SlideShare una empresa de Scribd logo
FABIAN TRIANA ARIAS
FABIAN TRIANA ARIAS
La microbiología de la leche; es el estudio de
las diferentes especies microscópicas que de
una u otra forma afectan a la leche y sus
derivados.
Todas las transformaciones que experimenta la
leche ya sean deseables o indeseables, son el
resultado de la acción de esos
microorganismos.
FABIAN TRIANA ARIAS
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
Textura:
La leche tiene una viscosidad de 1,5 a 2,0 centipoises a 20 ºC, ligeramente
superior al agua (1,005 cp).
Color:
El color normal de la leche es blanco, el cual se atribuye a reflexión de la luz
por las partículas del complejo caseinato- fosfato-cálcico en suspensión
coloidal y por los glóbulos de grasa en emulsión.
Sabor:
El sabor natural de la leche es difícil de definir, normalmente no es ácido ni
amargo, sino más bien ligeramente dulce gracias a su contenido en lactosa.
FABIAN TRIANA ARIAS
Olor:
El olor de la leche es también característico y se debe a la presencia de
compuestos orgánicos volátiles de bajo peso molecular, entre ellos, ácidos,
aldehídos, cetonas y trazas de sulfato de metilo.
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
FABIAN TRIANA ARIAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE
Densidad:
La densidad de la leche puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm3 a una
temperatura de 15ºC; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm3 por
cada grado de temperatura.
pH de la leche:
La leche es de característica cercana a la neutra. Su pH puede variar entre
6.5 y 6.65.
Acidez de la leche:
Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%.
Viscosidad:
La leche natural, fresca, es más viscosa que el agua, tiene valores entre 1.7 a
2.2 centi poise para la leche entera, mientras que una leche descremada
tiene una viscosidad de alrededor de 1.2 cp.
FABIAN TRIANA ARIAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE
Punto de congelación:
El valor promedio es de -0.54ºC (varia entre -0.513 y -0.565ºC).
Punto de ebullición:
La temperatura de ebullición es de 100.17ºC.
Calor especifico:
La leche completa tiene un valor de 0.93 - 0.94 cal/gºC, la leche
descremada 0.94 a 0.96 cal/gºC.
FABIAN TRIANA ARIAS
CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
Los principales grupos de microorganismos presentes en
la leche son:
1. Bacterias
2. Mohos
3. Levaduras
4. Virus
Las bacterias más importantes en lactología
pueden dividirse, desde un punto de vista
funcional, en:
 Bacterias lácticas.
Bacterias esporuladas.
Bacterias psicocrótrofas, bacterias de origen
fecal y microorganismos patógenos.
Grupo misceláneo. Bacterias lácticas
 BACTERIAS LÁCTICAS:
 La acción negativa se debe a que metabolizan
la lactosa, produciendo ácido láctico que al
acumularse en la leche la altera.
 Las bacterias mesófilas y termófilas son las
que se inactivan con la refrigeración (8 a
10ºC)
 Los efectos beneficiosos de las bacterias
lácticas radican principalmente en tres
acciones:
* Atacan la lactosa produciendo ácido
láctico
* Participan en las degradaciones proteicas
que acontecen durante los procesos
madurativos
* Compuestos que dan sabor y olor.
 Pueden existir formas esporuladas,
principalmente del género Bacilus y
Clostridium. Las esporas son destruidas
sometiendo la leche a un tratamiento
térmico superior a los 100ºC.
 Son aquellas bacterias que sobreviven a Tº
de refrigeración (-5ºC) y que provocan
efectos desagradables sobre la leche.
 Las bacterias psicrotrofas pueden
multiplicarse, pudiendo alcanzar unos
niveles tales que llegan a producir, por ellas
mismas y, sobre todo por sus enzimas
extracelulares, efectos no deseables.
 La presencia de tasas elevadas de bacterias
fecales en la leche cruda constituye un índice
de obtención y manipulación de la leche en
condiciones higiénicas deficientes.
 Los efectos que producen son:
* Alteran la leche acidificándola.
* Dan a la leche mal aspecto y sabor.
* La leche se convierte en vehículo de
especies patógenas como salmomella.
diapositivas microbiologia de la leche
diapositivas microbiologia de la leche
 Homofermentativas y Heterofermentativas.
 Aportan:
Textura, aroma, sabor, efecto biopreservador
y beneficios a la salud.
Ej.- Lactococcus, Leuconostoc,
Pediococcus, Streptococcus,
Lactobacillus.
diapositivas microbiologia de la leche
diapositivas microbiologia de la leche
 Huéspedes normales del intestino de los
mamíferos.
 Tienen una gran importancia desde dos
puntos de vista:
1.- Higiénico:
2.- Tecnológico:
Ej.- Escherichia coli, Enterobacter aerógenes,
Klebsiella, Citrobacter, Salmonella, Shigella,
Proteus, Serratia.
 Más del 50% de la flora Gram negativa de la
leche cruda esta representada por este
género.
 Algunas pueden producir sustancias viscosas
y pigmentos.
Ej.- Flavobacterium, Alcaligenes y
Achromobacter.
 Brucellas.
 No tienen importancia en leche fluida, si no
más bien en los productos.
Ej.- Penicillium candidum y Penicillium
camemmberti.
.- Cándida cremoris, Sacharomices lactis,
Sacharomices kefir,Torula kefir.
 Causantes de la Fiebre Aftosa, Estomatitis
Vesicular.
 Bacteriofagos
 Mamaria.
 Externa.
Ascendente
Descendente
 El Animal.
Str. agalactiae, Str. dysgalactiae y Str.
Uberis. Escherichia coli, Pseudomona
aeruginosa, Clostridium, Bacillus,
Pasteurella, Proteus, Serratia.
Staphylococcus aureus.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE
LA LECHE ENTERA
 El Aire.
Gram positivos y esporulados.
Micrococcus, Streptomyces y
esporas de mohos como
Penicillium y Aspergillus.
El agua puede ser una fuente
importante de microorganismos
psicrófilos (Pseudomonas) y por
contaminación de ésta, de
bacterias coliformes.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE
LA LECHE ENTERA
 El Agua.
¿Dónde?
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE
LA LECHE ENTERA
 El Suelo.
Principal fuente de
microorganismos
termodúricos y termófilos
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE
LA LECHE ENTERA
 El Ordeñador.
Se ha señalado al ordeñador como
responsable de la contaminación
de la leche con microorganismos
patógenos (S. Aureus, Leptospiras,
E. coli, M. tuberculosis,
Streptococcus, etc.).
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE
LA LECHE ENTERA
 Estiércol.
Es la fuente
principal de
microorganismos
coliformes.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE
LA LECHE CRUDA
 Tuberías, equipos e instalaciones en
industria. Utensilios y Transporte.
El contacto de la leche con el
material de ordeño y su
permanencia en los tanques y
transporte puede multiplicar por
un factor de 2 a 50 la flora
microbiana presente.
 El empleo de sistemas de ordeño mecánico.
 Campañas de educación.
 Programas sanitarios preventivos sobre el
rebaño.
 Evitarse ordeñar animales enfermos o bajo
tratamiento medicinal.
 Esquilar costados de la ubre.
 Cepillar el animal.
 Lavar las mamas con solución germicida
antes de ordeñar.
 Pavimentar y drenar la vaquería, alejando
vacas de aguas estancadas y retirando
estiércol de establos y salas de ordeño.
 Enfriar rápidamente en granja y
transportando de manera adecuada.
 Tratamiento térmico mayor al necesario en
proceso de pasteurización.
 Enfriar leche concentrada para subsecuentes
operaciones rápidamente.
 Recuento periódico de aerobios para
comprobar eficacia de operaciones.
 Factores Intrínsecos:
1. pH:
Rangos de pH para el Crecimiento de
los Microorganismos
Grupo Rango Optimo
Bacterias 4,5 - 9 6,5 - 7,5
Levaduras 2 – 11 4 – 6
Mohos 2 - 9 -
DEGRADACIÓN MICROBIANA DE LA LECHE
CAMBIOS DE pH.
Inicialmente pH ≈ neutralidad
Crecen bacterias acidolácticas y dominan el medio
pH muy bajo < 4 limita el crecimiento de BAL
pH < 4 Crecimiento de Mohos
• Factores Intrínsecos:
2. Aw:
Actividad de agua (aW) a la cual crecen
algunos microorganismos
GRUPOS aW
Bacterias G – 0,97
Bacterias G + 0,90
Levaduras 0,88
Hongos
filamentosos
0,80
Bacterias halófilas 0,75
Hongos xerófilos 0,61
 Crecimiento de B Genera coagulación.
 Modifica estructura Favorece el crecimiento
de mohos.
• Factores Intrínsecos:
3. Potencial de Óxido-Reducción
(Redox, Eh):
El oxigeno disuelto en la leche contribuye a que la
misma posea un Eh de +250 a +350 mV
(milivoltios).
Según las necesidades de oxigeno los microorganismos se
clasifican en:
a. Aerobios Estrictos: Ejemplos: Pseudomonas,
Micrococcus, Bacillus, mohos.
b. Anaerobios Facultativos: Ejemplo: Enterobacterias,
Staphilococcus.
c. Anaerobios Estrictos: Ejemplos: Clostridium,
Propionibacterium
d. Microaerofilos Ejemplos: Lactobacillus, Streptococcus,
Pediococcus
• Factores Intrínsecos:
4. Contenido de Nutrientes:
En la leche se encuentran gran variedad de vitaminas,
además por poseer azucares fácilmente fermentables,
citratos, grasas y proteínas.
Es válido notar que se encuentran pocos aminoácidos
libres y péptidos de bajo peso molecular, de allí que las
bacterias que no posean la capacidad de sintetizar
enzimas proteolíticas se verán en mayor dificultad para
crecer.
• Factores Intrínsecos:
5. Componentes y Sistemas
antimicrobianos de la leche:
a. Lactoferrina.
b. Inmunoglobulinas.
c. Sistema Lactoperoxidasa – Tiocianato -
Peróxido de hidrógeno (LP).
d. Aglutininas.
e. Fagocitosis:.
f. Otros sistemas antimicrobianos (oligopolisacáridos,
Lactobacillus bífidus, lisozima, entre otros).
FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO
DE MICROORGANISMOS
 Factores Extrínsecos:
1. Temperatura:
Rangos de Temperatura (ºC) para el Crecimiento de los Microorganismos
GRUPOS MIN OPTIMA MAX
Termófilos 40-45 55-75 60-90
Termotrofos 15-20 30-40 45-50
Mesófilos 5-15 30-40 40-47
Psicrófilos -5 - +5 12-15 15-20
Psicrotrofos -5 - +5 25-30 30-35
 Factores Extrínsecos:
2. Humedad relativa:
En leche fluida no juega un papel
importante, contrario al que puede
jugar en quesos en almacenamiento o
en cavas de maduración.
corteza es dura
Bacterias lácticas y propiónicas
Penicillium roqueforti
Micrococcus caseolyticus, Microccus
freudenreichii, Streptococcus
liquefaciens.
COMUNES TAMBIEN (LECHE NO OBTENIDA
ASÉPTICAMENTE):
Pseudomonas, Bacilos G(-) psicrótrofos y
termodúricos, Aerobacter y Escherichia,
diversas bacterias coliformes, Micrococcus,
Brevibacterias, Levaduras (gases).
PATÓGENOS
Brucellas, Listeria, Shigela, Cl. Botulinum,
Salmonela, S. aureus, Coxiella burnetii.
diapositivas microbiologia de la leche
Ácida.
Con acidez mínima o alcalinidad.
Leche cortada dulce( bacilos)
Lenta por endoenzimas.
Por proteinasas termoestables (P. fluorescens)
Proteólisis
Leche filante o
viscosa:
Parte superior: Alcalígenes viscolactis,
Micrococcus freudenreichii.
Generalizada: Coliformes( E. aerógenes,
E. cloacae, E. coli), L. casei, S. lactis ( var.
hollandicus), L. plantarum, L. bulgaricus.
Prof. Jacovelin Morales
 Oxidación de ácidos grasos no saturados.
 Hidrólisis por acción de las lipasas
(Pseudomonas, Proteus, Alcaligenes, Bacillus,
Micrococcus, Clostridium y productores de
lipasas termoestables tales como: P. fragi y S.
aureus).
 Oxidación e hidrólisis combinadas.
FORMACIÓN DE ÁLCALI
Ejemplo. Formación de amoníaco a partir de úrea. P.
fluorescens y Alcalígenes viscolactis.
Prof. Jacovelin Morales
AROMA Y SABOR
 Agrio - Ácido: Limpio (S. lactis)
Aromático (Leuconostoc)
Penetrante ( Coliformes)
Clostridios Amargo.
 Mohoso: Proteólisis, lipólisis, fermentación de la lactosa por
coliformes y levaduras no esporógenas, cocos y actinomicetos
 Acaramelado.
S. lactis ( var. maltígenes).
 Otros.
 A jabón. (P. sapolactica).
 A frutas. ( levaduras, P. fragi).
 A pescado (Aeromonas hidrophila).
 A tierra ( Actinomicetos).
Azul P. syncyanea, Actinomicetos, Geotrichum, S.
lactis (azul óscuro).
Amarillo P. synxantha, Flavobacterium.
Roja Serratia marcescens, Brevibacterium
erythrogenes (velo), Micrococcus
roseus ( sedimento), Torula glutinis ( superficie).
Prof. Jacovelin Morales
 En leche pasteurizada:
Depende de: 1. Cantidad de bacterias
termodúricas.
2. Cantidad de bacterias que
recontaminan.
3. Enzimas microbianas que
resisten tratamiento térmico.
4. Temperatura de almacenamiento.
• En leche en condensada azucarada:
Sólo si no hay buen sellado: 1. Gas por levaduras ( Torula
lactis –condensi).
2. Espesamiento por
micrococos.
3. Colonias de mohos
(Aspergillus- Penicillium).
Prof. Jacovelin Morales
diapositivas microbiologia de la leche
 B. cereus
 Cl. Perfringens
 Salmonella
 Shigella
 Coliformes
 Pseudomonas
 Corynebacterium
diapositivas microbiologia de la leche
 Coxiella burnetti
 Mycobacterium bovis
 Brucella abortus
 Pseudomona aeruginosa
 Estafilococos aureus
 Estreptococos agalactiae tipo B
FUNCIONES Y ALGUNOS USOS DE CIERTAS ESPECIES BACTERIANAS COMO
CULTIVOS INICIADORES PARA LA FABRICACIÓN DE QUESO Y OTROS PRODUCTOS.
Especie Función uso
Propionibacterium freudenreichii
subespecies shermanii.
Sabor, aroma y
formación de ojos.
Emmental, suizo y ciertas
variedades afines.
Lactobacillus bulgaricus. Ácido, aroma,
sabor
Mazada búlgara, yogurt, kéfir.
Lactobacillus lactis. Ácido, aroma,
sabor.
Kumis, quesos suizos.
Lactobacillus helveticus. Ácido, aroma,
sabor.
Emmental y variedades afines,
ciertos tipos de quesos
italianos.
Lactobacillus acidophillus. Ácido. Leche acidófila, quesos
emmental y suizo, yogurt,
ciertos quesos italianos.
Streptococcus thermophillus. Ácido. Leche acidófila, quesos
emmental y suizo, yogurt,
ciertos quesos italianos.
Streptococcus lactis subsp.
diacetylactis.
Ácido, sabor,
aroma.
Crema ácida, mantequilla,
mazada fermentada, queso
Cottage.
Streptococcus cremoris. Ácido, sabor,
aroma.
Mazada fermentada, crema
ácida, queso Cottage, queso
Cheddar y otras variedades.
Leuconostoc cremoris. Aroma, sabor. Mazada fermentada, queso
Cottage, mantequilla.
BACTERIAS (G+)
LÁCTICAS USO TECNOLÓGICO POR
TEXTURA
SABOR Y AROMA
EFECTO
BIOPRESERVADOR
BENEFICIOS PARA
LA SALUD
ESPORULADAS
CLOSTRIDIOS
BACILOS
BREVIBACTERIAS
CORYNEBACTERIAS
BACTERIAS (G-) ENTEROBACTERIAS
PSEUDOMONAS
ACROMOBACTERIAS
BRUCELLAS
MOHOS Y LEVADURAS
PENICILLIUM, TORULA,
SACHAROMYCES
VIRUS
FIEBRE AFTOSA ESTOMATITIS
VESICULAR
BACTERÓFAGOS
Calor, cloración y
filtración del agua
Uso de películas
plásticas
parafinadas
Bactofugación
Eliminación
mecánica de mohos
Pasteurización
Uso de bajas
temperaturas (En campo
y en planta)
Congelación
Eliminación
de parte del
agua con
evaporación
Secado
Sustancias
conservantes(Ácido
sórbico o propiónico
o sus sales
Limpieza con
sustancias
antibacterianas
(Amonio cuaternario-
hipocloritos)
diapositivas microbiologia de la leche
 Sedimento.
 Lactofermentación.
 Acidez Titulable y Ph.
 Reducción de Colorantes.
 Recuento Microscópico Directo.
 Recuento Estándar en Placa (REP).
 Recuento de Bacterias Termodúricas,
Termófilas, Psicrófilas.
 Coliformes Totales, Coliformes Fecales,
Número mas Probable (NMP).
 Pruebas Específicas (Determinación de
Salmonelas, Staphylococcus).
 Mastitis y Antibióticos.
 Eficiencia de la Pasteurización.
 RECUENTO DE MESÓFILOS.
 RECUENTO DE COLIFORMES.
 RECUENTO DE TERMODÚRICOS.
 RECUENTO DE PATÓGENOS.
 RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS.
diapositivas microbiologia de la leche
 Insuficiente higiene del sistema de leche.
 Insuficiente enfriado post – ordeño.
 Ordeño con ubres sucias.
 Presencia de vacas con mastitis.
 No indica origen de la contaminación.
 Es el análisis oficial para detectar el nivel
 de bacterias en leche.
diapositivas microbiologia de la leche
 Presentes en materia fecal y en el ambiente
de la sala de ordeño (Indica contaminación
fecal).
 Deficiente rutina higiénica en el ordeño y/o
higiene del equipo.
 Organismos provienen del medio ambiente
de la vaca y desarrollan en el equipo de
ordeño.
 Indica: deficiente higiene del equipo de
ordeño, ubres sucias y/o mojadas.
 Uniones sanitarias viejas, material de goma
deteriorado, etc.
Probiótico.
Prebiótico.
 Son microorganismos vivos que se adicionan
a un alimento, permaneciendo activos en el
intestino y ejerciendo importantes efectos
fisiológicos. Ingeridos en cantidades
suficientes tienen efectos muy beneficiosos,
como contribuir al equilibrio de la flora
intestinal bacteriana del huésped y potenciar
el sistema inmunitario. Son capaces de
atravesar el tubo digestivo y recuperarse
vivos en las heces, pero también se adhieren
a la mucosa intestinal.
 "Ingredientes no digeribles que afectan
beneficiosamente al organismo mediante la
estimulación del crecimiento y actividad de
una o varias cepas de bacterias en el colon,
mejorando la salud.”
diapositivas microbiologia de la leche
 PROBLEMAS DE SALUD.
 PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.
 CONTAMINACIÓN POR METALES.
Hg, Pb, Cd, As, Sn.
 CONTAMINACIÓN POR DETERGENTES E
HIGIENIZANTES. Cl, I
 CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS.
Vómitos, parálisis, calambres, convulsiones.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Microbiologia de la carne
PDF
Glosario de términos Primeros auxilios.
PPTX
Tipos de proyectos
PPTX
Lipidos
PPT
PPTX
Escherichia Coli
PPTX
Áreas Protegidas en México
PPTX
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Microbiologia de la carne
Glosario de términos Primeros auxilios.
Tipos de proyectos
Lipidos
Escherichia Coli
Áreas Protegidas en México
Etapas del desarrollo psicosexual según freud

La actualidad más candente (20)

PPSX
Microbiologia de la leche y sus productos i
PDF
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
DOCX
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PPT
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
PPTX
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
PPTX
La carne
DOCX
Analisis de leche
PPT
La harina..metodos de analisis
PDF
Fermentacion de leches y cremas
PPTX
PPTX
Microbiología de la leche
PDF
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
DOCX
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
PPTX
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
PDF
La leche
PPT
La carne 2
PDF
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
DOC
Informe analisis de leche
PPTX
la carne de conejo
PPT
La leche
Microbiologia de la leche y sus productos i
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
La carne
Analisis de leche
La harina..metodos de analisis
Fermentacion de leches y cremas
Microbiología de la leche
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
La leche
La carne 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Informe analisis de leche
la carne de conejo
La leche
Publicidad

Similar a diapositivas microbiologia de la leche (20)

DOCX
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
DOCX
Modulo desarrollado lacteos ia
PPT
microbiologc3aca-de-la-leche.ppt
DOCX
Microbiologia en la leche
DOCX
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
PDF
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
PPTX
MILK-ed_4-Total-bacteria-count-in-milk_ES.pptx
PPTX
7.Analisis de leche.pptx. Análisis Fisicoquímicos
PPT
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
PPT
nivel 546762723-Pretratamiento-y-Calidad.ppt
PPT
área comunicacion lacteos Pretratamiento-y-Calidad.ppt
PDF
Trabajo de aseguramiento de la calidad de aguas y alimentos
PPT
Productos lacteos clase 2
PPTX
Leche y derivados1
PPTX
Leche y derivados1
PPT
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
PPT
Procesos Productivos: Tema 1-Generalidades
PPT
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidades
PDF
Leches fermentadas
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Modulo desarrollado lacteos ia
microbiologc3aca-de-la-leche.ppt
Microbiologia en la leche
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
MILK-ed_4-Total-bacteria-count-in-milk_ES.pptx
7.Analisis de leche.pptx. Análisis Fisicoquímicos
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
nivel 546762723-Pretratamiento-y-Calidad.ppt
área comunicacion lacteos Pretratamiento-y-Calidad.ppt
Trabajo de aseguramiento de la calidad de aguas y alimentos
Productos lacteos clase 2
Leche y derivados1
Leche y derivados1
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Procesos Productivos: Tema 1-Generalidades
Tema 1- Industrialización de la leche - generalidades
Leches fermentadas
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tubo digeszzzdkskskskksskskkskstivo.pptx
PDF
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PPTX
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PPTX
Nutricion vegetal en plantas introduccion.pptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PPTX
PROGRAMACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PDF
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Tubo digeszzzdkskskskksskskkskstivo.pptx
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
Nutricion vegetal en plantas introduccion.pptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PROGRAMACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL

diapositivas microbiologia de la leche

  • 2. FABIAN TRIANA ARIAS La microbiología de la leche; es el estudio de las diferentes especies microscópicas que de una u otra forma afectan a la leche y sus derivados. Todas las transformaciones que experimenta la leche ya sean deseables o indeseables, son el resultado de la acción de esos microorganismos.
  • 3. FABIAN TRIANA ARIAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS Textura: La leche tiene una viscosidad de 1,5 a 2,0 centipoises a 20 ºC, ligeramente superior al agua (1,005 cp). Color: El color normal de la leche es blanco, el cual se atribuye a reflexión de la luz por las partículas del complejo caseinato- fosfato-cálcico en suspensión coloidal y por los glóbulos de grasa en emulsión. Sabor: El sabor natural de la leche es difícil de definir, normalmente no es ácido ni amargo, sino más bien ligeramente dulce gracias a su contenido en lactosa.
  • 4. FABIAN TRIANA ARIAS Olor: El olor de la leche es también característico y se debe a la presencia de compuestos orgánicos volátiles de bajo peso molecular, entre ellos, ácidos, aldehídos, cetonas y trazas de sulfato de metilo. CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS
  • 5. FABIAN TRIANA ARIAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE Densidad: La densidad de la leche puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm3 a una temperatura de 15ºC; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm3 por cada grado de temperatura. pH de la leche: La leche es de característica cercana a la neutra. Su pH puede variar entre 6.5 y 6.65. Acidez de la leche: Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%. Viscosidad: La leche natural, fresca, es más viscosa que el agua, tiene valores entre 1.7 a 2.2 centi poise para la leche entera, mientras que una leche descremada tiene una viscosidad de alrededor de 1.2 cp.
  • 6. FABIAN TRIANA ARIAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE Punto de congelación: El valor promedio es de -0.54ºC (varia entre -0.513 y -0.565ºC). Punto de ebullición: La temperatura de ebullición es de 100.17ºC. Calor especifico: La leche completa tiene un valor de 0.93 - 0.94 cal/gºC, la leche descremada 0.94 a 0.96 cal/gºC.
  • 7. FABIAN TRIANA ARIAS CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS Los principales grupos de microorganismos presentes en la leche son: 1. Bacterias 2. Mohos 3. Levaduras 4. Virus
  • 8. Las bacterias más importantes en lactología pueden dividirse, desde un punto de vista funcional, en:  Bacterias lácticas. Bacterias esporuladas. Bacterias psicocrótrofas, bacterias de origen fecal y microorganismos patógenos. Grupo misceláneo. Bacterias lácticas
  • 9.  BACTERIAS LÁCTICAS:  La acción negativa se debe a que metabolizan la lactosa, produciendo ácido láctico que al acumularse en la leche la altera.  Las bacterias mesófilas y termófilas son las que se inactivan con la refrigeración (8 a 10ºC)
  • 10.  Los efectos beneficiosos de las bacterias lácticas radican principalmente en tres acciones: * Atacan la lactosa produciendo ácido láctico * Participan en las degradaciones proteicas que acontecen durante los procesos madurativos * Compuestos que dan sabor y olor.
  • 11.  Pueden existir formas esporuladas, principalmente del género Bacilus y Clostridium. Las esporas son destruidas sometiendo la leche a un tratamiento térmico superior a los 100ºC.
  • 12.  Son aquellas bacterias que sobreviven a Tº de refrigeración (-5ºC) y que provocan efectos desagradables sobre la leche.  Las bacterias psicrotrofas pueden multiplicarse, pudiendo alcanzar unos niveles tales que llegan a producir, por ellas mismas y, sobre todo por sus enzimas extracelulares, efectos no deseables.
  • 13.  La presencia de tasas elevadas de bacterias fecales en la leche cruda constituye un índice de obtención y manipulación de la leche en condiciones higiénicas deficientes.  Los efectos que producen son: * Alteran la leche acidificándola. * Dan a la leche mal aspecto y sabor. * La leche se convierte en vehículo de especies patógenas como salmomella.
  • 16.  Homofermentativas y Heterofermentativas.  Aportan: Textura, aroma, sabor, efecto biopreservador y beneficios a la salud. Ej.- Lactococcus, Leuconostoc, Pediococcus, Streptococcus, Lactobacillus.
  • 19.  Huéspedes normales del intestino de los mamíferos.  Tienen una gran importancia desde dos puntos de vista: 1.- Higiénico: 2.- Tecnológico: Ej.- Escherichia coli, Enterobacter aerógenes, Klebsiella, Citrobacter, Salmonella, Shigella, Proteus, Serratia.
  • 20.  Más del 50% de la flora Gram negativa de la leche cruda esta representada por este género.
  • 21.  Algunas pueden producir sustancias viscosas y pigmentos. Ej.- Flavobacterium, Alcaligenes y Achromobacter.  Brucellas.
  • 22.  No tienen importancia en leche fluida, si no más bien en los productos. Ej.- Penicillium candidum y Penicillium camemmberti. .- Cándida cremoris, Sacharomices lactis, Sacharomices kefir,Torula kefir.
  • 23.  Causantes de la Fiebre Aftosa, Estomatitis Vesicular.  Bacteriofagos
  • 25.  El Animal. Str. agalactiae, Str. dysgalactiae y Str. Uberis. Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Clostridium, Bacillus, Pasteurella, Proteus, Serratia. Staphylococcus aureus.
  • 26. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA LECHE ENTERA  El Aire. Gram positivos y esporulados. Micrococcus, Streptomyces y esporas de mohos como Penicillium y Aspergillus.
  • 27. El agua puede ser una fuente importante de microorganismos psicrófilos (Pseudomonas) y por contaminación de ésta, de bacterias coliformes. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA LECHE ENTERA  El Agua. ¿Dónde?
  • 28. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA LECHE ENTERA  El Suelo. Principal fuente de microorganismos termodúricos y termófilos
  • 29. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA LECHE ENTERA  El Ordeñador. Se ha señalado al ordeñador como responsable de la contaminación de la leche con microorganismos patógenos (S. Aureus, Leptospiras, E. coli, M. tuberculosis, Streptococcus, etc.).
  • 30. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA LECHE ENTERA  Estiércol. Es la fuente principal de microorganismos coliformes.
  • 31. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA LECHE CRUDA  Tuberías, equipos e instalaciones en industria. Utensilios y Transporte. El contacto de la leche con el material de ordeño y su permanencia en los tanques y transporte puede multiplicar por un factor de 2 a 50 la flora microbiana presente.
  • 32.  El empleo de sistemas de ordeño mecánico.  Campañas de educación.  Programas sanitarios preventivos sobre el rebaño.  Evitarse ordeñar animales enfermos o bajo tratamiento medicinal.  Esquilar costados de la ubre.  Cepillar el animal.
  • 33.  Lavar las mamas con solución germicida antes de ordeñar.  Pavimentar y drenar la vaquería, alejando vacas de aguas estancadas y retirando estiércol de establos y salas de ordeño.  Enfriar rápidamente en granja y transportando de manera adecuada.  Tratamiento térmico mayor al necesario en proceso de pasteurización.  Enfriar leche concentrada para subsecuentes operaciones rápidamente.  Recuento periódico de aerobios para comprobar eficacia de operaciones.
  • 34.  Factores Intrínsecos: 1. pH: Rangos de pH para el Crecimiento de los Microorganismos Grupo Rango Optimo Bacterias 4,5 - 9 6,5 - 7,5 Levaduras 2 – 11 4 – 6 Mohos 2 - 9 -
  • 35. DEGRADACIÓN MICROBIANA DE LA LECHE CAMBIOS DE pH. Inicialmente pH ≈ neutralidad Crecen bacterias acidolácticas y dominan el medio pH muy bajo < 4 limita el crecimiento de BAL pH < 4 Crecimiento de Mohos
  • 36. • Factores Intrínsecos: 2. Aw: Actividad de agua (aW) a la cual crecen algunos microorganismos GRUPOS aW Bacterias G – 0,97 Bacterias G + 0,90 Levaduras 0,88 Hongos filamentosos 0,80 Bacterias halófilas 0,75 Hongos xerófilos 0,61
  • 37.  Crecimiento de B Genera coagulación.  Modifica estructura Favorece el crecimiento de mohos.
  • 38. • Factores Intrínsecos: 3. Potencial de Óxido-Reducción (Redox, Eh): El oxigeno disuelto en la leche contribuye a que la misma posea un Eh de +250 a +350 mV (milivoltios). Según las necesidades de oxigeno los microorganismos se clasifican en: a. Aerobios Estrictos: Ejemplos: Pseudomonas, Micrococcus, Bacillus, mohos. b. Anaerobios Facultativos: Ejemplo: Enterobacterias, Staphilococcus. c. Anaerobios Estrictos: Ejemplos: Clostridium, Propionibacterium d. Microaerofilos Ejemplos: Lactobacillus, Streptococcus, Pediococcus
  • 39. • Factores Intrínsecos: 4. Contenido de Nutrientes: En la leche se encuentran gran variedad de vitaminas, además por poseer azucares fácilmente fermentables, citratos, grasas y proteínas. Es válido notar que se encuentran pocos aminoácidos libres y péptidos de bajo peso molecular, de allí que las bacterias que no posean la capacidad de sintetizar enzimas proteolíticas se verán en mayor dificultad para crecer.
  • 40. • Factores Intrínsecos: 5. Componentes y Sistemas antimicrobianos de la leche: a. Lactoferrina. b. Inmunoglobulinas. c. Sistema Lactoperoxidasa – Tiocianato - Peróxido de hidrógeno (LP). d. Aglutininas. e. Fagocitosis:. f. Otros sistemas antimicrobianos (oligopolisacáridos, Lactobacillus bífidus, lisozima, entre otros).
  • 41. FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS  Factores Extrínsecos: 1. Temperatura: Rangos de Temperatura (ºC) para el Crecimiento de los Microorganismos GRUPOS MIN OPTIMA MAX Termófilos 40-45 55-75 60-90 Termotrofos 15-20 30-40 45-50 Mesófilos 5-15 30-40 40-47 Psicrófilos -5 - +5 12-15 15-20 Psicrotrofos -5 - +5 25-30 30-35
  • 42.  Factores Extrínsecos: 2. Humedad relativa: En leche fluida no juega un papel importante, contrario al que puede jugar en quesos en almacenamiento o en cavas de maduración.
  • 43. corteza es dura Bacterias lácticas y propiónicas Penicillium roqueforti
  • 44. Micrococcus caseolyticus, Microccus freudenreichii, Streptococcus liquefaciens. COMUNES TAMBIEN (LECHE NO OBTENIDA ASÉPTICAMENTE): Pseudomonas, Bacilos G(-) psicrótrofos y termodúricos, Aerobacter y Escherichia, diversas bacterias coliformes, Micrococcus, Brevibacterias, Levaduras (gases). PATÓGENOS Brucellas, Listeria, Shigela, Cl. Botulinum, Salmonela, S. aureus, Coxiella burnetii.
  • 46. Ácida. Con acidez mínima o alcalinidad. Leche cortada dulce( bacilos) Lenta por endoenzimas. Por proteinasas termoestables (P. fluorescens) Proteólisis Leche filante o viscosa: Parte superior: Alcalígenes viscolactis, Micrococcus freudenreichii. Generalizada: Coliformes( E. aerógenes, E. cloacae, E. coli), L. casei, S. lactis ( var. hollandicus), L. plantarum, L. bulgaricus. Prof. Jacovelin Morales
  • 47.  Oxidación de ácidos grasos no saturados.  Hidrólisis por acción de las lipasas (Pseudomonas, Proteus, Alcaligenes, Bacillus, Micrococcus, Clostridium y productores de lipasas termoestables tales como: P. fragi y S. aureus).  Oxidación e hidrólisis combinadas. FORMACIÓN DE ÁLCALI Ejemplo. Formación de amoníaco a partir de úrea. P. fluorescens y Alcalígenes viscolactis. Prof. Jacovelin Morales
  • 48. AROMA Y SABOR  Agrio - Ácido: Limpio (S. lactis) Aromático (Leuconostoc) Penetrante ( Coliformes) Clostridios Amargo.  Mohoso: Proteólisis, lipólisis, fermentación de la lactosa por coliformes y levaduras no esporógenas, cocos y actinomicetos  Acaramelado. S. lactis ( var. maltígenes).  Otros.  A jabón. (P. sapolactica).  A frutas. ( levaduras, P. fragi).  A pescado (Aeromonas hidrophila).  A tierra ( Actinomicetos).
  • 49. Azul P. syncyanea, Actinomicetos, Geotrichum, S. lactis (azul óscuro). Amarillo P. synxantha, Flavobacterium. Roja Serratia marcescens, Brevibacterium erythrogenes (velo), Micrococcus roseus ( sedimento), Torula glutinis ( superficie). Prof. Jacovelin Morales
  • 50.  En leche pasteurizada: Depende de: 1. Cantidad de bacterias termodúricas. 2. Cantidad de bacterias que recontaminan. 3. Enzimas microbianas que resisten tratamiento térmico. 4. Temperatura de almacenamiento. • En leche en condensada azucarada: Sólo si no hay buen sellado: 1. Gas por levaduras ( Torula lactis –condensi). 2. Espesamiento por micrococos. 3. Colonias de mohos (Aspergillus- Penicillium). Prof. Jacovelin Morales
  • 52.  B. cereus  Cl. Perfringens  Salmonella  Shigella  Coliformes  Pseudomonas  Corynebacterium
  • 54.  Coxiella burnetti  Mycobacterium bovis  Brucella abortus  Pseudomona aeruginosa  Estafilococos aureus  Estreptococos agalactiae tipo B
  • 55. FUNCIONES Y ALGUNOS USOS DE CIERTAS ESPECIES BACTERIANAS COMO CULTIVOS INICIADORES PARA LA FABRICACIÓN DE QUESO Y OTROS PRODUCTOS. Especie Función uso Propionibacterium freudenreichii subespecies shermanii. Sabor, aroma y formación de ojos. Emmental, suizo y ciertas variedades afines. Lactobacillus bulgaricus. Ácido, aroma, sabor Mazada búlgara, yogurt, kéfir. Lactobacillus lactis. Ácido, aroma, sabor. Kumis, quesos suizos. Lactobacillus helveticus. Ácido, aroma, sabor. Emmental y variedades afines, ciertos tipos de quesos italianos. Lactobacillus acidophillus. Ácido. Leche acidófila, quesos emmental y suizo, yogurt, ciertos quesos italianos. Streptococcus thermophillus. Ácido. Leche acidófila, quesos emmental y suizo, yogurt, ciertos quesos italianos. Streptococcus lactis subsp. diacetylactis. Ácido, sabor, aroma. Crema ácida, mantequilla, mazada fermentada, queso Cottage. Streptococcus cremoris. Ácido, sabor, aroma. Mazada fermentada, crema ácida, queso Cottage, queso Cheddar y otras variedades. Leuconostoc cremoris. Aroma, sabor. Mazada fermentada, queso Cottage, mantequilla.
  • 56. BACTERIAS (G+) LÁCTICAS USO TECNOLÓGICO POR TEXTURA SABOR Y AROMA EFECTO BIOPRESERVADOR BENEFICIOS PARA LA SALUD ESPORULADAS CLOSTRIDIOS BACILOS BREVIBACTERIAS CORYNEBACTERIAS BACTERIAS (G-) ENTEROBACTERIAS PSEUDOMONAS ACROMOBACTERIAS BRUCELLAS MOHOS Y LEVADURAS PENICILLIUM, TORULA, SACHAROMYCES VIRUS FIEBRE AFTOSA ESTOMATITIS VESICULAR BACTERÓFAGOS
  • 57. Calor, cloración y filtración del agua Uso de películas plásticas parafinadas Bactofugación Eliminación mecánica de mohos Pasteurización Uso de bajas temperaturas (En campo y en planta) Congelación Eliminación de parte del agua con evaporación Secado Sustancias conservantes(Ácido sórbico o propiónico o sus sales Limpieza con sustancias antibacterianas (Amonio cuaternario- hipocloritos)
  • 59.  Sedimento.  Lactofermentación.  Acidez Titulable y Ph.  Reducción de Colorantes.
  • 60.  Recuento Microscópico Directo.  Recuento Estándar en Placa (REP).  Recuento de Bacterias Termodúricas, Termófilas, Psicrófilas.  Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Número mas Probable (NMP).  Pruebas Específicas (Determinación de Salmonelas, Staphylococcus).
  • 61.  Mastitis y Antibióticos.  Eficiencia de la Pasteurización.
  • 62.  RECUENTO DE MESÓFILOS.  RECUENTO DE COLIFORMES.  RECUENTO DE TERMODÚRICOS.  RECUENTO DE PATÓGENOS.  RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS.
  • 64.  Insuficiente higiene del sistema de leche.  Insuficiente enfriado post – ordeño.  Ordeño con ubres sucias.  Presencia de vacas con mastitis.  No indica origen de la contaminación.  Es el análisis oficial para detectar el nivel  de bacterias en leche.
  • 66.  Presentes en materia fecal y en el ambiente de la sala de ordeño (Indica contaminación fecal).  Deficiente rutina higiénica en el ordeño y/o higiene del equipo.
  • 67.  Organismos provienen del medio ambiente de la vaca y desarrollan en el equipo de ordeño.  Indica: deficiente higiene del equipo de ordeño, ubres sucias y/o mojadas.  Uniones sanitarias viejas, material de goma deteriorado, etc.
  • 69.  Son microorganismos vivos que se adicionan a un alimento, permaneciendo activos en el intestino y ejerciendo importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes tienen efectos muy beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la flora intestinal bacteriana del huésped y potenciar el sistema inmunitario. Son capaces de atravesar el tubo digestivo y recuperarse vivos en las heces, pero también se adhieren a la mucosa intestinal.
  • 70.  "Ingredientes no digeribles que afectan beneficiosamente al organismo mediante la estimulación del crecimiento y actividad de una o varias cepas de bacterias en el colon, mejorando la salud.”
  • 72.  PROBLEMAS DE SALUD.  PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.
  • 73.  CONTAMINACIÓN POR METALES. Hg, Pb, Cd, As, Sn.  CONTAMINACIÓN POR DETERGENTES E HIGIENIZANTES. Cl, I  CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS. Vómitos, parálisis, calambres, convulsiones.