¿Pobreza en la Localidad de Ciudad Bolívar falta de 
oportunidad o intervención del gobierno? 
Periodo 2008 – 2011/ Diana Lucia Casallas, 
Estudiante de APT –ESAP – VI Semestre 
 La pobreza se entiende como la negación de las 
oportunidades y opciones fundamentales de las 
personas, no solamente de suplir la satisfacción de 
las necesidades de las personas y la posibilidad de su 
inclusión social, sino donde se le enseñe al ciudadano 
a generar el ingreso de su sostenibilidad. 
 Desde su integridad y complejidad, no solamente 
desde la medición del ingreso de una persona, o su 
acceso a bienes y servicios, su percepción de la 
misma, más bien, como la posibilidad de acceder a 
una
La localidad 19 de Ciudad Bolívar 
 En el distrito capital, es la tercera zona más 
extensa con mayor superficie rural y la quinta 
localidad con mayor cantidad urbana, dividida en 
8 UPZ. 
 Es la localidad con mayor número de 
necesidades básicas insatisfechas en Bogotá y 
presenta además las peores condiciones para 
vivir de acuerdo a lo hallado en la encuesta de 
calidad de vida y salud del 2007.
En el Diagnostico Local con participación Social 2009-2010 de Ciudad 
Bolívar se muestran tres conceptos primordiales para la medición de la 
pobreza: 1. Medición de la pobreza estructural desde el indicador de 
necesidades básicas insatisfechas – NBI, 2. Estándar de Vida por medio 
de los índices ICV, 3. La percepción que tienen las personas acerca de su 
condición de pobreza y el poder adquisitivo de su ingreso. 
CIFRAS - DANE 
45% 
33% 
22% 
NBI ICV PERCEPCION 
Programas / Estrategias y Ejecución: 
El Programa de Familias en Acción- DPS /programa integral de 
promoción y defensa de los derechos humanos. 
Proyectos de comedores comunitarios 
Adulto Mayor – Vejez Digna 
Prestación de servicios de salud
Es un derecho humano fundamental, que 
garantiza la acción deliberada y 
consciente de la ciudadanía, tanto de 
manera individual como colectiva, a través 
de los distintos mecanismos e 
instrumentos contenidos en la 
Constitución Política y la Ley, con la 
finalidad de incidir en la toma de 
decisiones de los entes públicos, 
fiscalización, control y ejecución de los 
asuntos políticos, administrativos, 
ambientales, económicos, sociales, 
culturales y de interés general, que mejore 
la calidad de vida de la población.
Comparación Participación Ciudadana Nal. 2003-2006 / Dist. 2008-2011/ Localidad de 
Bosa 2010- 2016 
Nacional 2003 – 2006 Distrital 2008-2011 Localidad de Bosa 2009-2016 
El Gobierno Nacional proyectó una 
En el Distrito Capital encontramos 
renovación de la administración pública 
acciones encaminadas a mejorar la 
entre sus componentes principales la 
participación ciudadana tales como las 
participación ciudadana como 
políticas públicas desarrolladas en el 
fundamento para la construcción de una 
marco de la participación ciudadana 
administración pública incluyente, se 
para esta decisión albergo 27.578 
proyectaron estímulos para que la 
personas participantes en proyectos 
ciudadanía se involucre en los diversos 
generados por el Distrito para tal fin en 
espacios de participación por medio de 
actividades de divulgación, 
unos espacios llamados concejos 
sensibilización y capacitación en el 
comunales de gobierno que se 
proceso de elecciones de presupuestos 
realizaron en diversos y diferentes sitios 
participativos del Instituto Distrital de 
del país en la que participaron 
la participación y acción comunal 
fundamentalmente la ciudadanía y las 
(IDPAC). 
autoridades locales del orden nacional y 
departamental. 
La Política Pública de Participación ciudadana 
es parte del “Plan de Desarrollo Distrital” ya 
que este Plan es el motor de hacerse 
partícipe en las diferentes localidades; en 
donde se interviene y se da Participación 
Ciudadana, ciudadanos que presentan 
diferentes problemáticas dentro de cada 
comunidad es por ende que Bosa lo 
manifiesta en el eje tres del plan, lográndose 
así una democracia más participativa en la 
Gestión pública. 
Mecanismos: Se realizaron junto con la 
ciudadanía un proceso para que sea 
reorganizado y establecido el marco del 
esquema de gestión, inspección, 
vigilancia, control en donde hacen parte 
del sistema general de seguridad social 
en salud para una construcción realista y 
no atente en contra de los derechos de 
los ciudadanos. 
Mecanismos: La intervención en 
organizaciones y las acciones que se 
tomaran en beneficio común,la 
consolidación del Sistema Distrital de 
participación/ fortalecer la base 
institucional para que se garantice el 
derecho, potencializar la organización 
como fuente del desarrollo,la 
implementación y los resultados con 
acciones de gobierno concretas que 
permitieron fortalecer las instancias. 
Mecanismos: La toma de decisiones es 
Centralizada desde la Alcaldía Mayor, Las 
Directrices de participación ciudadana están 
estipulada en el Programa de Desarrollo 
Distrital 2012-2016, Construcción de la casa de 
Participación ciudadana, Muchos jóvenes 
asisten a participar pero con el objetivo de 
radicar sus hojas de vidas. 
Objetivos: Recuperar la confianza de la 
ciudadanía y la comunidad internacional, 
Cooperación de la ciudadanía para 
combatir la violencia por la soberanía 
en el territorio colombiano, las 
comunidades participen activamente en 
la elaboración de proyectos, Crear 
espacios en los territorios para que las 
comunidades manifieste sus 
inquietudes a altos dignatarios de las 
diferentes carteras, Incentivar a 
fomentar a la participación ciudadana en 
la estrategia de la seguridad democrática. 
objetivos como, fomentar, fortalecer y 
cualificar los espacios y mecanismos de 
participación, control social y 
representación de la población y sus 
organizaciones, implementar sistemas y 
mecanismos de información y 
seguimiento a la participación 
ciudadana en los planes de desarrollo 
local, promover la democratización de 
la información y la pedagogía social para 
el desarrollo de los procesos de 
deliberación colectiva, propiciar 
correlaciones entre las iniciativas 
públicas y las propuestas ciudadanas en 
torno a temas específicos de la vida de 
la ciudad y sus localidades. 
Objetivos: Contribuir a la construcción del 
nuevo modelo de participacion Ciudadana, 
responder de forma eficaz y eficiente a las 
demandas de la población. Recuperar la 
confianza ciudadana en la administración 
local, combatir la corrupción, construir 
territorios de paz con seguridad ciudadana, 
garantizar una estructura administrativa local 
eficiente y comprometida.
La participación ciudadana en la 
formulación y gestión de las políticas 
públicas 
La participación ciudadana como “el 
involucramiento e incidencia de la 
ciudadanía (y población en general) 
en los procesos de toma de 
decisiones, en temas y actividades 
que se relacionan al desarrollo 
económico, social y político, así 
como el involucramiento en la 
ejecución de dichas decisiones, para 
promover, en conjunto con actores 
sociales e institucionales, acciones, 
planificaciones y decisiones hacia el 
Estado”. 
Gobernanza y participación ciudadana 
en las políticas públicas y 
Participación Ciudadana: 
Hablar de participación ciudadana en 
los asuntos públicos encierra una 
paradoja: 
 elevado optimismo discursivo 
 escasa intervención real de la 
ciudadanía 
el estudio de la participación social 
es el de las mediaciones entre 
Estado y sociedad, en función de 
sus respectivos intereses y de la 
lectura que hacen de su entorno 
intervienen en la marcha de los 
asuntos colectivos con el fin de 
mantener, reformar o transformar el 
orden social y político.

Más contenido relacionado

PPSX
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico
PPT
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
PDF
Alianzas Público-Privadas para el desarrollo sostenible de municipios.
PPTX
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
PPTX
Ley orgánica del poder popular
PDF
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
PPTX
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
PPTX
Participacion Ciudadana y Concertación
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Alianzas Público-Privadas para el desarrollo sostenible de municipios.
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Ley orgánica del poder popular
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
Participacion Ciudadana y Concertación

La actualidad más candente (19)

DOC
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PPS
PolíTicas Para El Desarrollo
PPTX
Estrategias de participación social
DOCX
participación ciudadana
PPTX
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
PPT
Senama
PPT
Senama
PDF
Programa gobierno
DOC
Observatorio justicia deportiva rev mab 120816
DOCX
Nombre
PDF
Modulo 1-unidad-v1
PDF
Desarrollo di
PDF
Participación en el Control Social la Gestión Pública
PDF
(Ig) fortaleciemnto2013(1)
PPT
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
PDF
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
PDF
Fortalecimento de la coesion
DOCX
Ensayo
PPTX
Brasil: Educación Fiscal / Fulvio Fonseca - Controladoria-Geral da Uniao
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PolíTicas Para El Desarrollo
Estrategias de participación social
participación ciudadana
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Senama
Senama
Programa gobierno
Observatorio justicia deportiva rev mab 120816
Nombre
Modulo 1-unidad-v1
Desarrollo di
Participación en el Control Social la Gestión Pública
(Ig) fortaleciemnto2013(1)
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Fortalecimento de la coesion
Ensayo
Brasil: Educación Fiscal / Fulvio Fonseca - Controladoria-Geral da Uniao
Publicidad

Destacado (9)

PPT
La Desigualdad
PDF
La falta de empleo
PPT
Convertir Problemas En Oportunidades
PDF
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
PPTX
Presentacion sobre delincuencia
PPT
Clases Sociales
PPTX
Causas de la delincuencia juvenil
PPTX
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3
PPTX
Desigualdad pobreza y clases sociales
La Desigualdad
La falta de empleo
Convertir Problemas En Oportunidades
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
Presentacion sobre delincuencia
Clases Sociales
Causas de la delincuencia juvenil
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3
Desigualdad pobreza y clases sociales
Publicidad

Similar a Diapositivas politcas pblicas (2) (20)

PDF
Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
PDF
Participación ciudadana en el Presupuesto Participativo 2024
PPTX
Plan de Desarrollo Distrital
PPTX
3 g(plan de desarrollo distrital 2012 2016)
PDF
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
PPT
Balance social pp 17 08 11
DOCX
1015400154 2011sfgsxf
PPTX
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptx
PPT
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
PPTX
Herramientas para la participacion, jose figueroa
PPTX
Gestion de participacion y control ciudadano
PPT
Presentacion participación ciudadana
PPTX
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
PPTX
Participacion ciudadana
PDF
TRABAJO COMPLETO PROYECTO FUTURO IV.pdf
PDF
5 u alonzoy_marquina_méxico
PPT
Participacionciudadana 110518170424-phpapp01
PPTX
Cpccs presentacion seminario i (2)
PPT
Participacion ciudadana
PDF
Cartilla Vigilancia Ciudadana
Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
Participación ciudadana en el Presupuesto Participativo 2024
Plan de Desarrollo Distrital
3 g(plan de desarrollo distrital 2012 2016)
Programa descentralizacion y participacion ciudadana y administratva bogota
Balance social pp 17 08 11
1015400154 2011sfgsxf
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptx
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Herramientas para la participacion, jose figueroa
Gestion de participacion y control ciudadano
Presentacion participación ciudadana
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
Participacion ciudadana
TRABAJO COMPLETO PROYECTO FUTURO IV.pdf
5 u alonzoy_marquina_méxico
Participacionciudadana 110518170424-phpapp01
Cpccs presentacion seminario i (2)
Participacion ciudadana
Cartilla Vigilancia Ciudadana

Más de Heidy Yelitza (7)

PPTX
Pobreza distrital
PPTX
Diapositivas de la ponencia
PPSX
"LA IMPORTANCIA DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO"
PPTX
Democracia a.l
PPTX
2 g diapositiva taller
PPTX
2 distrital 2008 2011
PPTX
neoinstitucionalismo
Pobreza distrital
Diapositivas de la ponencia
"LA IMPORTANCIA DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO"
Democracia a.l
2 g diapositiva taller
2 distrital 2008 2011
neoinstitucionalismo

Último (20)

PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Fundamentos para la regulacion economica
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Optimalidad sin regulacion economica ppt
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx

Diapositivas politcas pblicas (2)

  • 1. ¿Pobreza en la Localidad de Ciudad Bolívar falta de oportunidad o intervención del gobierno? Periodo 2008 – 2011/ Diana Lucia Casallas, Estudiante de APT –ESAP – VI Semestre  La pobreza se entiende como la negación de las oportunidades y opciones fundamentales de las personas, no solamente de suplir la satisfacción de las necesidades de las personas y la posibilidad de su inclusión social, sino donde se le enseñe al ciudadano a generar el ingreso de su sostenibilidad.  Desde su integridad y complejidad, no solamente desde la medición del ingreso de una persona, o su acceso a bienes y servicios, su percepción de la misma, más bien, como la posibilidad de acceder a una
  • 2. La localidad 19 de Ciudad Bolívar  En el distrito capital, es la tercera zona más extensa con mayor superficie rural y la quinta localidad con mayor cantidad urbana, dividida en 8 UPZ.  Es la localidad con mayor número de necesidades básicas insatisfechas en Bogotá y presenta además las peores condiciones para vivir de acuerdo a lo hallado en la encuesta de calidad de vida y salud del 2007.
  • 3. En el Diagnostico Local con participación Social 2009-2010 de Ciudad Bolívar se muestran tres conceptos primordiales para la medición de la pobreza: 1. Medición de la pobreza estructural desde el indicador de necesidades básicas insatisfechas – NBI, 2. Estándar de Vida por medio de los índices ICV, 3. La percepción que tienen las personas acerca de su condición de pobreza y el poder adquisitivo de su ingreso. CIFRAS - DANE 45% 33% 22% NBI ICV PERCEPCION Programas / Estrategias y Ejecución: El Programa de Familias en Acción- DPS /programa integral de promoción y defensa de los derechos humanos. Proyectos de comedores comunitarios Adulto Mayor – Vejez Digna Prestación de servicios de salud
  • 4. Es un derecho humano fundamental, que garantiza la acción deliberada y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos contenidos en la Constitución Política y la Ley, con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que mejore la calidad de vida de la población.
  • 5. Comparación Participación Ciudadana Nal. 2003-2006 / Dist. 2008-2011/ Localidad de Bosa 2010- 2016 Nacional 2003 – 2006 Distrital 2008-2011 Localidad de Bosa 2009-2016 El Gobierno Nacional proyectó una En el Distrito Capital encontramos renovación de la administración pública acciones encaminadas a mejorar la entre sus componentes principales la participación ciudadana tales como las participación ciudadana como políticas públicas desarrolladas en el fundamento para la construcción de una marco de la participación ciudadana administración pública incluyente, se para esta decisión albergo 27.578 proyectaron estímulos para que la personas participantes en proyectos ciudadanía se involucre en los diversos generados por el Distrito para tal fin en espacios de participación por medio de actividades de divulgación, unos espacios llamados concejos sensibilización y capacitación en el comunales de gobierno que se proceso de elecciones de presupuestos realizaron en diversos y diferentes sitios participativos del Instituto Distrital de del país en la que participaron la participación y acción comunal fundamentalmente la ciudadanía y las (IDPAC). autoridades locales del orden nacional y departamental. La Política Pública de Participación ciudadana es parte del “Plan de Desarrollo Distrital” ya que este Plan es el motor de hacerse partícipe en las diferentes localidades; en donde se interviene y se da Participación Ciudadana, ciudadanos que presentan diferentes problemáticas dentro de cada comunidad es por ende que Bosa lo manifiesta en el eje tres del plan, lográndose así una democracia más participativa en la Gestión pública. Mecanismos: Se realizaron junto con la ciudadanía un proceso para que sea reorganizado y establecido el marco del esquema de gestión, inspección, vigilancia, control en donde hacen parte del sistema general de seguridad social en salud para una construcción realista y no atente en contra de los derechos de los ciudadanos. Mecanismos: La intervención en organizaciones y las acciones que se tomaran en beneficio común,la consolidación del Sistema Distrital de participación/ fortalecer la base institucional para que se garantice el derecho, potencializar la organización como fuente del desarrollo,la implementación y los resultados con acciones de gobierno concretas que permitieron fortalecer las instancias. Mecanismos: La toma de decisiones es Centralizada desde la Alcaldía Mayor, Las Directrices de participación ciudadana están estipulada en el Programa de Desarrollo Distrital 2012-2016, Construcción de la casa de Participación ciudadana, Muchos jóvenes asisten a participar pero con el objetivo de radicar sus hojas de vidas. Objetivos: Recuperar la confianza de la ciudadanía y la comunidad internacional, Cooperación de la ciudadanía para combatir la violencia por la soberanía en el territorio colombiano, las comunidades participen activamente en la elaboración de proyectos, Crear espacios en los territorios para que las comunidades manifieste sus inquietudes a altos dignatarios de las diferentes carteras, Incentivar a fomentar a la participación ciudadana en la estrategia de la seguridad democrática. objetivos como, fomentar, fortalecer y cualificar los espacios y mecanismos de participación, control social y representación de la población y sus organizaciones, implementar sistemas y mecanismos de información y seguimiento a la participación ciudadana en los planes de desarrollo local, promover la democratización de la información y la pedagogía social para el desarrollo de los procesos de deliberación colectiva, propiciar correlaciones entre las iniciativas públicas y las propuestas ciudadanas en torno a temas específicos de la vida de la ciudad y sus localidades. Objetivos: Contribuir a la construcción del nuevo modelo de participacion Ciudadana, responder de forma eficaz y eficiente a las demandas de la población. Recuperar la confianza ciudadana en la administración local, combatir la corrupción, construir territorios de paz con seguridad ciudadana, garantizar una estructura administrativa local eficiente y comprometida.
  • 6. La participación ciudadana en la formulación y gestión de las políticas públicas La participación ciudadana como “el involucramiento e incidencia de la ciudadanía (y población en general) en los procesos de toma de decisiones, en temas y actividades que se relacionan al desarrollo económico, social y político, así como el involucramiento en la ejecución de dichas decisiones, para promover, en conjunto con actores sociales e institucionales, acciones, planificaciones y decisiones hacia el Estado”. Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas y Participación Ciudadana: Hablar de participación ciudadana en los asuntos públicos encierra una paradoja:  elevado optimismo discursivo  escasa intervención real de la ciudadanía el estudio de la participación social es el de las mediaciones entre Estado y sociedad, en función de sus respectivos intereses y de la lectura que hacen de su entorno intervienen en la marcha de los asuntos colectivos con el fin de mantener, reformar o transformar el orden social y político.