SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
Diapositivas historia de la filosofía
1.1.-- ¿¿QUQUÉÉ ES?ES? ¿¿QUQUÉÉ LE CARACTERIZA?LE CARACTERIZA?
2.2.-- ¿¿QUQUÉÉ NO ES?NO ES?
3.3.-- ¿¿EN QUEN QUÉÉ CONSISTE?CONSISTE?
4.4.-- ¿¿CCÓÓMO NACE?MO NACE?
5.5.-- ¿¿CUCUÁÁL ES SU ORIGEN?L ES SU ORIGEN?
6.6.-- ¿¿CUCUÁÁL ES SU HISTORIA?L ES SU HISTORIA?
7.7.-- ¿¿EN QUEN QUÉÉ ÁÁREAS SE RAMIFICA?REAS SE RAMIFICA?
8.8.-- ¿¿ESES ÚÚTIL?TIL?
ESQUEMA DE DESARROLLOESQUEMA DE DESARROLLO
DEFINICIÓN NOMINALDEFINICIDEFINICIÓÓN NOMINALN NOMINAL
La palabra filosofía está formada por dos vocablos
griegos: FILÍA(amigo/amistad) y SOFÍA(sabiduría)
Desde la filología es: -- AMOR A LA SABIDURÍA --
El filósofo se encuentra en una situación intermedia
entre la ignorancia y la sabiduría.
No es ignorante, puesto que desea y ama la
sabiduría.
No es un sabio porque todavía no posee la sabiduría.
La filosofía está en camino hacia la sabiduría.
Es un saber que no está terminado. Está de camino.
Es esencialmente BÚSQUEDA.
EJEMPLO: MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN
(diferencia entre el mundo de la apariencia y el de las
realidades auténticas)
“La Filosofía nació ....”““La FilosofLa Filosofíía nacia nacióó ........””
En una región con clima apacible.
Con prosperidad económica.
Con un comercio marítimo, que favorece
abrirse a otras culturas.
Con fuerte desarrollo artesanal.
Con florecimiento del ocio y de las
actividades relacionadas con la vida
social y política.
Con tolerancia religiosa, favorecida por
la ausencia de libros sagrados y de
clase sacerdotal
Con tolerancia política, vinculadas a
formas democráticas y participativas.
CIUDADES ABIERTAS donde es posible
el pensamiento crítico.
hace unos 2600 años a las orillas del Mediterráneo
EL PASO DEL MITO AL LOGOS
Discursos
interpretativos
de la realidad
Discursos
míticos
Discursos
racionales
El Mito
La Religión
La Filosofía
La Ciencia
El mito es un conjunto de narraciones que intentan explicar la
realidad partiendo de la idea que en los orígenes, las relaciones y
las finalidades de todo lo que pasa han intervenido o intervienen
seres sobrenaturales, ya sean dioses, espíritus, demonios o hadas.
“El mito”-Pensamiento prefilosófico-““El mitoEl mito””--PensamientoPensamiento prefilosprefilosóóficofico--
Narraciones en las que las pasiones humanas son proyectadas enNarraciones en las que las pasiones humanas son proyectadas en
divinidades que actdivinidades que actúúan con arbitrariedad y encarnan las fuerzas dean con arbitrariedad y encarnan las fuerzas de
la naturaleza que rigen el destino del mundo.la naturaleza que rigen el destino del mundo.
La experiencia de la realidad muestra
una naturaleza caótica (caprichosa e
impredecible) y sagrada (toda la
naturaleza posee una filiación divina).
Las personas se relacionan con el
poder sagrado, a través del ritual
religioso (seduciéndolos por medio de
ofrendas).
Los dioses son responsables de los
acontecimientos naturales y el destino
de los seres humanos.
¿QUÉ SON LOS MITOS?
Son relatos que sugieren una interpretación
del cosmos.
Estableciendo normas y valores con vistas al
destino.
Legitimando el orden social.
Indican que deben hacer los seres humanos.
Los asumen todos los miembros de la
comunidad.
Son irracionales, acríticos.
Ahistóricos. Válidos en todo tiempo y lugar.
Anónimos. Su origen se remonta a tiempos
legendarios
“ORIGEN DE LA FILOSOFÍA”““ORIGEN DE LA FILOSOFORIGEN DE LA FILOSOFÍÍAA””
posee ciertas leyes que pueden ser
investigadas y conocidas. Nada surge o
se origina de la nada.
que es el principio, origen, causa y fin
de las cosas.
produce siempre las cosas del mismo
modo (orden/permanencia/necesidad).
permanece por encima de la generación
y muerte.
se expresa en la idea de ciclo. Es un
cosmos predecible.
constituye un sistema de esencias
La naturaleza es un poder ordenado y moderadamente profanoLa naturaleza es un poder ordenado y moderadamente profano..
REFLEXIONAN SOBRE LAREFLEXIONAN SOBRE LA
NATURALEZA QUE CONSIDERANNATURALEZA QUE CONSIDERAN
LOS PRIMEROS FILLOS PRIMEROS FILÓÓSOFOS......SOFOS......
Desacralizan – o racionalizan- las
explicaciones tradicionales griegas y
adoptan una postura crítica. Cuestionan
la autoridad de la tradición.
La filosofLa filosofíía es explicacia es explicacióón racionaln racional
No recurre a divinidades. Desvincula la
naturaleza de lo divino.
Es saber o ciencia. La realidad es siempre
inteligible.
El hombre se considera portador de un logos
que le permite distanciarse del apremio de
las cosas en su inmediatez sensible y
construir teorías sobre la naturaleza
(desvelar).
Contraponen el conocimiento que los sentidos
ofrecen y el conocimiento inteligible o
racional, mediante el pensamiento.
La filosofía es una reflexión sobre la
realidad (metafísica), el hombre
(antropología), el conocimiento (gnoseología),
la belleza (estética) y nuestra convivencia
(ética y política).
Uno se vuelve filósofo el día en que ...Uno se vuelve filUno se vuelve filóósofo el dsofo el díía en que ...a en que ...
Descubre que ignora cuál es el sentido de su vida y se resuelve a
buscarlo sistemáticamente por el camino de la razón.
Siente que las creencias que le habían sostenido se vuelven extrañas.
Esta primera pregunta se origina por: tedio, amor, adolescencia, muerte
de un ser querido....
El primer paso en el camino de la filosofía consiste en reconocer la
propia ignorancia. Y el segundo advertir que esta situación es
intolerable, y decide salir de ella.
La herramienta que utilizará será la razón. Sin delegar en ninguna
tradición ni ideología (antidogmática).
Además no será una incorporación pasajera, lo será de toda una vida. Es
el deseo de ser sistemática, todos los interrogantes están relacionados.
Cada vez tenemos que ser más exigentes, más radicales y profundos en
nuestro proceso de interrogación. Una disposición al diálogo con quienes
piensan de modo diferente (continua búsqueda).
Hace falta coraje, perseverancia .. Pues la libertad va unidad al
conocimiento de la verdad.
Kant decía: “No es posible aprender filosofía; únicamente se puede
aprender a filosofar”, a usar libre y personalmente la razón.
ANEXOSANEXOSANEXOS
LAS CIUDADES Y SUS FILóSOFOS
1 Elea: Parménides
2 Crotona: Escuela pitagórica
3 Agrigento: Empédocles
4 Leontino: Gorgias
5 Siracusa:
6 Estagira: Aristóteles
7 Abdera: Demócrito; Protágoras
8 Atenas: Sócrates; Platón
9 Clazomene: Anaxágoras
10 Colofón: Jenófanes
11 Éfeso: Heráclito
12 Mileto: Tales; Anaximandro; Anaxímenes
¿Somos prisioneros de las imágenes? Recuerda alguna campaña publicitaria, y
destaca las técnicas engañadoras, sus seducciones y estrategias utilizadas para
vendernos el producto.
Por ejemplo Benetton, mostraba un enfermo terminal de sida, deseando
vendernos una imagen atroz que nos haría meditar. La trampa publicitaria era el
impacto, el dolor atraía nuestras miradas, y posibilitaba promocionar un producto
que quizá nunca habría sido objeto de atención.
ESQUEMA CONCEPTUAL
METAFISICA
¿Cómo es el orden de la realidad?
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
¿Cuál es el puesto del hombre
en el cosmos?
GNOSEOLOGIA
¿Cómo conozco el orden de la
realidad?
ESTÉTICA
¿Qué es la belleza?
ÉTICA
¿Qué he de hacer yo con la
realidad?
FILOSOFIA POLITICA
¿Cómo debemos convivir?
PERSPECTIVA
SISTEMÁTICA
(PRIMERO DE BACHILLERATO)
FILOSOFIA GRIEGA
¿Por qué la naturaleza es un
poder ordenado?
Explicación: génesis natural
FILOSOFIA MEDIEVAL
¿Por qué hay ser y no más
bien la nada?
Explicación:genesis desde Dios
FILOSOFIA MODERNA
¿Qué es el hombre?
Explicación: génesis desde
el hombre
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
¿Qué relación hay entre razón
y progreso?
Explicación: de muchos tipos
PERSPECTIVA
HISTORICA
(SEGUNDO DE BACHILLERATO)
ES
LA FILOSOFIA
ESQUEMA CONCEPTUAL
Es preocupación gnoseológica
Es familiaridad con la ciencia
Va desde lo singular a lo universal
Es reflexión humana
Es razón
Es comprensión
Es adogmática
Es experiencia
Es globalizadora
Reflexiona sobre sí misma
Es normativa
Es histórica
Es Profana
Es universal
Es racional
TIENE ESTOS RASGOS
ARTE
Es preocupación estética
Es ajeno a la ciencia
Está anclado en lo singular
RELIGION
Es revelación divina
Es fe /es salvación
Es dogmática
CIENCIA
Es experimental
Es especialización
No reflexiona sobre sí misma
MITO
Es ahistórico/ es sagrado
Es etnocéntrico
Es irracional
NO ES
LA FILOSOFIA
“El mito de Prometeo”““El mito de PrometeoEl mito de Prometeo””
En un tiempo en que solo existían los dioses, estos modelaron las entrañas
de tierra, mezclando tierra, fuego, aire y agua. Cuando se disponían a
sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de
facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas.
Epimeteo pidió hacer la distribución, para que luego Prometeo lo
supervisase. A unos les proporciono fuerza, a otros rapidez, a unos armas,
a otros escondrijos, pelo espeso, piel gruesa ... Frutos a los árboles.
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas
las facultades en los animales. Y la especie humana quedó sin hacer. Al
supervisar prometeo la distribución, y ver al hombre desnudo, sin calzado...
Y ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre.
Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el
fuego y se la ofrece como regalo al hombre.Debido a esto, el hombre
adquiere los recursos necesarios para la vida. Y el hombre participó el una
porción divina (cierto parentesco divino).
Adquirió el hombre, rapidamente el lenguaje, inventó viviendas, vestidos,
calzado, abrigos, alimentos de la tierra, y construyeron ciudades ...
Los mitos incluyen relatos de la creaciLos mitos incluyen relatos de la creacióón de un pueblo, comienzo del mundo, expresann de un pueblo, comienzo del mundo, expresan
creencias y valores culturales. Permite que nos reconozcamos encreencias y valores culturales. Permite que nos reconozcamos en esas imesas imáágenes delgenes del
pasado plasmando nuestras vivencias y limitaciones.pasado plasmando nuestras vivencias y limitaciones.
Tarea primordial de este curso seráTarea primordial de este curso serTarea primordial de este curso seráá
TEORÍA GNOSEOLÓGICA: Desde el conocimiento. ¿Cómo llegamos a
conocer la realidad? ¿Cómo conozco el orden de la realidad? (Bloque 2.
Temas 2-4)
TEORÍA METAFÍSICA: Desde su relación con la realidad, tratará de
responder a la pregunta ¿Cómo es el orden (o la estructura) de la
realidad? (Bloque 3. Temas 5-7)
ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA: Desde el punto de vista antropológico.
¿Qué es el hombre y qué lugar ocupa en la estructura de lo real? O ¿Cuál
es le puesto del hombre en el cosmos? (Bloque 4. Temas 8-10)
ÉTICA: Desde el análisis de las acciones humanas. En la unidad 12
trataremos de responder ¿Qué es la belleza y qué relación guarda con la
obra de arte?. En la Unidad 13 ¿Qué he de hacer? (Bloque 5. Temas 11-
13)
SOCIOLOGIA Y FILOSOFÍA POLÍTICA: El hombre como ser social
(Bloque 6. Temas 14-16)
Acercarnos al género humano desde todos los ángulos posibles
LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS
LOS ORIGENES BIOLÓGICOS
¿De dónde venimos? ¿En qué nos parecemos a los animales?
¿Cuáles son nuestras originalidades?
¿Por qué la evolución biológica ha ocurrido como ha ocurrido?
¿Podemos controlar actualmente la evolución?
LA CULTURA
¿Qué es la cultura? ¿Por qué el ser humano necesita de la cultura?
¿Son las culturas tan diferentes?
¿Cómo nace la cultura?
LA MENTE Y EL CEREBRO
¿Existe el alma? ¿Dónde está el alma?
¿Qué relación existe entre el cuerpo y el alma?
¿Podemos comparar nuestra mente con un ordenador?
¿Somos nuestro cerebro?
LA IDENTIDAD HUMANA
¿Cómo responder a la pregunta quién soy?
¿Qué diferencia la vida biológica de la vida humana?
¿En qué se parece la vida y una narración literaria?
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS
LA LIBERTAD
¿Qué diferencia existe entre acción humana y animal?
¿Existe la libertad? ¿Qué nos mueve a actuar?
¿Somos libres o nos creemos libres? ¿Es importante la libertad?
LA ÉTICA
¿Qué es la felicidad? ¿Hay alguna norma válida para todos?
¿Cambian los valores que orientan la vida humana? ¿Qué debemos hacer?
EL TRABAJO Y LA TÉCNICA
¿Por qué el trabajo es tan importante para el ser humano?
¿Qué es la técnica? ¿La técnica contribuye a hacernos más humanos?
LA ESTÉTICA
¿Qué es el arte? ¿Por qué es importante la expresividad humana?
¿Qué es la belleza? ¿Es el mundo “bello”?
EL SENTIDO
¿Qué sentido tiene la vida humana individual?
¿Qué hay después de la muerte?
¿Por qué hemos de morir? ¿Qué es la esperanza?
ACCIÓN
LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS
LA CONVIVENCIA
¿Puede haber vida humana sin sociedad?
¿Es nuestra sociedad individualista?
Las otras personas ¿Son un obstáculo en mi vida o una ayuda?
LA POLITICA
¿Cuál es objetivo de la política el poder o el bien para todos?
¿Qué características tiene una política correcta?
¿Qué rasgos ha de tener un buen político?
¿Cuál es el mejor sistema político posible? ¿Por qué?
LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
¿Qué es la justicia? ¿Qué es más valioso la justicia o la libertad?
¿En qué criterios basarnos para un reparto justo?
¿Son universales los derechos humanos?
¿Por qué hay que respetarlos?
DESARROLLO HUMANO
¿Qué debemos defender prioritariamente la naturaleza o el ser humano?
¿Qué hacer para cuidar nuestro entorno?
¿Qué es calidad de vida? ¿Han de importarnos las generaciones futuras?
LAS UTOPIAS
¿Está bien lo que existe? ¿Es mejorable?
Cómo cambiar las cosas? ¿Por qué tener una actitud crítica?
SOCIEDAD
LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS
EL LENGUAJE
¿Es el ser humano el único que tiene lenguaje? ¿Para qué sirve el lenguaje?
¿Pueden llegar a entenderse completamente dos personas que hablan idiomas
diferentes?
¿El lenguaje nos une o nos distancia?
CONOCER
¿Cómo conocemos el mundo?
¿Podemos llegar a conocerlo todo?
¿Es lo mismo conocer que saber? ¿Conocen los animales?
¿Qué es la conciencia?
LA HISTORIA
¿Qué es el progreso? ¿Por qué es importante el pasado?
¿Avanzan de la misma manera todos los conocimientos humanos?
¿Qué es el tiempo?
LA CIENCIA
¿Cómo se define la ciencia?
¿Puede equivocarse la ciencia?
LA REALIDAD Y LA VERDAD
¿Qué es la realidad? ¿Qué es la verdad?
¿Cuáles son los criterios para diferenciar lo verdadero de lo falso?
¿Qué es irreal? ¿De qué depende la verdad?
CONOCIMIENTO
ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES
Según lo que has estudiado acerca de la filosofía elabora una
definición que resuma y recoja aquellos aspectos que la
caracterizan, puedes servirte de las siguientes sugerencias:
“La filosofía es ....”
“La filosofía pretende ....”
“La filosofía se distingue de ...”
“La actitud filosófica ...”
“Los filósofos son ...”
“Son filósofos todos aquellos que ...”
“Si yo fuera un filósofo ...”
“Si todos somos filósofos, la filosofía es ...”
Comenta la frase de Spinoza: “la función del filósofo no es
regocijarse o entristecerse, emocionarse o expresar enojo, sino
sencillamente entender (intelligere)”
Recuerda que un crítico no es un demoledor, criticar significa
cribar, algo así como separar el grano de la paja.
Normalmente identificamos el ver con el conocer, por eso decimos
“no lo veo claro”. ¿Estás de acuerdo que la filosofía debe buscar lo
que no se deja ver ni manipular, debe buscar lo problemático,
donde otros lo ven todo evidente, claro y transparente?

Más contenido relacionado

PPTX
Filosofía presocrática
PPT
El paso del Mito al Logos
DOCX
Resumen de introducción a la filosofía
PPTX
Presocraticos
PPT
Historia de la filosofia 2014
PPT
Origen de la filosofía
PDF
La Filosofía
PPTX
Ramas de la filosofía ♥
Filosofía presocrática
El paso del Mito al Logos
Resumen de introducción a la filosofía
Presocraticos
Historia de la filosofia 2014
Origen de la filosofía
La Filosofía
Ramas de la filosofía ♥

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia de la filosofia
PPT
FILOSOFIA GRIEGA
PPT
El saber filosofico
PPTX
EL Origen de la Filosofía
PPTX
Metodos de la filosofia
PPTX
¿Qué es la Filosofía?
PPTX
Introduccion a la filosofia
PPTX
Disciplinas Filosóficas
PDF
Filosofías mapas mentales
PDF
Antropología filosófica
PPT
Linea del tiempo
PPT
1.introduccion a la filosofia
PPTX
Principales caracteristicas de la filosofia
PPTX
Fundamentos de la filosofía
PPTX
La lógica
PPTX
La filosofia de la edad contemporanea
PPTX
Historia de la filosofia
PPTX
Prolegomenas de Lógica
PPTX
Metodos de la filosofia
Historia de la filosofia
FILOSOFIA GRIEGA
El saber filosofico
EL Origen de la Filosofía
Metodos de la filosofia
¿Qué es la Filosofía?
Introduccion a la filosofia
Disciplinas Filosóficas
Filosofías mapas mentales
Antropología filosófica
Linea del tiempo
1.introduccion a la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Fundamentos de la filosofía
La lógica
La filosofia de la edad contemporanea
Historia de la filosofia
Prolegomenas de Lógica
Metodos de la filosofia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diapositivas filosofia
PPT
Filosofia
PDF
Cuadro comparativo historia de la filosofia
PPTX
Cuadros comparativos filosoficos
PPTX
MODELO SOCRATICO (MAYEUTICA)
PPTX
modelos instruccional socratico
PPT
Paso del mito al logos
PPTX
La filosofia y sus divisiones
PDF
Unimex filosofía contemporánea
PDF
Cuadro comparativo de filosofia
PPTX
Sócrates power point
PPT
Del Mito Al Logos
PPTX
PPTX
Metodo Socratico
DOCX
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
PPT
Por qué filosofar
PPT
Por qué filosofar
PDF
Guía didáctica pdf
PPT
Filosofía y filosofar
PPT
Apego 1
Diapositivas filosofia
Filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadros comparativos filosoficos
MODELO SOCRATICO (MAYEUTICA)
modelos instruccional socratico
Paso del mito al logos
La filosofia y sus divisiones
Unimex filosofía contemporánea
Cuadro comparativo de filosofia
Sócrates power point
Del Mito Al Logos
Metodo Socratico
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Por qué filosofar
Por qué filosofar
Guía didáctica pdf
Filosofía y filosofar
Apego 1
Publicidad

Similar a Diapositivas historia de la filosofía (20)

PPT
La filosofa799
PPT
La Filosofía
PPT
1 Elsaberfilosofico
PPT
Definición, origen y funciones de la filosofía
PPTX
01 FILOSOFÍA: introduccion
DOCX
Guia nº 01
PPT
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
PPT
Introduccion Filosofia
PPT
FilosofíA Tema 1 09
PDF
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
PDF
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
PDF
Tema 01 filosofia
PPTX
Historia de la Filosofía
PDF
El saber filosófico contenido pdf…………..
DOCX
PPTX
El origen de la filosofía
PPT
Yhorlleydis tamara
PPT
Introduccion a la filosofia.2017.mairena.
DOCX
03 tema 1 completo (terminado)
PPTX
Aspectos generales de la filosofía.pptx
La filosofa799
La Filosofía
1 Elsaberfilosofico
Definición, origen y funciones de la filosofía
01 FILOSOFÍA: introduccion
Guia nº 01
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
Introduccion Filosofia
FilosofíA Tema 1 09
19 - FILOSOFÍA 2024-II_1ER y 2DO_TEMA.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
Tema 01 filosofia
Historia de la Filosofía
El saber filosófico contenido pdf…………..
El origen de la filosofía
Yhorlleydis tamara
Introduccion a la filosofia.2017.mairena.
03 tema 1 completo (terminado)
Aspectos generales de la filosofía.pptx

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

DOCX
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
DOCX
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
DOCX
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
DOCX
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
DOCX
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
DOCX
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
DOCX
Comprensión lectora de un mundo feliz de
DOCX
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
DOCX
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
DOC
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
DOCX
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
DOCX
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
DOC
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
DOCX
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
DOCX
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
DOC
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
DOCX
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
DOCX
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
DOCX
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Diapositivas historia de la filosofía

  • 2. 1.1.-- ¿¿QUQUÉÉ ES?ES? ¿¿QUQUÉÉ LE CARACTERIZA?LE CARACTERIZA? 2.2.-- ¿¿QUQUÉÉ NO ES?NO ES? 3.3.-- ¿¿EN QUEN QUÉÉ CONSISTE?CONSISTE? 4.4.-- ¿¿CCÓÓMO NACE?MO NACE? 5.5.-- ¿¿CUCUÁÁL ES SU ORIGEN?L ES SU ORIGEN? 6.6.-- ¿¿CUCUÁÁL ES SU HISTORIA?L ES SU HISTORIA? 7.7.-- ¿¿EN QUEN QUÉÉ ÁÁREAS SE RAMIFICA?REAS SE RAMIFICA? 8.8.-- ¿¿ESES ÚÚTIL?TIL? ESQUEMA DE DESARROLLOESQUEMA DE DESARROLLO
  • 3. DEFINICIÓN NOMINALDEFINICIDEFINICIÓÓN NOMINALN NOMINAL La palabra filosofía está formada por dos vocablos griegos: FILÍA(amigo/amistad) y SOFÍA(sabiduría) Desde la filología es: -- AMOR A LA SABIDURÍA -- El filósofo se encuentra en una situación intermedia entre la ignorancia y la sabiduría. No es ignorante, puesto que desea y ama la sabiduría. No es un sabio porque todavía no posee la sabiduría. La filosofía está en camino hacia la sabiduría. Es un saber que no está terminado. Está de camino. Es esencialmente BÚSQUEDA. EJEMPLO: MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN (diferencia entre el mundo de la apariencia y el de las realidades auténticas)
  • 4. “La Filosofía nació ....”““La FilosofLa Filosofíía nacia nacióó ........”” En una región con clima apacible. Con prosperidad económica. Con un comercio marítimo, que favorece abrirse a otras culturas. Con fuerte desarrollo artesanal. Con florecimiento del ocio y de las actividades relacionadas con la vida social y política. Con tolerancia religiosa, favorecida por la ausencia de libros sagrados y de clase sacerdotal Con tolerancia política, vinculadas a formas democráticas y participativas. CIUDADES ABIERTAS donde es posible el pensamiento crítico. hace unos 2600 años a las orillas del Mediterráneo
  • 5. EL PASO DEL MITO AL LOGOS Discursos interpretativos de la realidad Discursos míticos Discursos racionales El Mito La Religión La Filosofía La Ciencia El mito es un conjunto de narraciones que intentan explicar la realidad partiendo de la idea que en los orígenes, las relaciones y las finalidades de todo lo que pasa han intervenido o intervienen seres sobrenaturales, ya sean dioses, espíritus, demonios o hadas.
  • 6. “El mito”-Pensamiento prefilosófico-““El mitoEl mito””--PensamientoPensamiento prefilosprefilosóóficofico-- Narraciones en las que las pasiones humanas son proyectadas enNarraciones en las que las pasiones humanas son proyectadas en divinidades que actdivinidades que actúúan con arbitrariedad y encarnan las fuerzas dean con arbitrariedad y encarnan las fuerzas de la naturaleza que rigen el destino del mundo.la naturaleza que rigen el destino del mundo. La experiencia de la realidad muestra una naturaleza caótica (caprichosa e impredecible) y sagrada (toda la naturaleza posee una filiación divina). Las personas se relacionan con el poder sagrado, a través del ritual religioso (seduciéndolos por medio de ofrendas). Los dioses son responsables de los acontecimientos naturales y el destino de los seres humanos. ¿QUÉ SON LOS MITOS? Son relatos que sugieren una interpretación del cosmos. Estableciendo normas y valores con vistas al destino. Legitimando el orden social. Indican que deben hacer los seres humanos. Los asumen todos los miembros de la comunidad. Son irracionales, acríticos. Ahistóricos. Válidos en todo tiempo y lugar. Anónimos. Su origen se remonta a tiempos legendarios
  • 7. “ORIGEN DE LA FILOSOFÍA”““ORIGEN DE LA FILOSOFORIGEN DE LA FILOSOFÍÍAA”” posee ciertas leyes que pueden ser investigadas y conocidas. Nada surge o se origina de la nada. que es el principio, origen, causa y fin de las cosas. produce siempre las cosas del mismo modo (orden/permanencia/necesidad). permanece por encima de la generación y muerte. se expresa en la idea de ciclo. Es un cosmos predecible. constituye un sistema de esencias La naturaleza es un poder ordenado y moderadamente profanoLa naturaleza es un poder ordenado y moderadamente profano.. REFLEXIONAN SOBRE LAREFLEXIONAN SOBRE LA NATURALEZA QUE CONSIDERANNATURALEZA QUE CONSIDERAN LOS PRIMEROS FILLOS PRIMEROS FILÓÓSOFOS......SOFOS...... Desacralizan – o racionalizan- las explicaciones tradicionales griegas y adoptan una postura crítica. Cuestionan la autoridad de la tradición. La filosofLa filosofíía es explicacia es explicacióón racionaln racional No recurre a divinidades. Desvincula la naturaleza de lo divino. Es saber o ciencia. La realidad es siempre inteligible. El hombre se considera portador de un logos que le permite distanciarse del apremio de las cosas en su inmediatez sensible y construir teorías sobre la naturaleza (desvelar). Contraponen el conocimiento que los sentidos ofrecen y el conocimiento inteligible o racional, mediante el pensamiento. La filosofía es una reflexión sobre la realidad (metafísica), el hombre (antropología), el conocimiento (gnoseología), la belleza (estética) y nuestra convivencia (ética y política).
  • 8. Uno se vuelve filósofo el día en que ...Uno se vuelve filUno se vuelve filóósofo el dsofo el díía en que ...a en que ... Descubre que ignora cuál es el sentido de su vida y se resuelve a buscarlo sistemáticamente por el camino de la razón. Siente que las creencias que le habían sostenido se vuelven extrañas. Esta primera pregunta se origina por: tedio, amor, adolescencia, muerte de un ser querido.... El primer paso en el camino de la filosofía consiste en reconocer la propia ignorancia. Y el segundo advertir que esta situación es intolerable, y decide salir de ella. La herramienta que utilizará será la razón. Sin delegar en ninguna tradición ni ideología (antidogmática). Además no será una incorporación pasajera, lo será de toda una vida. Es el deseo de ser sistemática, todos los interrogantes están relacionados. Cada vez tenemos que ser más exigentes, más radicales y profundos en nuestro proceso de interrogación. Una disposición al diálogo con quienes piensan de modo diferente (continua búsqueda). Hace falta coraje, perseverancia .. Pues la libertad va unidad al conocimiento de la verdad. Kant decía: “No es posible aprender filosofía; únicamente se puede aprender a filosofar”, a usar libre y personalmente la razón.
  • 9. ANEXOSANEXOSANEXOS LAS CIUDADES Y SUS FILóSOFOS 1 Elea: Parménides 2 Crotona: Escuela pitagórica 3 Agrigento: Empédocles 4 Leontino: Gorgias 5 Siracusa: 6 Estagira: Aristóteles 7 Abdera: Demócrito; Protágoras 8 Atenas: Sócrates; Platón 9 Clazomene: Anaxágoras 10 Colofón: Jenófanes 11 Éfeso: Heráclito 12 Mileto: Tales; Anaximandro; Anaxímenes ¿Somos prisioneros de las imágenes? Recuerda alguna campaña publicitaria, y destaca las técnicas engañadoras, sus seducciones y estrategias utilizadas para vendernos el producto. Por ejemplo Benetton, mostraba un enfermo terminal de sida, deseando vendernos una imagen atroz que nos haría meditar. La trampa publicitaria era el impacto, el dolor atraía nuestras miradas, y posibilitaba promocionar un producto que quizá nunca habría sido objeto de atención.
  • 10. ESQUEMA CONCEPTUAL METAFISICA ¿Cómo es el orden de la realidad? ANTROPOLOGIA FILOSOFICA ¿Cuál es el puesto del hombre en el cosmos? GNOSEOLOGIA ¿Cómo conozco el orden de la realidad? ESTÉTICA ¿Qué es la belleza? ÉTICA ¿Qué he de hacer yo con la realidad? FILOSOFIA POLITICA ¿Cómo debemos convivir? PERSPECTIVA SISTEMÁTICA (PRIMERO DE BACHILLERATO) FILOSOFIA GRIEGA ¿Por qué la naturaleza es un poder ordenado? Explicación: génesis natural FILOSOFIA MEDIEVAL ¿Por qué hay ser y no más bien la nada? Explicación:genesis desde Dios FILOSOFIA MODERNA ¿Qué es el hombre? Explicación: génesis desde el hombre FILOSOFIA CONTEMPORANEA ¿Qué relación hay entre razón y progreso? Explicación: de muchos tipos PERSPECTIVA HISTORICA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) ES LA FILOSOFIA
  • 11. ESQUEMA CONCEPTUAL Es preocupación gnoseológica Es familiaridad con la ciencia Va desde lo singular a lo universal Es reflexión humana Es razón Es comprensión Es adogmática Es experiencia Es globalizadora Reflexiona sobre sí misma Es normativa Es histórica Es Profana Es universal Es racional TIENE ESTOS RASGOS ARTE Es preocupación estética Es ajeno a la ciencia Está anclado en lo singular RELIGION Es revelación divina Es fe /es salvación Es dogmática CIENCIA Es experimental Es especialización No reflexiona sobre sí misma MITO Es ahistórico/ es sagrado Es etnocéntrico Es irracional NO ES LA FILOSOFIA
  • 12. “El mito de Prometeo”““El mito de PrometeoEl mito de Prometeo”” En un tiempo en que solo existían los dioses, estos modelaron las entrañas de tierra, mezclando tierra, fuego, aire y agua. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió hacer la distribución, para que luego Prometeo lo supervisase. A unos les proporciono fuerza, a otros rapidez, a unos armas, a otros escondrijos, pelo espeso, piel gruesa ... Frutos a los árboles. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los animales. Y la especie humana quedó sin hacer. Al supervisar prometeo la distribución, y ver al hombre desnudo, sin calzado... Y ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego y se la ofrece como regalo al hombre.Debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida. Y el hombre participó el una porción divina (cierto parentesco divino). Adquirió el hombre, rapidamente el lenguaje, inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra, y construyeron ciudades ... Los mitos incluyen relatos de la creaciLos mitos incluyen relatos de la creacióón de un pueblo, comienzo del mundo, expresann de un pueblo, comienzo del mundo, expresan creencias y valores culturales. Permite que nos reconozcamos encreencias y valores culturales. Permite que nos reconozcamos en esas imesas imáágenes delgenes del pasado plasmando nuestras vivencias y limitaciones.pasado plasmando nuestras vivencias y limitaciones.
  • 13. Tarea primordial de este curso seráTarea primordial de este curso serTarea primordial de este curso seráá TEORÍA GNOSEOLÓGICA: Desde el conocimiento. ¿Cómo llegamos a conocer la realidad? ¿Cómo conozco el orden de la realidad? (Bloque 2. Temas 2-4) TEORÍA METAFÍSICA: Desde su relación con la realidad, tratará de responder a la pregunta ¿Cómo es el orden (o la estructura) de la realidad? (Bloque 3. Temas 5-7) ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA: Desde el punto de vista antropológico. ¿Qué es el hombre y qué lugar ocupa en la estructura de lo real? O ¿Cuál es le puesto del hombre en el cosmos? (Bloque 4. Temas 8-10) ÉTICA: Desde el análisis de las acciones humanas. En la unidad 12 trataremos de responder ¿Qué es la belleza y qué relación guarda con la obra de arte?. En la Unidad 13 ¿Qué he de hacer? (Bloque 5. Temas 11- 13) SOCIOLOGIA Y FILOSOFÍA POLÍTICA: El hombre como ser social (Bloque 6. Temas 14-16) Acercarnos al género humano desde todos los ángulos posibles
  • 14. LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS LOS ORIGENES BIOLÓGICOS ¿De dónde venimos? ¿En qué nos parecemos a los animales? ¿Cuáles son nuestras originalidades? ¿Por qué la evolución biológica ha ocurrido como ha ocurrido? ¿Podemos controlar actualmente la evolución? LA CULTURA ¿Qué es la cultura? ¿Por qué el ser humano necesita de la cultura? ¿Son las culturas tan diferentes? ¿Cómo nace la cultura? LA MENTE Y EL CEREBRO ¿Existe el alma? ¿Dónde está el alma? ¿Qué relación existe entre el cuerpo y el alma? ¿Podemos comparar nuestra mente con un ordenador? ¿Somos nuestro cerebro? LA IDENTIDAD HUMANA ¿Cómo responder a la pregunta quién soy? ¿Qué diferencia la vida biológica de la vida humana? ¿En qué se parece la vida y una narración literaria? ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
  • 15. LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS LA LIBERTAD ¿Qué diferencia existe entre acción humana y animal? ¿Existe la libertad? ¿Qué nos mueve a actuar? ¿Somos libres o nos creemos libres? ¿Es importante la libertad? LA ÉTICA ¿Qué es la felicidad? ¿Hay alguna norma válida para todos? ¿Cambian los valores que orientan la vida humana? ¿Qué debemos hacer? EL TRABAJO Y LA TÉCNICA ¿Por qué el trabajo es tan importante para el ser humano? ¿Qué es la técnica? ¿La técnica contribuye a hacernos más humanos? LA ESTÉTICA ¿Qué es el arte? ¿Por qué es importante la expresividad humana? ¿Qué es la belleza? ¿Es el mundo “bello”? EL SENTIDO ¿Qué sentido tiene la vida humana individual? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Por qué hemos de morir? ¿Qué es la esperanza? ACCIÓN
  • 16. LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS LA CONVIVENCIA ¿Puede haber vida humana sin sociedad? ¿Es nuestra sociedad individualista? Las otras personas ¿Son un obstáculo en mi vida o una ayuda? LA POLITICA ¿Cuál es objetivo de la política el poder o el bien para todos? ¿Qué características tiene una política correcta? ¿Qué rasgos ha de tener un buen político? ¿Cuál es el mejor sistema político posible? ¿Por qué? LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS ¿Qué es la justicia? ¿Qué es más valioso la justicia o la libertad? ¿En qué criterios basarnos para un reparto justo? ¿Son universales los derechos humanos? ¿Por qué hay que respetarlos? DESARROLLO HUMANO ¿Qué debemos defender prioritariamente la naturaleza o el ser humano? ¿Qué hacer para cuidar nuestro entorno? ¿Qué es calidad de vida? ¿Han de importarnos las generaciones futuras? LAS UTOPIAS ¿Está bien lo que existe? ¿Es mejorable? Cómo cambiar las cosas? ¿Por qué tener una actitud crítica? SOCIEDAD
  • 17. LA FILOSOFÍA EN SUS PROBLEMASLA FILOSOFLA FILOSOFÍÍA EN SUS PROBLEMASA EN SUS PROBLEMAS EL LENGUAJE ¿Es el ser humano el único que tiene lenguaje? ¿Para qué sirve el lenguaje? ¿Pueden llegar a entenderse completamente dos personas que hablan idiomas diferentes? ¿El lenguaje nos une o nos distancia? CONOCER ¿Cómo conocemos el mundo? ¿Podemos llegar a conocerlo todo? ¿Es lo mismo conocer que saber? ¿Conocen los animales? ¿Qué es la conciencia? LA HISTORIA ¿Qué es el progreso? ¿Por qué es importante el pasado? ¿Avanzan de la misma manera todos los conocimientos humanos? ¿Qué es el tiempo? LA CIENCIA ¿Cómo se define la ciencia? ¿Puede equivocarse la ciencia? LA REALIDAD Y LA VERDAD ¿Qué es la realidad? ¿Qué es la verdad? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar lo verdadero de lo falso? ¿Qué es irreal? ¿De qué depende la verdad? CONOCIMIENTO
  • 18. ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES Según lo que has estudiado acerca de la filosofía elabora una definición que resuma y recoja aquellos aspectos que la caracterizan, puedes servirte de las siguientes sugerencias: “La filosofía es ....” “La filosofía pretende ....” “La filosofía se distingue de ...” “La actitud filosófica ...” “Los filósofos son ...” “Son filósofos todos aquellos que ...” “Si yo fuera un filósofo ...” “Si todos somos filósofos, la filosofía es ...” Comenta la frase de Spinoza: “la función del filósofo no es regocijarse o entristecerse, emocionarse o expresar enojo, sino sencillamente entender (intelligere)” Recuerda que un crítico no es un demoledor, criticar significa cribar, algo así como separar el grano de la paja. Normalmente identificamos el ver con el conocer, por eso decimos “no lo veo claro”. ¿Estás de acuerdo que la filosofía debe buscar lo que no se deja ver ni manipular, debe buscar lo problemático, donde otros lo ven todo evidente, claro y transparente?