SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma
• Arias Altamirano Jacxiry Sukhdev.
• Castro Lugo Marytza Judith.
• Ochoa López Cesar.
• Salazar Báez María Fernanda
• Sillas Lozano Alejandro.
• Villa Acosta Luis Carlos.
Galenos
Willem Einthoven
• En 1895 Willem Einthoven, diferencia cinco ondas, que él denomina P,
Q, R, S y T, utilizando un voltímetro mejorado.
• En 1901, Einthoven inventa un galvanómetro a cuerda utilizando un
filamento fino de cuarzo revestido en plata, para producir
electrocardiogramas.
Ritmo Cardiaco
• Características Sinusal:
• Onda P normal antes de cada complejo QRS.
• Intervalo P-R de 0.12 a 0.20 seg.
• Intervalo P-P de 60 y 100/min (frecuencia auricular)
• Variantes
• Taquicardia
• Frecuencia auricular 136/min
• Bradicardia
• Frecuencia auricular de 51/min
• Arritmia
• Secuencia de la onda P es irregular
Ritmo Cardiaco
• Ritmo Nodal
• No hay onda P antes del QRS porque
el impulso ahora se genera en el nodo
aurículo ventricular
• Onda P antes de QRS generalmente
negativa
• P-R corto
• Onda P negativa posterior al QRS
• Inversión de la onda P se debe a la
activación retrógrada de las aurículas
generados por el nodo
aurículoventricular
Ausencia de P antes del QRS
P anormal antes del QRS
P anormal posterior al complejo QRS
Ritmo Cardiaco
• Marca paso migratorio
• Características de ser sinusal
• Onda P diversas morfologías
• Se debe a que el impulso eléctrico se genera en el nodo sinoauricular pero en sitios
diversos del mismo
• Fibrilación auricular
• En lugar de Ondas P se observan una serie de ondas pequeñas, irregulares y
sumamente rápidas.
Frecuencia
• Hay 4 formas
• Primera
• Localizar una onda R que coincida con una línea gruesa del papel electrocardiográfico.
• Si R subsecuente se localiza en la siguiente línea gruesa la frecuencia cardíaca será de
300/min. Si es la segunda línea gruesa 150/min.
• Segunda
• Dividir 300 entre el N de cuadros grandes que haya entre dos ondas R consecutivas.
Frecuencia
• Tercera
• Dividir 1500 entre el N de cuadros pequeños que haya entre dos ondas R
consecutivas.
• Cuarta
• Dividir 6000 entre el resultado de la distancia en centésimas de segundo que
haya entre dos ondas R consecutivas
En caso de arritmia, localizar
complejos QRS que se
encuentren entre 3 marcas que
se localizan en la parte superior
del papel del electrocardiograma
y multiplicar por 10.
Eje QRS
• Definición
• Es el conjunto de deflexiones en el electrocardiograma que
representan la despolarización ventricular y esta conformado por tres
ondas: Q.R.S
• La primera deflexión NEGATIVA que aparece después de la onda P
siempre será la onda Q mientras que la primera deflexión POSITIVA
después de la P será la onda R y la segunda deflexión NEGATIVA
después de la P sea la onda S
• Analizaremos el complejo QRS en las derivaciones del plano frontal
(bipolares y unipolares) y en el plano horizontal (precordiales).
• Para determinar la normalidad o anormalidad del QRS,
revisaremos 5 aspectos primordiales:
1. Eje eléctrico
de QRS
2. Características
de la onda Q en
DI. DII, aVL y aVF
3. Voltaje de la
onda R en aVL y
aVF.
4. Duracion
máxima del
complejo QRS
5. Voltaje normal
del QRS
Eje eléctrico de QRS
• En el adulto normal se localiza
entre 00. Y +900. Y quizá se podría
considerar como “normal” entre -
300. Y +1100. En corazones
“horizontales” y “verticales”
respectivamente.
• Un eje QRS a -450.o+1200. Debe
considerarse ANORMAL
Onda q en el plano frontal
• DI,DII aVF:
• A) debe ser menor de 2 mm, o del 25% de la onda R.
• B) su duración será menor de 0.04 segundos.
• .
DII: con relativa frecuencia,
en estas derivaciones
pueden observarse ondas Q
profundas e incluso
complejos QS como
hallazgos normal
aVR: es frecuente encontrar
morfologías tipo Qs o Qr
siendo en ocaciones la onda
Q mayor de 0.04 segundos.
aVL: en corazones verticales es
permisible una onda Q mayor
del 25% de la onda R. y con
duración mayor de 0.04 seg, la
onda P y la T son negativas y el
AQRS se localiza a +750, o mas.
Voltaje de la onda r en AVL y AVF
• aVL: la R no excederá los 13 mm
• aVF: la R no excederá los 20 mm
• Ondas R de voltaje mayor a lo señalado sugieren HIPERTROFIA
VENTRICULAR IZQUIERDA.
• ( En estos casos se buscaran mas datos para corroborar dicha
hipertrofia).
Duración máxima del complejo QRS
Normalmente su duración es entre
0.08 y 0.10 seg.
QRS con duración entre 0.10 y 0.12
seg. Sugiere BLOQUEO INCOMPLETO
DE ALGUNA DE LAS RAMAS DEL HAZ
DE HIS O HIPERTROFIA
VENTRICULAR.
QRS con duración mayor de 0.12 seg.
Sugieren BLOQUEO COMPLETO DE
ALGUNA DE LAS RAMAS DEL HAZ DE
HIS, SINDROME DE WOLFF
PARKINSON WHITTE, EXTRASISTOLES
VENTRICULARES…
VOLTAJE NORMAL DE LA QRS
• Se habla de BAJO VOLTAJE cuando la suma de varias derivaciones dan
una medición menor de 15 mm.
• Causas mas comunes de bajo voltaje: enfisema pulmonar, obesidad,
derrame pleural o pericárdico, miocarditis… o hallazgo normal.
Qrs en las derivaciones precordiales
• La parte inicial del QRS es positivo en las derivaciones precordiales
derechas (V1 Y V2) hasta que en la progresión hacia V6 se llega aun
punto en donde ésta primera deflexión positiva desaparece y aparece
una deflexión negativa (onda q). En este sitio ha sido cruzada la zona
de transición precordial.
• A partir del punto en donde se inicia la zona de transición, hacia la
izquierda será dominante la onda positiva y hacia la derecha será
negativa.
Q normal en derivaciones precordiales
V5 Y V6:
Normalmente se observa una
“q” siempre menor de 0.04 seg
de duración y menor de 2 mm,
en voltaje
Voltaje en derivaciones precordiales
V5 Y V6:
La R debe medir por lo menos 8
mm y no pasar de 30 mm
V1 Y V2:
Las S mas profundas no
excederán los 30 mm, la suma
de R en V5 o V6 + la S en V1 o
V2 no excederán los 40 mm
Deflexión intrinsecoide
V1:
Tiempo máximo normal en
precordiales derechas 0.02 seg.
V5 Y V6:
Normalmente en precordiales
izquierdas es menor de 0.05 seg.
Onda p
La Onda P Es la primera onda
del ciclo cardiaco. Representa la
despolarización de las aurículas.
Está compuesta por la
superposición de la actividad
eléctrica de ambas aurículas.
Su parte inicial corresponde a la
despolarización de la Aurícula
Derecha y su parte final a la de
la Aurícula Izquierda.
La duración de la Onda P es menor de
0,10 s (2,5 mm de ancho) y un voltaje
máximo de 0,25 mV (2,5 mm de alto).
Suele ser positiva en todas las
derivaciones, excepto en AVR donde es
negativa y V1 que suele ser isodifásica.
En los crecimientos auriculares la Onda P
puede aumentar en altura o en duración.
Intervalo P-R
• Intervalo de tiempo que transcurre desde el inicio de la onda P hasta
el inicio del complejo QRS.
• Mide el tiempo de conducción auriculoventricular.
• Se mide en la derivación DII y dura entre 0.12 y 0.20 seg, fuera de
este rango se considera anormal = problema de conducción eléctrica
a nivel del nodo aurículoventricular
Aspectos
• Duración
• Largo: Dura más de 0.20 seg = Bloqueo auriculo ventricular de 1º.
Grado.
• Bloqueo A-V de 1º. Grado puede deberse a enfermedad en el nodo
aurículoventricular, a procesos infecciosos o a drogas.
Aspectos
• Corto: Dura menos de 0.12 seg = Preexcitación o Ritmo nodal.
• Preexcitación: variantes: Síndrome de Wolff Parkinson White y Lown Gangong Levine
• Wolf Parkinson White:
• P Normal
• Intervalo P-R Corto
• Complejo QRS “ancho”
• Onda “delta” al iniciarse la onda R
• Lown Ganong Levine
• Onda P normal
• Intervalo P-R corto
• Complejo QRS normal, sin onda “delta”
• Ritmo nodal
• La onda P es anormal
• El intervalo P-R es corto
• El complejo QRS es normal
Wolf Parkinson White Lown Ganong Levine
Ritmo nodal
Aspectos
• Constancia
• Cuando es inconstante: Bloqueo aurículoventricular de 2º. O 3º. Se
puede presentar este fenómeno en las extrasístoles
supraventriculares
Bloque A-V de 2º. Bloque A-V de 3º.
¿Qué es el eje QRS?
(eje eléctrico cardiaco)
Es el vector resultante de todas
las fuerzas eléctricas que
intervienen en la
despolarización.
El eje cardiaco viene pues
determinado por la resultante de
todas las fuerzas de
despolarización ventricular
(representadas en el
electrocardiograma por el QRS).
Eje Cardiaco normal
y desviaciones
Entre -30º y 90º el Eje es
normal.
Entre -30º y -90º el Eje está
desviado a la izquierda.
Entre 90º y 180º el Eje está
desviado a la derecha.
Entre -90º y -180º el Eje tiene
desviación extrema.
Cálculo rápido del Eje Cardiaco
Nos permite saber, mirando dos derivaciones, en que cuadrante está el
eje eléctrico. ¿Cómo hacerlo?
Cálculo rápido del Eje
Cardiaco
Muy simple. Miramos si el QRS de las
derivaciones I y aVF es positivo o negativo, y
con ese dato podemos determinar Eje
Cardiaco es normal o está desviado:
• Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es
normal.
• Si en I es positivo y en aVF negativo el eje
está desviado a la izquierda.
• Si en I es negativo y en aVF positivo el eje
está desviado a la derecha.
• Si en ambas es negativo el eje tiene
desviación extrema.
Intervalo Q-T
• Período de tiempo que transcurre entre la despolarización y
repolarización de los ventrículos, varía de acuerdo a la frecuencia
cardíaca.
• Representa la sístole ventricular
Intervalo Q-T
• Pasos para determinar el intervalo Q-T
• Ubicar el intervalo Q-T en el trazo
• Conocer el valor medio (VM): Medir la distancia de R a R
• Sacar raíz cuadrada de la duración de R a R
• Multiplicar el resultado anterior por 0.39 esto dará resultado al valor
medio de Q-T que puede ser más o menos 0.04 (VM +/- 0.04)
Intervalo Q-T
• Ejemplo para determinar el intervalo Q-T
• 1. Del inicio de Q al final de T hay 0.44 segundos
• 2. Mide 1.2 segundos
• 3. Raíz cuadrada de 1.2= 1.09
• 4. 1.09 x 0.39= 0.42 +/- 0.04
Intervalo Q-T
• Variaciones
• Q-T corto
• Hiperkalemia
• Hipercalcemia
• Intoxicacion por digitálicos
• Q-T largo
• Hipokalemia
• Hipocalcemia
• Intoxicación por quínidina
• Infarto del miocardio
• No se asocia a muerte súbita
Variaciones en el intervalo Q-T
• Q-T corto:
Esta situación la podemos observar en:
a)Hiperkaliemia (hiperpotasemia)
b)Hipercalcemia
c)Intoxicación por digitalicos
• Q-T largo:
Esta situación la podemos observar en:
Hipokalemia
Hipocalcemia
Intoxicacion por quinidina
Infarto del miocardio
Segmento S-T
• Es la primera parte del proceso de repolarización ventricular y se
mide desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. El
punto en que se inicia este segmento se conoce como punto J
Desnivel del segmento S-T
• Cuando hay desnivel la morfología depende de la causa que le
dio origen. Entre las mas usuales:
Supradesnivel
Con convexidad superior (infarto)
Con concavidad superior (vagotonía, pericarditis, etc)
Infradesnivel
Con convexidad superior (hipertrofias ventriculares)
Con concavidad superior (acción digitálica)
Desniveles concordantes o discordantes
Desniveles concordantes:
El desnivel concordante positivo del segmento S-T en Dl
y Dlll es frecuente en la pericarditis
EL desnivel Concordante negativo en Dl y Dlll se puede
observar en estenosis aortica congenita, insuficiencia
coronaria, con el uso de digital
Desniveles discordantes
El desnivel discordante del segmento S-T, positivo en Dl y
negativo en Dlll, se observa en infarto anterior
El desnivel discordante del segmento S-T, negativo en Dl
y positivo en Dlll se observa en infarto inferior
Onda T
• 3 aspectos esenciales
• Morfología y polaridad
• Onda generalmente asimétrica,
redondeada, con ascenso lento y
un descenso rápido.
• Positiva en DI, DII y de V3 hasta
V6
• Negativa en aVR
• Variable en DII, aVL y aVF
• Voltaje
• Eje eléctrico (AT) en el plano
frontal
La onda T es
relativamente
amplia, gruesa y
semicircular y
representa la
primera deflexión
positiva después del
complejo QRS.
Representa la repolarización de los
ventrículos.
En un
Electrocardiograma
normal es positiva
en todas las
derivaciones
excepto en AVR.
La Onda T normal es
asimétrica, con la
porción ascendente
más lenta que la
descendente
Su amplitud máxima es menor de 5 mm
en derivaciones periféricas y menor de
15 mm en derivaciones precordiales
Tras el final de una
onda T, se termina la
acción eléctrica del
corazón.
Después de una pausa
de duración
determinada, comienza
el siguiente ciclo.
Cuanto mayor sea la
frecuencia cardíaca,
menor será este
intervalo de tiempo.
NOTA: Existen múltiples
patologías que provocan
cambios en la Onda T, la
Cardiopatía Isquémica o la
Hiperpotasemia.
Onda U
La onda U es una
onda muy pequeña,
positiva, semicircular
que aparece justo
después de la onda T
No siempre está
presente.
Corresponde a la
oscilación de la
repolarización de los
ventrículos.
En la Hipopotasemia
moderada o severa y en el
tratamiento con Digoxina es
típico la presencia de Ondas
U prominentes
Se desconoce su
origen, podría
significar la
repolarización de
los músculos
papilares.
Onda
habitualmente
positiva, de escaso
voltaje, que
aparece sobre todo
en derivaciones
precordiales
Morfología de las derivaciones precordiales
Un vector de despolarización es una
fuerza eléctrica que se dirige en un
sentido especifico y que la
representamos gráficamente mediante
una flecha, misma que indica la
dirección de dicho vector y por su
tamaño, la potencia del mismo
A nivel del corazón se generan
múltiples corrientes eléctricas o
vectores tanto de despolarización
como de repolarizacion y todos tienen
como objeto la contracción del
músculo.
• a) El impulso eléctrico que llega al nodo aurículoventricular desciende por el
has de His en su camino al sistema de Purkinje.
• b) la rama izquierda del haz de His es más corta que la derecha por lo que el
impulso eléctrico llega primero al final de la rama izquierda y un poco
después al final de la rama derecha.
• c) posteriormente se despolariza la parte baja del septum interventricular,
luego los ventrículos y al final la porción alta del septum.
Estos vectores de
despolarización
llevan siempre
POSITIVO en la punta
y negatividad en la
cola.
• Por último se desporaliza la
porción alta del septum ventricular
formándose un vector pequeño
que tiende a alejarse de V3 y V4,
electrodos que registrarán
negatividad
Concepto de hemicampo
• Todas las derivaciones del ECG, cuando se representan mediante el
sistema hexaaxial de Bailey, tienen una mitad POSITIVA y otra
NEGATIVA que también se conocen como POLOS.
Cada derivación está separado por ángulos
de 30º y tiene una mitad positiva (línea
gruesa) y otra negativa (línea punteada)
• El HEMICAMPO positivo de DI
se localiza a la derecha.
• El vector A se dirige hacia el
HEMICAMPO negativo de DI por
lo que DI registrará un vector
similar como una deflexión
negativa
• Los vectores B y C se dirigen al
HEMICAMPO positivo de DI por
lo que DI los registra como
deflexiones positivas

Más contenido relacionado

PPTX
Electrocardiograma Exposición 2018
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Tipos de Taquiarritmias
PDF
PPTX
006 electrocardiograma primera parte
PPTX
Electrocardiografía clínica normal
PPTX
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
PPTX
Taquiarritmias
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma
Tipos de Taquiarritmias
006 electrocardiograma primera parte
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Taquiarritmias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Interpretación básica del ECG
PPT
Taquiarritmias
PPTX
Trastornos del Ritmo Cardíaco
PPT
Fisiopatologia De Las Arritmias
PDF
Pericarditis aguda
PPTX
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
PPT
Interpretación del electrocardiograma
PPT
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
PPTX
Arritmias ventriculares y su tratamiento
PPTX
Arritmias supraventriculares
PPTX
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
PPTX
Crecimiento ventricular
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPTX
Bloqueo AV
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPTX
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
PPTX
Estenosis e insuficienciaaortica
PPTX
conceptos generales de electrocardiograma
PPT
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Interpretación básica del ECG
Taquiarritmias
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Fisiopatologia De Las Arritmias
Pericarditis aguda
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Interpretación del electrocardiograma
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias supraventriculares
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Crecimiento ventricular
Hipertrofia ventricular izq
Bloqueo AV
Isquemia,lesión y necrosis
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
Estenosis e insuficienciaaortica
conceptos generales de electrocardiograma
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Diapositiva electrocardiograma
PPTX
Circulacion pulmonar power 2009
PDF
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
PPT
Circulacion pulmonar y VQ
PPT
Electrocardiograma
PPT
Fisiologia Respiratoria
Diapositiva electrocardiograma
Circulacion pulmonar power 2009
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Circulacion pulmonar y VQ
Electrocardiograma
Fisiologia Respiratoria
Publicidad

Similar a Diapositivas electrocardiograma (20)

PPT
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
PPTX
Electro
PPTX
Retroalimt e c g
PPTX
1-Ekg.pptx
PPTX
PPTX
Electrocardiograma Basica
PPT
Electrocardiografía Básica
PPTX
Lectura del Electrocardiograma-personall
PPTX
Electrocardiograma.pptx
PPTX
Electrocardiograma normal 2015
PPT
Electrocardigrafía
PDF
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
PPTX
Ekg cardio
PPT
Electrocardiograma normal wab
PPT
PPT
Electrocardigrama jv1
PPTX
Electrocardiograma normal.pptx
PPTX
11. algoritmo electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma basico diapos
PPT
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
Electro
Retroalimt e c g
1-Ekg.pptx
Electrocardiograma Basica
Electrocardiografía Básica
Lectura del Electrocardiograma-personall
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardigrafía
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
Ekg cardio
Electrocardiograma normal wab
Electrocardigrama jv1
Electrocardiograma normal.pptx
11. algoritmo electrocardiograma
Electrocardiograma basico diapos
ECG Normal Dr. Olivera Parte 1

Último (20)

PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025

Diapositivas electrocardiograma

  • 1. Electrocardiograma • Arias Altamirano Jacxiry Sukhdev. • Castro Lugo Marytza Judith. • Ochoa López Cesar. • Salazar Báez María Fernanda • Sillas Lozano Alejandro. • Villa Acosta Luis Carlos. Galenos
  • 2. Willem Einthoven • En 1895 Willem Einthoven, diferencia cinco ondas, que él denomina P, Q, R, S y T, utilizando un voltímetro mejorado. • En 1901, Einthoven inventa un galvanómetro a cuerda utilizando un filamento fino de cuarzo revestido en plata, para producir electrocardiogramas.
  • 3. Ritmo Cardiaco • Características Sinusal: • Onda P normal antes de cada complejo QRS. • Intervalo P-R de 0.12 a 0.20 seg. • Intervalo P-P de 60 y 100/min (frecuencia auricular) • Variantes • Taquicardia • Frecuencia auricular 136/min • Bradicardia • Frecuencia auricular de 51/min • Arritmia • Secuencia de la onda P es irregular
  • 4. Ritmo Cardiaco • Ritmo Nodal • No hay onda P antes del QRS porque el impulso ahora se genera en el nodo aurículo ventricular • Onda P antes de QRS generalmente negativa • P-R corto • Onda P negativa posterior al QRS • Inversión de la onda P se debe a la activación retrógrada de las aurículas generados por el nodo aurículoventricular Ausencia de P antes del QRS P anormal antes del QRS P anormal posterior al complejo QRS
  • 5. Ritmo Cardiaco • Marca paso migratorio • Características de ser sinusal • Onda P diversas morfologías • Se debe a que el impulso eléctrico se genera en el nodo sinoauricular pero en sitios diversos del mismo • Fibrilación auricular • En lugar de Ondas P se observan una serie de ondas pequeñas, irregulares y sumamente rápidas.
  • 6. Frecuencia • Hay 4 formas • Primera • Localizar una onda R que coincida con una línea gruesa del papel electrocardiográfico. • Si R subsecuente se localiza en la siguiente línea gruesa la frecuencia cardíaca será de 300/min. Si es la segunda línea gruesa 150/min. • Segunda • Dividir 300 entre el N de cuadros grandes que haya entre dos ondas R consecutivas.
  • 7. Frecuencia • Tercera • Dividir 1500 entre el N de cuadros pequeños que haya entre dos ondas R consecutivas. • Cuarta • Dividir 6000 entre el resultado de la distancia en centésimas de segundo que haya entre dos ondas R consecutivas En caso de arritmia, localizar complejos QRS que se encuentren entre 3 marcas que se localizan en la parte superior del papel del electrocardiograma y multiplicar por 10.
  • 8. Eje QRS • Definición • Es el conjunto de deflexiones en el electrocardiograma que representan la despolarización ventricular y esta conformado por tres ondas: Q.R.S • La primera deflexión NEGATIVA que aparece después de la onda P siempre será la onda Q mientras que la primera deflexión POSITIVA después de la P será la onda R y la segunda deflexión NEGATIVA después de la P sea la onda S
  • 9. • Analizaremos el complejo QRS en las derivaciones del plano frontal (bipolares y unipolares) y en el plano horizontal (precordiales). • Para determinar la normalidad o anormalidad del QRS, revisaremos 5 aspectos primordiales: 1. Eje eléctrico de QRS 2. Características de la onda Q en DI. DII, aVL y aVF 3. Voltaje de la onda R en aVL y aVF. 4. Duracion máxima del complejo QRS 5. Voltaje normal del QRS
  • 10. Eje eléctrico de QRS • En el adulto normal se localiza entre 00. Y +900. Y quizá se podría considerar como “normal” entre - 300. Y +1100. En corazones “horizontales” y “verticales” respectivamente. • Un eje QRS a -450.o+1200. Debe considerarse ANORMAL
  • 11. Onda q en el plano frontal • DI,DII aVF: • A) debe ser menor de 2 mm, o del 25% de la onda R. • B) su duración será menor de 0.04 segundos. • . DII: con relativa frecuencia, en estas derivaciones pueden observarse ondas Q profundas e incluso complejos QS como hallazgos normal aVR: es frecuente encontrar morfologías tipo Qs o Qr siendo en ocaciones la onda Q mayor de 0.04 segundos. aVL: en corazones verticales es permisible una onda Q mayor del 25% de la onda R. y con duración mayor de 0.04 seg, la onda P y la T son negativas y el AQRS se localiza a +750, o mas.
  • 12. Voltaje de la onda r en AVL y AVF • aVL: la R no excederá los 13 mm • aVF: la R no excederá los 20 mm • Ondas R de voltaje mayor a lo señalado sugieren HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA. • ( En estos casos se buscaran mas datos para corroborar dicha hipertrofia).
  • 13. Duración máxima del complejo QRS Normalmente su duración es entre 0.08 y 0.10 seg. QRS con duración entre 0.10 y 0.12 seg. Sugiere BLOQUEO INCOMPLETO DE ALGUNA DE LAS RAMAS DEL HAZ DE HIS O HIPERTROFIA VENTRICULAR. QRS con duración mayor de 0.12 seg. Sugieren BLOQUEO COMPLETO DE ALGUNA DE LAS RAMAS DEL HAZ DE HIS, SINDROME DE WOLFF PARKINSON WHITTE, EXTRASISTOLES VENTRICULARES…
  • 14. VOLTAJE NORMAL DE LA QRS • Se habla de BAJO VOLTAJE cuando la suma de varias derivaciones dan una medición menor de 15 mm. • Causas mas comunes de bajo voltaje: enfisema pulmonar, obesidad, derrame pleural o pericárdico, miocarditis… o hallazgo normal.
  • 15. Qrs en las derivaciones precordiales • La parte inicial del QRS es positivo en las derivaciones precordiales derechas (V1 Y V2) hasta que en la progresión hacia V6 se llega aun punto en donde ésta primera deflexión positiva desaparece y aparece una deflexión negativa (onda q). En este sitio ha sido cruzada la zona de transición precordial. • A partir del punto en donde se inicia la zona de transición, hacia la izquierda será dominante la onda positiva y hacia la derecha será negativa.
  • 16. Q normal en derivaciones precordiales V5 Y V6: Normalmente se observa una “q” siempre menor de 0.04 seg de duración y menor de 2 mm, en voltaje Voltaje en derivaciones precordiales V5 Y V6: La R debe medir por lo menos 8 mm y no pasar de 30 mm V1 Y V2: Las S mas profundas no excederán los 30 mm, la suma de R en V5 o V6 + la S en V1 o V2 no excederán los 40 mm Deflexión intrinsecoide V1: Tiempo máximo normal en precordiales derechas 0.02 seg. V5 Y V6: Normalmente en precordiales izquierdas es menor de 0.05 seg.
  • 17. Onda p La Onda P Es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la despolarización de las aurículas. Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica de ambas aurículas. Su parte inicial corresponde a la despolarización de la Aurícula Derecha y su parte final a la de la Aurícula Izquierda.
  • 18. La duración de la Onda P es menor de 0,10 s (2,5 mm de ancho) y un voltaje máximo de 0,25 mV (2,5 mm de alto). Suele ser positiva en todas las derivaciones, excepto en AVR donde es negativa y V1 que suele ser isodifásica. En los crecimientos auriculares la Onda P puede aumentar en altura o en duración.
  • 19. Intervalo P-R • Intervalo de tiempo que transcurre desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. • Mide el tiempo de conducción auriculoventricular. • Se mide en la derivación DII y dura entre 0.12 y 0.20 seg, fuera de este rango se considera anormal = problema de conducción eléctrica a nivel del nodo aurículoventricular
  • 20. Aspectos • Duración • Largo: Dura más de 0.20 seg = Bloqueo auriculo ventricular de 1º. Grado. • Bloqueo A-V de 1º. Grado puede deberse a enfermedad en el nodo aurículoventricular, a procesos infecciosos o a drogas.
  • 21. Aspectos • Corto: Dura menos de 0.12 seg = Preexcitación o Ritmo nodal. • Preexcitación: variantes: Síndrome de Wolff Parkinson White y Lown Gangong Levine • Wolf Parkinson White: • P Normal • Intervalo P-R Corto • Complejo QRS “ancho” • Onda “delta” al iniciarse la onda R • Lown Ganong Levine • Onda P normal • Intervalo P-R corto • Complejo QRS normal, sin onda “delta” • Ritmo nodal • La onda P es anormal • El intervalo P-R es corto • El complejo QRS es normal
  • 22. Wolf Parkinson White Lown Ganong Levine Ritmo nodal
  • 23. Aspectos • Constancia • Cuando es inconstante: Bloqueo aurículoventricular de 2º. O 3º. Se puede presentar este fenómeno en las extrasístoles supraventriculares Bloque A-V de 2º. Bloque A-V de 3º.
  • 24. ¿Qué es el eje QRS? (eje eléctrico cardiaco) Es el vector resultante de todas las fuerzas eléctricas que intervienen en la despolarización. El eje cardiaco viene pues determinado por la resultante de todas las fuerzas de despolarización ventricular (representadas en el electrocardiograma por el QRS).
  • 25. Eje Cardiaco normal y desviaciones Entre -30º y 90º el Eje es normal. Entre -30º y -90º el Eje está desviado a la izquierda. Entre 90º y 180º el Eje está desviado a la derecha. Entre -90º y -180º el Eje tiene desviación extrema.
  • 26. Cálculo rápido del Eje Cardiaco Nos permite saber, mirando dos derivaciones, en que cuadrante está el eje eléctrico. ¿Cómo hacerlo?
  • 27. Cálculo rápido del Eje Cardiaco Muy simple. Miramos si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o negativo, y con ese dato podemos determinar Eje Cardiaco es normal o está desviado: • Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es normal. • Si en I es positivo y en aVF negativo el eje está desviado a la izquierda. • Si en I es negativo y en aVF positivo el eje está desviado a la derecha. • Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema.
  • 28. Intervalo Q-T • Período de tiempo que transcurre entre la despolarización y repolarización de los ventrículos, varía de acuerdo a la frecuencia cardíaca. • Representa la sístole ventricular
  • 29. Intervalo Q-T • Pasos para determinar el intervalo Q-T • Ubicar el intervalo Q-T en el trazo • Conocer el valor medio (VM): Medir la distancia de R a R • Sacar raíz cuadrada de la duración de R a R • Multiplicar el resultado anterior por 0.39 esto dará resultado al valor medio de Q-T que puede ser más o menos 0.04 (VM +/- 0.04)
  • 30. Intervalo Q-T • Ejemplo para determinar el intervalo Q-T • 1. Del inicio de Q al final de T hay 0.44 segundos • 2. Mide 1.2 segundos • 3. Raíz cuadrada de 1.2= 1.09 • 4. 1.09 x 0.39= 0.42 +/- 0.04
  • 31. Intervalo Q-T • Variaciones • Q-T corto • Hiperkalemia • Hipercalcemia • Intoxicacion por digitálicos • Q-T largo • Hipokalemia • Hipocalcemia • Intoxicación por quínidina • Infarto del miocardio • No se asocia a muerte súbita
  • 32. Variaciones en el intervalo Q-T • Q-T corto: Esta situación la podemos observar en: a)Hiperkaliemia (hiperpotasemia) b)Hipercalcemia c)Intoxicación por digitalicos • Q-T largo: Esta situación la podemos observar en: Hipokalemia Hipocalcemia Intoxicacion por quinidina Infarto del miocardio
  • 33. Segmento S-T • Es la primera parte del proceso de repolarización ventricular y se mide desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. El punto en que se inicia este segmento se conoce como punto J
  • 34. Desnivel del segmento S-T • Cuando hay desnivel la morfología depende de la causa que le dio origen. Entre las mas usuales: Supradesnivel Con convexidad superior (infarto) Con concavidad superior (vagotonía, pericarditis, etc) Infradesnivel Con convexidad superior (hipertrofias ventriculares) Con concavidad superior (acción digitálica)
  • 35. Desniveles concordantes o discordantes Desniveles concordantes: El desnivel concordante positivo del segmento S-T en Dl y Dlll es frecuente en la pericarditis EL desnivel Concordante negativo en Dl y Dlll se puede observar en estenosis aortica congenita, insuficiencia coronaria, con el uso de digital
  • 36. Desniveles discordantes El desnivel discordante del segmento S-T, positivo en Dl y negativo en Dlll, se observa en infarto anterior El desnivel discordante del segmento S-T, negativo en Dl y positivo en Dlll se observa en infarto inferior
  • 37. Onda T • 3 aspectos esenciales • Morfología y polaridad • Onda generalmente asimétrica, redondeada, con ascenso lento y un descenso rápido. • Positiva en DI, DII y de V3 hasta V6 • Negativa en aVR • Variable en DII, aVL y aVF • Voltaje • Eje eléctrico (AT) en el plano frontal La onda T es relativamente amplia, gruesa y semicircular y representa la primera deflexión positiva después del complejo QRS. Representa la repolarización de los ventrículos. En un Electrocardiograma normal es positiva en todas las derivaciones excepto en AVR. La Onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la descendente Su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones periféricas y menor de 15 mm en derivaciones precordiales
  • 38. Tras el final de una onda T, se termina la acción eléctrica del corazón. Después de una pausa de duración determinada, comienza el siguiente ciclo. Cuanto mayor sea la frecuencia cardíaca, menor será este intervalo de tiempo. NOTA: Existen múltiples patologías que provocan cambios en la Onda T, la Cardiopatía Isquémica o la Hiperpotasemia.
  • 39. Onda U La onda U es una onda muy pequeña, positiva, semicircular que aparece justo después de la onda T No siempre está presente. Corresponde a la oscilación de la repolarización de los ventrículos.
  • 40. En la Hipopotasemia moderada o severa y en el tratamiento con Digoxina es típico la presencia de Ondas U prominentes Se desconoce su origen, podría significar la repolarización de los músculos papilares. Onda habitualmente positiva, de escaso voltaje, que aparece sobre todo en derivaciones precordiales
  • 41. Morfología de las derivaciones precordiales Un vector de despolarización es una fuerza eléctrica que se dirige en un sentido especifico y que la representamos gráficamente mediante una flecha, misma que indica la dirección de dicho vector y por su tamaño, la potencia del mismo A nivel del corazón se generan múltiples corrientes eléctricas o vectores tanto de despolarización como de repolarizacion y todos tienen como objeto la contracción del músculo.
  • 42. • a) El impulso eléctrico que llega al nodo aurículoventricular desciende por el has de His en su camino al sistema de Purkinje. • b) la rama izquierda del haz de His es más corta que la derecha por lo que el impulso eléctrico llega primero al final de la rama izquierda y un poco después al final de la rama derecha. • c) posteriormente se despolariza la parte baja del septum interventricular, luego los ventrículos y al final la porción alta del septum. Estos vectores de despolarización llevan siempre POSITIVO en la punta y negatividad en la cola.
  • 43. • Por último se desporaliza la porción alta del septum ventricular formándose un vector pequeño que tiende a alejarse de V3 y V4, electrodos que registrarán negatividad
  • 44. Concepto de hemicampo • Todas las derivaciones del ECG, cuando se representan mediante el sistema hexaaxial de Bailey, tienen una mitad POSITIVA y otra NEGATIVA que también se conocen como POLOS. Cada derivación está separado por ángulos de 30º y tiene una mitad positiva (línea gruesa) y otra negativa (línea punteada)
  • 45. • El HEMICAMPO positivo de DI se localiza a la derecha. • El vector A se dirige hacia el HEMICAMPO negativo de DI por lo que DI registrará un vector similar como una deflexión negativa • Los vectores B y C se dirigen al HEMICAMPO positivo de DI por lo que DI los registra como deflexiones positivas