SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO:
ARQ. JOSE ENRIQUE
CAMPANA ZAPATA
UAC
GRUPO: ESCALA:
INDICADA
FECHA: LÁMINA:
L-02
10
OPERA GARNIER
PARIS FRANCIA 7861
- 1875
13/05/2025
MARYCARMEN GARCIA
KARP GARRIDO ANNY ANGHEL
LLOCLLA CHALLCO YHOBED
EL CONCEPTO EN
LA ARQUITECTURA
MODERNA
EL CONCEPTO EN
LA ARQUITECTURA
MODERNA ANALISIS
PROCESO
PROYECTUAL
Definición
FUNCIONALISMO
EDUCACIÓN
ARQUITECTÓNICA
RACIONALISMO
DISEÑO
CONTEMPORÁNEO
La forma sigue a la función.
Influencia en la enseñanza del diseño
arquitectónico, enfatizando la relación
entre concepto y forma.
Mies van der
Rohe
Seagram Building: Uso
de estructura de acero
y fachada de vidrio
que refleja el
principio “menos es
más”.
Le Corbusier
Villa Savoye:
Aplicación de los
“Cinco puntos de la
arquitectura moderna”,
incluyendo pilotis y
planta libre.
Walter
Gropius
Bauhaus Dessau:
Integración de arte,
diseño y arquitectura
bajo el principio de
que la forma sigue a
la función.
USO lógico y eficiente del espacio y
los materiales
Continuación de principios modernistas en
la arquitectura actual, adaptados a
nuevas tecnologías y necesidades
sociales.
Base teórica o
filosófica que guía el
diseño arquitectónico.
CONCEPTO
ARQUITECTÓ
NICO
IMPACTO
Y
LEGADO
ETAPAS
Movimiento arquitectónico
del siglo XX que buscó
romper con estilos
históricos, priorizando la
funcionalidad y la
simplicidad en el diseño.
En la arquitectura moderna, la forma no nace del capricho estético, sino
de una idea racional y funcional. El concepto guía cada decisión del
diseño, desde la estructura hasta la fachada, buscando expresar con
claridad una intención arquitectónica. Por eso se dice que “la forma
sigue a la función”
Geometría
Simple
Geometría
Simple
Estructura
Expresiva
Estructura
Expresiva
Espacios Abiertos
Espacios Abiertos
FORMA
ARQUITECTÓNICA
EJEMPLOS DE
ARQUITECTOS Y OBRAS
TECNOLOGÍA
Incorporación de nuevos materiales
como acero, vidrio y hormigón armado.
Plantas libres que permiten
flexibilidad en el uso del espacio.
Elementos estructurales
visibles como parte del diseño.
Uso de formas puras como cubos y
prismas
SINTESIS
MATERIALIZACIÓN
Estudio del sitio, necesidades
del usuario y contexto.
Integración de datos para
formar un concepto coherente.
Traducción del concepto en
formas arquitectónicas
concretas.
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO:
ARQ. JOSE ENRIQUE
CAMPANA ZAPATA
UAC
GRUPO: ESCALA:
INDICADA
FECHA: LÁMINA:
L-02
10
OPERA GARNIER
PARIS FRANCIA 7861
- 1875
13/05/2025
MARYCARMEN GARCIA
KARP GARRIDO ANNY ANGHEL
LLOCLLA CHALLCO YHOBED
C O N C E P T O V S .
F O R M A : T E N S I O N E S
E N L A A R Q U I T E C T U R A
C O N T E M P O R Á N E A
C O N T E X T O H I S T Ó R I C O
Y F I L O S Ó F I C O
En la arquitectura contemporánea, la relación entre el
concepto y la forma rara vez es lineal. A menudo, esta
interacción está marcada por tensiones, contradicciones e
ironías, revelando cómo las ideas abstractas se materializan,
o no, en el espacio construido. Proyectos de arquitectos como
Rem Koolhaas, Peter Eisenman y las primeras obras de Zaha
Hadid son ejemplos claros de esta complejidad, donde la forma
no es simplemente una consecuencia directa del concepto, sino
un campo de batalla para la crítica y la paradoja.
Contradicciones y Rupturas: Un Análisis de Ejemplos
Forma sin concepto: En un sentido estricto, es difícil
imaginar una forma arquitectónica que carezca por completo
de un concepto subyacente, por mínimo que sea. Incluso la
arquitectura puramente funcional o vernácula responde a
conceptos de necesidad, materialidad o adaptación al
entorno. Sin embargo, la "forma sin concepto" podría
referirse a la arquitectura que prioriza la estética o la
moda sobre una base teórica o programática sólida,
resultando en edificios que son visualmente atractivos pero
carecen de profundidad o significado. La crítica aquí se
dirigiría a una arquitectura superficial o arbitraria.
Concepto sin forma: Un concepto arquitectónico puede
existir en la mente del arquitecto, en dibujos, textos o
modelos conceptuales, sin haberse materializado aún en una
forma construida. La obra teórica, los manifiestos o los
proyectos utópicos son ejemplos de "concepto sin forma". La
arquitectura efímera o los prototipos también exploran esta
idea. La crítica o la paradoja aquí radica en la brecha
entre la ambición del concepto y la capacidad (o
imposibilidad) de la forma para capturarlo completamente.
En el caso de Hadid, sus primeras obras ilustran la lucha
por llevar conceptos radicales a la realidad construida.
F O R M A S I N C O N C E P T O : E S P O S I B L E
E N C O N T E X T O S D O N D E L A P R I O R I D A D
E S E S T É T I C A , T É C N I C A O
C O M E R C I A L . A L G U N O S E D I F I C I O S -
Í C O N O S T E R M I N A N S I E N D O P U R A S
F O R M A S L L A M A T I V A S S I N U N
D I S C U R S O D E T R Á S .
C O N C E P T O S I N F O R M A C L A R A : O C U R R E
C U A N D O L A I D E A A R Q U I T E C T Ó N I C A E S
T A N A B S T R A C T A O C O N C E P T U A L Q U E
S U T R A D U C C I Ó N F Í S I C A E S A M B I G U A
O I N C L U S O I N T E N C I O N A D A M E N T E
C O N T R A D I C T O R I A .
1. EL BINOMIO FORMA-CONCEPTO:
• TRADICIONALMENTE, LA FORMA SE CONSIDERABA REFLEJO
DEL CONCEPTO (VITRUVIO: FIRMITAS, UTILITAS,
VENUSTAS).
• MODERNISMO:
FORMA SIGUE FUNCIÓN (LOUIS SULLIVAN), CLARIDAD ENTRE
IDEA Y VOLUMEN.
•POSMODERNISMO Y DECONSTRUCCIÓN:
RUPTURA DE ESTE VÍNCULO.
• JACQUES DERRIDA Y LA NOCIÓN DE “DIFFÉRANCE”:
INTERPRETACIÓN INESTABLE, ARQUITECTURA COMO TEXTO.
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO:
ARQ. JOSE ENRIQUE
CAMPANA ZAPATA
UAC
GRUPO: ESCALA:
INDICADA
FECHA:
10
OPERA GARNIER
PARIS FRANCIA 7861
- 1875
13/05/2025
MARYCARMEN GARCIA
KARP GARRIDO ANNY ANGHEL
LLOCLLA CHALLCO YHOBED
Rem Koolhaas (OMA): Koolhaas es conocido
por su enfoque pragmático y a menudo
iconoclasta. Sus proyectos suelen desafiar
las nociones convencionales de función y
belleza. El concepto en su obra a menudo se
basa en el análisis de programas complejos,
flujos y la "cultura de la congestión". Sin
embargo, la forma resultante puede ser
inesperada, dislocada o incluso brutalista,
reflejando las contradicciones de la
sociedad moderna. Por ejemplo, en la Casa
da Música en Oporto, el concepto de un
"bloque monolítico" que contiene diversas
funciones musicales se traduce en una forma
angular y facetada que parece haber sido
"cortada" o "tallada", generando una
tensión entre la solidez aparente y la
complejidad programática interna. Su
trabajo en la CCTV Headquarters en Beijing
también ejemplifica esta idea, donde el
concepto de un "bucle" o "continuidad" para
unificar las funciones de un rascacielos se
materializa en una forma altamente inusual
que desafía las convenciones estructurales
y estéticas de la torre tradicional.
Rem Koolhaas: el contexto en el concepto y
viceversa.
Rem Koolhaas: el contexto en el concepto y viceversa. img
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO:
ARQ. JOSE ENRIQUE
CAMPANA ZAPATA
UAC
GRUPO: ESCALA:
INDICADA
FECHA:
10
OPERA GARNIER
PARIS FRANCIA 7861
- 1875
13/05/2025
MARYCARMEN GARCIA
KARP GARRIDO ANNY ANGHEL
LLOCLLA CHALLCO YHOBED
Zaha Hadid (primeras obras): Antes de la
fluidez y el dinamismo curvilíneo que
caracterizaron sus obras posteriores, las
primeras exploraciones de Zaha Hadid
estaban imbuidas de una fuerte
conceptualización espacial basada en la
explosión, la fragmentación y la
superposición. El concepto de "paisajes
tectónicos" o "energías congeladas" se
manifestaba en dibujos y pinturas de una
intensidad casi violenta. Sin embargo, la
forma arquitectónica que podía materializar
estos conceptos a menudo parecía estar al
borde del colapso o de una abstracción que
desafiaba la construcción convencional. En
proyectos como el Vitras Fire Station, la
forma emergente es aguda y fragmentada,
casi una cristalización de las fuerzas
conceptuales, pero con una brutalidad que
generaba una ruptura con la armonía
tradicional. Aquí, la tensión radica en la
audacia del concepto y la dificultad de su
plena materialización en el espacio
tridimensional.
Zaha Hadid
el contexto en el concepto y viceversa.
El movimiento moderno se desarrolló principalmente entre las décadas de 1950 y 1980,
representando una ruptura con la tradición colonial y un compromiso con la
funcionalidad
La herencia precolombina en arquitectura se refiere al
conjunto de conocimientos, técnicas y formas constructivas
desarrolladas por las civilizaciones indígenas de América antes
de la llegada de los europeos.
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
En Mesoamérica, se utilizó piedra caliza
para pirámides y templos, que se trituraba
y cocía para obtener cal viva, usada como
mortero.
En Teotihuacán se emplearon "cajones" de
adobe reforzados con troncos en las
esquinas, rellenados con piedra y tierra,
técnica que recuerda a los muros
modernos de concreto.
En la región andina, se trabajó la piedra
con gran precisión para construir muros
ciclópeos y estructuras monumentales
como Sacsayhuamán, donde bloques de
piedra de hasta 100 toneladas eran
transportados y ensamblados sin mortero.
Urbanismo ordenado y
planificado.
Fachadas simétricas y sobrias.
Elementos arquitectónicos
característicos
Edificios religiosos como eje
central
M
OVIM
IENTO
PRECOLOM
BINA
COLONIAL
M
O
D
E
R
N
O
H
E
R
E
N
C
I
A
Uso de nuevos materiales y tecnologías: El concreto armado, el vidrio y el
acero permitieron nuevas formas estructurales y estéticas
ARQUITECTURA
Latinoamericana
VISIÓN GENER AL
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS:
La arquitectura colonial en América Latina se caracteriza por
una fusión de estilos y técnicas europeas con elementos
indígenas y locales
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
FUSIÓN DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
Técnicas europeas: Se introdujeron sistemas de mampostería y
carpintería propios de España, como el uso de muros de carga, bóvedas
de cañón, arcos de medio punto y estructuras simétricas inspiradas en
estilos renacentistas y barrocos.
Técnicas indígenas: Se integraron técnicas ancestrales como la
construcción con adobe, el uso de fibras vegetales para refuerzos, la talla
de piedra y sistemas constructivos como la pirca (muros de piedra sin
argamasa), que aportaban resistencia y adaptación climática.
DISEÑO
ESTRUCTUR A
Sistemas
constructivos
híbridos
Materiales locales
Organización
espacial
Adaptación al
entorno
CAR ACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Rechazo de estilos antiguos y ornamentación: Se abandonaron los estilos
históricos y la decoración excesiva para enfocarse en la simplicidad, la
funcionalidad
Adaptación al contexto latinoamericano: Ideas modernas
europeas, arquitectos locales como Oscar Niemeyer (Brasil), Luis
Barragán (México) y Rogelio Salmona (Colombia)
Innovación formal y estructural: Se exploraron formas
orgánicas y curvas, como en las obras de Niemeyer
EJEMPLOS CLAVE:
Lucio Costa y Oscar Niemeyer (Brasil):
Brasilia.
Luis Barragán (México): integración de
color, luz y emoción.
Clorindo Testa (Argentina): brutalismo
expresivo.
Rogelio Salmona (Colombia): ladrillo,
espacio público y memoria.
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO:
ARQ. JOSE ENRIQUE
CAMPANA ZAPATA
UAC
GRUPO: ESCALA:
INDICADA
FECHA:
10
LA ARQUITECTURA
DEL CONCEPTO Y
LA FORMA
03/06/2025
MARYCARMEN GARCIA
KARP GARRIDO ANNY ANGHEL
LLOCLLA CHALLCO YHOBED

Más contenido relacionado

PDF
FUNCIONALISMO_Y_RACIONALISMO.pdf
PDF
Mis principios de arquitectura oscar
PDF
¿Qué es hoy moderno-- la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
PPTX
Historia de la tecnologia descontructivismo
PPT
Tendencias Paso 1 Al 7
PPT
Tendencias Paso 1 Al 7
PPTX
Deconstructivismo
FUNCIONALISMO_Y_RACIONALISMO.pdf
Mis principios de arquitectura oscar
¿Qué es hoy moderno-- la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
Historia de la tecnologia descontructivismo
Tendencias Paso 1 Al 7
Tendencias Paso 1 Al 7
Deconstructivismo

Similar a Diapositivas de la forma y orden en arquitectura (20)

PPT
Grupo Tendencias
PPTX
Arte- posteriores a los 60
PPTX
Arte y arquitectura
PPTX
Deconstructivismo
PPT
Drat Presentación Final!!
PPT
Unmundosinobjetosbevans
PDF
Deconstructivismo
PPSX
Supramodernidad en Arquitectura - Brianda Yadira Martínez Medrano
DOCX
Arquitectura Posmoderno
PPT
Tendencias en arquitectura
PPT
Innovacion y tendencias en arquitectura
PDF
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
PPTX
Conceptos de diseño arquitectonicos
PDF
Actividad 6 arquitectura deconstructivista
PPT
Arq contemporanea
PDF
16 espacio lugar
PDF
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
PDF
Arquitectura futurista
PPT
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Grupo Tendencias
Arte- posteriores a los 60
Arte y arquitectura
Deconstructivismo
Drat Presentación Final!!
Unmundosinobjetosbevans
Deconstructivismo
Supramodernidad en Arquitectura - Brianda Yadira Martínez Medrano
Arquitectura Posmoderno
Tendencias en arquitectura
Innovacion y tendencias en arquitectura
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Conceptos de diseño arquitectonicos
Actividad 6 arquitectura deconstructivista
Arq contemporanea
16 espacio lugar
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Arquitectura futurista
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Publicidad

Último (20)

PPTX
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
PDF
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
PPTX
INTERRELACION DE FORMAS ARQUITECTURA .pptx
PPTX
Diseño de proyectos de innovación pedagogica.pptx
PPTX
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
PDF
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
PDF
..........................................
PDF
Saldarriaga-Roa-Aprender-Arquitectura.pdf
PDF
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
PPT
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
PDF
Prototipo de microbiologia en donde. Se va a distribuir los. Espacio cehenad...
PDF
Ovariojjjjjjjjs_20250731_163054_0000.pdf
PPTX
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
DOCX
INDICE DEL PRIMER ENTREGABLE PARA EL PROYECTO
PPTX
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
Registro-y-Control-Costos-de-Fabricacion.pptx
PPTX
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
PPTX
APYO PEDAGOGICO A ESCUELAS desde pokitca
PDF
Ejercicio figuras coordenadas polares AUTOCAD 2D
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
INTERRELACION DE FORMAS ARQUITECTURA .pptx
Diseño de proyectos de innovación pedagogica.pptx
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
..........................................
Saldarriaga-Roa-Aprender-Arquitectura.pdf
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
Prototipo de microbiologia en donde. Se va a distribuir los. Espacio cehenad...
Ovariojjjjjjjjs_20250731_163054_0000.pdf
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
INDICE DEL PRIMER ENTREGABLE PARA EL PROYECTO
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
Registro-y-Control-Costos-de-Fabricacion.pptx
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
APYO PEDAGOGICO A ESCUELAS desde pokitca
Ejercicio figuras coordenadas polares AUTOCAD 2D
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Publicidad

Diapositivas de la forma y orden en arquitectura

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO: ARQ. JOSE ENRIQUE CAMPANA ZAPATA UAC GRUPO: ESCALA: INDICADA FECHA: LÁMINA: L-02 10 OPERA GARNIER PARIS FRANCIA 7861 - 1875 13/05/2025 MARYCARMEN GARCIA KARP GARRIDO ANNY ANGHEL LLOCLLA CHALLCO YHOBED EL CONCEPTO EN LA ARQUITECTURA MODERNA EL CONCEPTO EN LA ARQUITECTURA MODERNA ANALISIS PROCESO PROYECTUAL Definición FUNCIONALISMO EDUCACIÓN ARQUITECTÓNICA RACIONALISMO DISEÑO CONTEMPORÁNEO La forma sigue a la función. Influencia en la enseñanza del diseño arquitectónico, enfatizando la relación entre concepto y forma. Mies van der Rohe Seagram Building: Uso de estructura de acero y fachada de vidrio que refleja el principio “menos es más”. Le Corbusier Villa Savoye: Aplicación de los “Cinco puntos de la arquitectura moderna”, incluyendo pilotis y planta libre. Walter Gropius Bauhaus Dessau: Integración de arte, diseño y arquitectura bajo el principio de que la forma sigue a la función. USO lógico y eficiente del espacio y los materiales Continuación de principios modernistas en la arquitectura actual, adaptados a nuevas tecnologías y necesidades sociales. Base teórica o filosófica que guía el diseño arquitectónico. CONCEPTO ARQUITECTÓ NICO IMPACTO Y LEGADO ETAPAS Movimiento arquitectónico del siglo XX que buscó romper con estilos históricos, priorizando la funcionalidad y la simplicidad en el diseño. En la arquitectura moderna, la forma no nace del capricho estético, sino de una idea racional y funcional. El concepto guía cada decisión del diseño, desde la estructura hasta la fachada, buscando expresar con claridad una intención arquitectónica. Por eso se dice que “la forma sigue a la función” Geometría Simple Geometría Simple Estructura Expresiva Estructura Expresiva Espacios Abiertos Espacios Abiertos FORMA ARQUITECTÓNICA EJEMPLOS DE ARQUITECTOS Y OBRAS TECNOLOGÍA Incorporación de nuevos materiales como acero, vidrio y hormigón armado. Plantas libres que permiten flexibilidad en el uso del espacio. Elementos estructurales visibles como parte del diseño. Uso de formas puras como cubos y prismas SINTESIS MATERIALIZACIÓN Estudio del sitio, necesidades del usuario y contexto. Integración de datos para formar un concepto coherente. Traducción del concepto en formas arquitectónicas concretas.
  • 2. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO: ARQ. JOSE ENRIQUE CAMPANA ZAPATA UAC GRUPO: ESCALA: INDICADA FECHA: LÁMINA: L-02 10 OPERA GARNIER PARIS FRANCIA 7861 - 1875 13/05/2025 MARYCARMEN GARCIA KARP GARRIDO ANNY ANGHEL LLOCLLA CHALLCO YHOBED C O N C E P T O V S . F O R M A : T E N S I O N E S E N L A A R Q U I T E C T U R A C O N T E M P O R Á N E A C O N T E X T O H I S T Ó R I C O Y F I L O S Ó F I C O En la arquitectura contemporánea, la relación entre el concepto y la forma rara vez es lineal. A menudo, esta interacción está marcada por tensiones, contradicciones e ironías, revelando cómo las ideas abstractas se materializan, o no, en el espacio construido. Proyectos de arquitectos como Rem Koolhaas, Peter Eisenman y las primeras obras de Zaha Hadid son ejemplos claros de esta complejidad, donde la forma no es simplemente una consecuencia directa del concepto, sino un campo de batalla para la crítica y la paradoja. Contradicciones y Rupturas: Un Análisis de Ejemplos Forma sin concepto: En un sentido estricto, es difícil imaginar una forma arquitectónica que carezca por completo de un concepto subyacente, por mínimo que sea. Incluso la arquitectura puramente funcional o vernácula responde a conceptos de necesidad, materialidad o adaptación al entorno. Sin embargo, la "forma sin concepto" podría referirse a la arquitectura que prioriza la estética o la moda sobre una base teórica o programática sólida, resultando en edificios que son visualmente atractivos pero carecen de profundidad o significado. La crítica aquí se dirigiría a una arquitectura superficial o arbitraria. Concepto sin forma: Un concepto arquitectónico puede existir en la mente del arquitecto, en dibujos, textos o modelos conceptuales, sin haberse materializado aún en una forma construida. La obra teórica, los manifiestos o los proyectos utópicos son ejemplos de "concepto sin forma". La arquitectura efímera o los prototipos también exploran esta idea. La crítica o la paradoja aquí radica en la brecha entre la ambición del concepto y la capacidad (o imposibilidad) de la forma para capturarlo completamente. En el caso de Hadid, sus primeras obras ilustran la lucha por llevar conceptos radicales a la realidad construida.
  • 3. F O R M A S I N C O N C E P T O : E S P O S I B L E E N C O N T E X T O S D O N D E L A P R I O R I D A D E S E S T É T I C A , T É C N I C A O C O M E R C I A L . A L G U N O S E D I F I C I O S - Í C O N O S T E R M I N A N S I E N D O P U R A S F O R M A S L L A M A T I V A S S I N U N D I S C U R S O D E T R Á S . C O N C E P T O S I N F O R M A C L A R A : O C U R R E C U A N D O L A I D E A A R Q U I T E C T Ó N I C A E S T A N A B S T R A C T A O C O N C E P T U A L Q U E S U T R A D U C C I Ó N F Í S I C A E S A M B I G U A O I N C L U S O I N T E N C I O N A D A M E N T E C O N T R A D I C T O R I A . 1. EL BINOMIO FORMA-CONCEPTO: • TRADICIONALMENTE, LA FORMA SE CONSIDERABA REFLEJO DEL CONCEPTO (VITRUVIO: FIRMITAS, UTILITAS, VENUSTAS). • MODERNISMO: FORMA SIGUE FUNCIÓN (LOUIS SULLIVAN), CLARIDAD ENTRE IDEA Y VOLUMEN. •POSMODERNISMO Y DECONSTRUCCIÓN: RUPTURA DE ESTE VÍNCULO. • JACQUES DERRIDA Y LA NOCIÓN DE “DIFFÉRANCE”: INTERPRETACIÓN INESTABLE, ARQUITECTURA COMO TEXTO. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO: ARQ. JOSE ENRIQUE CAMPANA ZAPATA UAC GRUPO: ESCALA: INDICADA FECHA: 10 OPERA GARNIER PARIS FRANCIA 7861 - 1875 13/05/2025 MARYCARMEN GARCIA KARP GARRIDO ANNY ANGHEL LLOCLLA CHALLCO YHOBED
  • 4. Rem Koolhaas (OMA): Koolhaas es conocido por su enfoque pragmático y a menudo iconoclasta. Sus proyectos suelen desafiar las nociones convencionales de función y belleza. El concepto en su obra a menudo se basa en el análisis de programas complejos, flujos y la "cultura de la congestión". Sin embargo, la forma resultante puede ser inesperada, dislocada o incluso brutalista, reflejando las contradicciones de la sociedad moderna. Por ejemplo, en la Casa da Música en Oporto, el concepto de un "bloque monolítico" que contiene diversas funciones musicales se traduce en una forma angular y facetada que parece haber sido "cortada" o "tallada", generando una tensión entre la solidez aparente y la complejidad programática interna. Su trabajo en la CCTV Headquarters en Beijing también ejemplifica esta idea, donde el concepto de un "bucle" o "continuidad" para unificar las funciones de un rascacielos se materializa en una forma altamente inusual que desafía las convenciones estructurales y estéticas de la torre tradicional. Rem Koolhaas: el contexto en el concepto y viceversa. Rem Koolhaas: el contexto en el concepto y viceversa. img FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO: ARQ. JOSE ENRIQUE CAMPANA ZAPATA UAC GRUPO: ESCALA: INDICADA FECHA: 10 OPERA GARNIER PARIS FRANCIA 7861 - 1875 13/05/2025 MARYCARMEN GARCIA KARP GARRIDO ANNY ANGHEL LLOCLLA CHALLCO YHOBED
  • 5. Zaha Hadid (primeras obras): Antes de la fluidez y el dinamismo curvilíneo que caracterizaron sus obras posteriores, las primeras exploraciones de Zaha Hadid estaban imbuidas de una fuerte conceptualización espacial basada en la explosión, la fragmentación y la superposición. El concepto de "paisajes tectónicos" o "energías congeladas" se manifestaba en dibujos y pinturas de una intensidad casi violenta. Sin embargo, la forma arquitectónica que podía materializar estos conceptos a menudo parecía estar al borde del colapso o de una abstracción que desafiaba la construcción convencional. En proyectos como el Vitras Fire Station, la forma emergente es aguda y fragmentada, casi una cristalización de las fuerzas conceptuales, pero con una brutalidad que generaba una ruptura con la armonía tradicional. Aquí, la tensión radica en la audacia del concepto y la dificultad de su plena materialización en el espacio tridimensional. Zaha Hadid el contexto en el concepto y viceversa.
  • 6. El movimiento moderno se desarrolló principalmente entre las décadas de 1950 y 1980, representando una ruptura con la tradición colonial y un compromiso con la funcionalidad La herencia precolombina en arquitectura se refiere al conjunto de conocimientos, técnicas y formas constructivas desarrolladas por las civilizaciones indígenas de América antes de la llegada de los europeos. A R Q U I T E C T U R A En Mesoamérica, se utilizó piedra caliza para pirámides y templos, que se trituraba y cocía para obtener cal viva, usada como mortero. En Teotihuacán se emplearon "cajones" de adobe reforzados con troncos en las esquinas, rellenados con piedra y tierra, técnica que recuerda a los muros modernos de concreto. En la región andina, se trabajó la piedra con gran precisión para construir muros ciclópeos y estructuras monumentales como Sacsayhuamán, donde bloques de piedra de hasta 100 toneladas eran transportados y ensamblados sin mortero. Urbanismo ordenado y planificado. Fachadas simétricas y sobrias. Elementos arquitectónicos característicos Edificios religiosos como eje central M OVIM IENTO PRECOLOM BINA COLONIAL M O D E R N O H E R E N C I A Uso de nuevos materiales y tecnologías: El concreto armado, el vidrio y el acero permitieron nuevas formas estructurales y estéticas ARQUITECTURA Latinoamericana VISIÓN GENER AL TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: La arquitectura colonial en América Latina se caracteriza por una fusión de estilos y técnicas europeas con elementos indígenas y locales CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES FUSIÓN DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Técnicas europeas: Se introdujeron sistemas de mampostería y carpintería propios de España, como el uso de muros de carga, bóvedas de cañón, arcos de medio punto y estructuras simétricas inspiradas en estilos renacentistas y barrocos. Técnicas indígenas: Se integraron técnicas ancestrales como la construcción con adobe, el uso de fibras vegetales para refuerzos, la talla de piedra y sistemas constructivos como la pirca (muros de piedra sin argamasa), que aportaban resistencia y adaptación climática. DISEÑO ESTRUCTUR A Sistemas constructivos híbridos Materiales locales Organización espacial Adaptación al entorno CAR ACTERÍSTICAS PRINCIPALES Rechazo de estilos antiguos y ornamentación: Se abandonaron los estilos históricos y la decoración excesiva para enfocarse en la simplicidad, la funcionalidad Adaptación al contexto latinoamericano: Ideas modernas europeas, arquitectos locales como Oscar Niemeyer (Brasil), Luis Barragán (México) y Rogelio Salmona (Colombia) Innovación formal y estructural: Se exploraron formas orgánicas y curvas, como en las obras de Niemeyer EJEMPLOS CLAVE: Lucio Costa y Oscar Niemeyer (Brasil): Brasilia. Luis Barragán (México): integración de color, luz y emoción. Clorindo Testa (Argentina): brutalismo expresivo. Rogelio Salmona (Colombia): ladrillo, espacio público y memoria. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROYECTO: ARQ. JOSE ENRIQUE CAMPANA ZAPATA UAC GRUPO: ESCALA: INDICADA FECHA: 10 LA ARQUITECTURA DEL CONCEPTO Y LA FORMA 03/06/2025 MARYCARMEN GARCIA KARP GARRIDO ANNY ANGHEL LLOCLLA CHALLCO YHOBED