelo seco) hasta Sr = 100% (Suelo Saturado).  Relaciones de Peso: Son las relaciones que involucran los pesos de las fases de un suelo, las principales son la humedad y peso unitario.
  • 50. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS  Humedad o contenido de agua: Es la relación que existe entre el peso del agua contenida en el suelo y el peso de los sólidos, se da en porcentaje y se expresa en la siguiente formula: Indica la cantidad de agua que tiene los sólidos. Teóricamente varía de cero a infinito. En la naturaleza la humedad de los suelos varía entre límites muy amplios. En compactación se habla de ω óptima, la humedad de mayor rendimiento, con la cual la densidad del terreno alcanza a ser máxima.
  • 52. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS Relaciones de Pesos y Volúmenes: En mecánica de suelos se relaciona el peso de las distintas fases con volúmenes correspondientes, por medio del concepto del peso unitario, es decir, de la relación entre el peso del suelo y su volumen. Dentro de los suelos, se considera los siguientes pesos unitarios: 1 ) Peso Unitario de la muestra: Normalmente varía entre: 1.5 a 2 T/m3
  • 53. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS 2 ) Peso Unitario de los sólidos: Es la relación que existe entre el peso de las partículas sólidas del suelo y su volumen. Teóricamente varía entre 2.5 a 3 TN/m3 3 ) Peso Unitario Seco: Es la relación que existe entre el peso de los sólidos y el volumen de la muestra. Es un valor particular del peso unitario de la muestra para el cual el valor de saturación del suelo sea nulo.
  • 54. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS 4 ) Peso Unitario Saturado: Es el valor del peso específico de la muestra, cuando el grado de saturación es del 100 % Atención especial debe darse al cálculo de peso específico de suelos situados bajo el nivel freático. En tal caso el empuje hidrostático ejerce influencia en los pesos y gravedades específicas relativas.
  • 55. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS 5 ) Peso Unitario Sumergido de la Muestra: Se expresa de la siguiente manera: 6 ) Peso Unitario de los Sólidos Sumergidos: Se expresa de la siguiente manera.
  • 56. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS  7 ) Gravedad Especifica de los Sólidos: Es una propiedad fundamental necesaria para la definición de algunas propiedades físicas de los suelos, esta se define como el valor de Gs, depende de la composición mineralógica de las partículas que constituyen el suelo.
  • 57. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS 8 ) Gravedad Específica de la Muestra Seca: Se define mediante la siguiente expresión:  9 ) Densidad Relativa: Es una relación que expresa la forma de agrupación de los granos o grados de compacidad del suelo, dicha relación es:
  • 58. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS Donde:  Dr. : Densidad Relativa.  emáximo: Relación de vacíos en su estado más suelto.  e : Relación de vacíos del suelo en su estado natural en el terreno.  emínimo: Relación de vacíos en su estado más compacto que puede obtenerse en laboratorio.