Microeconomía
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos
individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se
centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del
productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros.
Estos ramas o disciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en
particular la teoría del equilibrio general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino
que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan
ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será
válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o
restrictivos.
Introducción
La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de
consumidor de bienes y de serviciosencaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes. Esta teoría
relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor
Teoria del consumidor
factores :
Conviene recordar que los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo, el precio de los demás bienes, la renta
personal del consumidor y también las preferencias o gustos de los individuos. Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda
expresan la variación de la cantidad demandada por efecto del precio, asumiendo que los demás factores se mantienen constantes.
La curva de la demanda
La curva de demanda precio normalmente tiene una trayectoria descendente que muestra cómo, a medida que sube el precio, va
descendiendo el consumo del producto. Excepcionalmente existen unos bienes, denominados bienes giffen, para los que la curva de demanda
precio no es decreciente. Un bien Giffen sólo puede existir en un mercado con otros bienes sustituibles.
Los desplazamientos de la curva de demanda puede deberse a:
● El aumento de la población demandante del bien.
● Cambios en las perspectivas de precios futuros.
● Cambios en las preferencias de los consumidores.
● El aumento de la renta disponible de algunos consumidores.
● Si se está considerando la demanda de un determinado bien P con independencia del resto, la alteración del precio de alguno de
los otros bienes puede traducirse en un desplazamiento del bien P
Curva de demanda de precio
Para que el punto de equilibrio entre oferta y demanda sea único, hay varias características que debe cumplir la curva de demanda:
● Decreciente - Requiere que la elasticidad respecto al precio sea positiva para todo el dominio de la función.
● Continuidad - Depende de la infinita divisibilidad del bien.
● Derivabilidad - Depende de la estructura de las curvas de indiferencia.
● Preferencias completas - El consumidor tiene que saber cuál de los siguientes casos le aplica: X>Y o X<Y o X~Y. Quiere dar a
entender que uno prefiere X, o prefiere Y, o le da igual entre esas opciones.
● Racionalidad del consumidor - Si el consumidor prefiere X a Y, y prefiere Y a Z, tiene que preferir X a Z.
La curva de demanda y el
equilibrio
Bajo ciertos supuestos matemáticos idealizados puede demostrarse la existencia de una "curva" de demanda para un consumidor racional
para el que pueden definirse "curvas" de indiferencia continuas. En un mercado con n bienes disponibles la "curva" de demanda al igual que
las "curvas" son hipersuperficies de n dimensiones, y no una curva como sucede en un mercado de un único bien que no es ni
complementario ni substitutivo de otros bienes. Usualmente se supone que un consumidor racional idealizado conoce de antemano la renta
disponible y planifica su consumo durante un cierto período de tiempo eligiendo consumir en él una cantidad que maximiza su "satisfacción" y
a la vez cumple la restricción presupuestaria de que el coste de las cantidades consumidas no supera la renta disponible
matemáticamente eso implica encontrar el máximo de utilidad sobre un cierto conjunto
Deducción de la demanda del
consumidor
Además puede demostrarse sin requerirlo a priori que si las funciones de utilidad son diferenciables y convexas entonces se cumplirá la
función de demanda es "decreciente" en el precio o más exactamente que:
Carácter decreciente
La existencia y unicidad de la curva de demanda bajo las condiciones anteriores pude probarse a partir del teorema de la función implícita.
Para probar eso puede es necesario plantear un problema de extremos condicionados, mediante el método de los multiplicadores de
Lagrange. Para ello se define la función auxiliar:
Existencia de una curva de
demanda
Si se incluyen algunos supuestos básicos sobre las funciones de utilidad consideradas anteriormente se puede demostrar que la curva de
demanda tiene pendiente negativa, o más exactamente que para cualquier bien:
Las ecuaciones anteriores se interpretan como que las cantidades demandadas de un bien deben disminuir al aumentar el precio de este,
manteniéndose todo lo demás igual (es decir, manteniendo el nivel de renta y el precio del resto de bienes)
Pendiente de la curva de
demanda
la MACROECONOMÏA se aplica en grandes mas tipo países, o dependiendo de la magnitud a lo que se aplicaría la economía en sí, como en
una gran empresa, a una gran corporativo, la MICROECONOMÍA, se aplica a magnitudes menores como lo es, un municipio, y el coorporativo
a un mismo trabajador, según esto la microeconomía es aplicable a una sola persona dependiendo de la magnitud en donde quieras hacer tu
estudio.
CONCLUSIÓN
Diapositivas de jamil antepara deber
Diapositivas de jamil antepara deber

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria de la demanda del cosumidor
PDF
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
PDF
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
PDF
Teoría de la Demanda
PPTX
Clase 8 analisis de la demanda
PPT
Analisis demanda
PPT
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
PDF
Conceptos microeconomia
Teoria de la demanda del cosumidor
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Teoría de la Demanda
Clase 8 analisis de la demanda
Analisis demanda
Diseño y evaluacion de proyectos sem 3
Conceptos microeconomia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capitulo Nº 5
PPTX
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
PPTX
Teoria de la demanda
DOCX
Microeconomia
DOCX
Teoria del consumidor
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
DOCX
Microeconomía
DOCX
Oferta y-demanda
DOCX
1) conceptos básicos de microeconomía.docx
PDF
La demanda
PDF
La Demanda
DOCX
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
PPT
TeorÍa Del Consumo
PPTX
Funcionamiento de un sistema de mercado
PPTX
Economía
PPTX
TEORÍA DE LA DEMANDA
PPTX
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
PDF
Unidad2 micro-info
DOCX
OFERTA Y DEMANDA
DOCX
Microeconomía
Capitulo Nº 5
Clase 7 - La demanda del mercado. La elasticidad y el equilibrio
Teoria de la demanda
Microeconomia
Teoria del consumidor
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Microeconomía
Oferta y-demanda
1) conceptos básicos de microeconomía.docx
La demanda
La Demanda
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
TeorÍa Del Consumo
Funcionamiento de un sistema de mercado
Economía
TEORÍA DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
Unidad2 micro-info
OFERTA Y DEMANDA
Microeconomía
Publicidad

Similar a Diapositivas de jamil antepara deber (20)

PPT
Subcomponente microeconomía iv
PPTX
Teoria microeconomia
PDF
Tematicas microecomia
PPT
Introducción a la Microeconomía
PPTX
PPTX
Economíajdtetyu
PPTX
1-introduccion al mundo de la Microeconomia
PDF
Microeconomia.pdf
PPT
Ec. internacional clase 01 demanda internacional
PDF
SEMANA 5 UDH.pdf
PPTX
Demanda y oferta
PPTX
Demanda y oferta
PPTX
PPT
Economía conceptos básicos universidad nacional del chaco austral
PDF
Tema 2_Demanda y Oferta.pdfffffffffffffff
PPT
Teoria económica para proyectos
PDF
Cartillau1 s2
PPTX
Introducción a microeconomía y ejemplos de oferta
PPTX
modulo2 (1).pptx
PPT
Estado del arte de la Microeconomía en el mundo
Subcomponente microeconomía iv
Teoria microeconomia
Tematicas microecomia
Introducción a la Microeconomía
Economíajdtetyu
1-introduccion al mundo de la Microeconomia
Microeconomia.pdf
Ec. internacional clase 01 demanda internacional
SEMANA 5 UDH.pdf
Demanda y oferta
Demanda y oferta
Economía conceptos básicos universidad nacional del chaco austral
Tema 2_Demanda y Oferta.pdfffffffffffffff
Teoria económica para proyectos
Cartillau1 s2
Introducción a microeconomía y ejemplos de oferta
modulo2 (1).pptx
Estado del arte de la Microeconomía en el mundo
Publicidad

Diapositivas de jamil antepara deber

  • 1. Microeconomía La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos
  • 2. La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. Estos ramas o disciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos. Introducción
  • 3. La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de serviciosencaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor Teoria del consumidor
  • 4. factores : Conviene recordar que los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo, el precio de los demás bienes, la renta personal del consumidor y también las preferencias o gustos de los individuos. Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda expresan la variación de la cantidad demandada por efecto del precio, asumiendo que los demás factores se mantienen constantes. La curva de la demanda
  • 5. La curva de demanda precio normalmente tiene una trayectoria descendente que muestra cómo, a medida que sube el precio, va descendiendo el consumo del producto. Excepcionalmente existen unos bienes, denominados bienes giffen, para los que la curva de demanda precio no es decreciente. Un bien Giffen sólo puede existir en un mercado con otros bienes sustituibles. Los desplazamientos de la curva de demanda puede deberse a: ● El aumento de la población demandante del bien. ● Cambios en las perspectivas de precios futuros. ● Cambios en las preferencias de los consumidores. ● El aumento de la renta disponible de algunos consumidores. ● Si se está considerando la demanda de un determinado bien P con independencia del resto, la alteración del precio de alguno de los otros bienes puede traducirse en un desplazamiento del bien P Curva de demanda de precio
  • 6. Para que el punto de equilibrio entre oferta y demanda sea único, hay varias características que debe cumplir la curva de demanda: ● Decreciente - Requiere que la elasticidad respecto al precio sea positiva para todo el dominio de la función. ● Continuidad - Depende de la infinita divisibilidad del bien. ● Derivabilidad - Depende de la estructura de las curvas de indiferencia. ● Preferencias completas - El consumidor tiene que saber cuál de los siguientes casos le aplica: X>Y o X<Y o X~Y. Quiere dar a entender que uno prefiere X, o prefiere Y, o le da igual entre esas opciones. ● Racionalidad del consumidor - Si el consumidor prefiere X a Y, y prefiere Y a Z, tiene que preferir X a Z. La curva de demanda y el equilibrio
  • 7. Bajo ciertos supuestos matemáticos idealizados puede demostrarse la existencia de una "curva" de demanda para un consumidor racional para el que pueden definirse "curvas" de indiferencia continuas. En un mercado con n bienes disponibles la "curva" de demanda al igual que las "curvas" son hipersuperficies de n dimensiones, y no una curva como sucede en un mercado de un único bien que no es ni complementario ni substitutivo de otros bienes. Usualmente se supone que un consumidor racional idealizado conoce de antemano la renta disponible y planifica su consumo durante un cierto período de tiempo eligiendo consumir en él una cantidad que maximiza su "satisfacción" y a la vez cumple la restricción presupuestaria de que el coste de las cantidades consumidas no supera la renta disponible matemáticamente eso implica encontrar el máximo de utilidad sobre un cierto conjunto Deducción de la demanda del consumidor
  • 8. Además puede demostrarse sin requerirlo a priori que si las funciones de utilidad son diferenciables y convexas entonces se cumplirá la función de demanda es "decreciente" en el precio o más exactamente que: Carácter decreciente
  • 9. La existencia y unicidad de la curva de demanda bajo las condiciones anteriores pude probarse a partir del teorema de la función implícita. Para probar eso puede es necesario plantear un problema de extremos condicionados, mediante el método de los multiplicadores de Lagrange. Para ello se define la función auxiliar: Existencia de una curva de demanda
  • 10. Si se incluyen algunos supuestos básicos sobre las funciones de utilidad consideradas anteriormente se puede demostrar que la curva de demanda tiene pendiente negativa, o más exactamente que para cualquier bien: Las ecuaciones anteriores se interpretan como que las cantidades demandadas de un bien deben disminuir al aumentar el precio de este, manteniéndose todo lo demás igual (es decir, manteniendo el nivel de renta y el precio del resto de bienes) Pendiente de la curva de demanda
  • 11. la MACROECONOMÏA se aplica en grandes mas tipo países, o dependiendo de la magnitud a lo que se aplicaría la economía en sí, como en una gran empresa, a una gran corporativo, la MICROECONOMÍA, se aplica a magnitudes menores como lo es, un municipio, y el coorporativo a un mismo trabajador, según esto la microeconomía es aplicable a una sola persona dependiendo de la magnitud en donde quieras hacer tu estudio. CONCLUSIÓN