2. ¿Cuál es el marco legal del Sistema de
Control Gubernamental?
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO
(Arts. 213 y 217)
1º
1.1.1/05
3. ¿Cuál es el marco legal del Sistema de
Control Gubernamental?
•LEY N°1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL
GUBERNAMENTALES
El Control Gubernamental se aplica sobre el
funcionamiento de los Sistemas de Administración de los
recursos del Estado.
•D.S. N° 23215 REGLAMENTO PARA EL
EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA CGR
La Contraloría General de la República Órgano Rector
del Sistema de Control Gubernamental y Autoridad
Superior de Auditoría del Estado.
1.1.1/06
4. ¿Cuál es el marco legal del Sistema de
Control Gubernamental?
NORMATIVIDAD DE CONTROL
GUBERNAMENTAL
NORMAS
BASICAS
NORMAS
SECUNDARIAS
DE CONTROL INTERNO Y
EXTERNO POSTERIOR
1.1.1/08
5. ¿Cuál es el marco legal del Sistema de
Control Gubernamental?
NORMAS BASICAS DE CONTROL
EXTERNO POSTERIOR
NORMAS DE
AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
REGLAMENTOS
EMITIDOS POR LA
CGE DE
APLICACIÓN POR
ENTIDADES
PUBLICAS
1.1.1/09
6. ¿Qué es la Auditoría Gubernamental?
Es la acumulación y evaluación
objetiva de evidencia, para
establecer e informar sobre el grado
de correspondencia entre la
información examinada y los
criterios establecidos
Se realiza en aplicación de las NAG
1.1.4/12
7. ¿Cuál es la característica principal de la
Auditoría Gubernamental?
Independencia
1.1.5/20
8. ¿Qué es una norma?
Norma = Regla que se debe
seguir o a la que se debe
ajustar las conductas, tareas
y actividades
Regla = Todo aquello que ha
de cumplirse por estar así
convenido por una
colectividad, razón que debe
servir de medida
1.2.1/21
9. ¿Qué son las normas de auditoría?
Requisitos mínimos de calidad relativos a
la personalidad del auditor, el trabajo que
desempeña y la información que rinde
como resultado de su trabajo
N
I
A
N
A
G
N
A
G
1.2.2/22
10. ¿Qué son las Normas de Auditoría
Gubernamental?
Las emite la CGE – Órgano
Rector
Marco normativo para
ejercer el Control
Gubernamental y permiten
asegurar uniformidad y
calidad en el desempeño del
trabajo
2.1.1/25
12. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Competencia
Independencia
NORMAS
GENERALES
Ética
´ Diligencia profesional
Control de Calidad
Ordenamiento Jurídico Administrativo y otras
normas legales aplicables y obligaciones
contractuales
Relevamiento de Información
Ejecución
Seguimiento
15. Control de calidad:
Sistema incorporado
Ordenamiento Jurídico
adm. y otras normas
legales aplicables y oblí-
gaciones contractuales:
Conocer la normativa
aplicable
Normas Generales de Auditoría
Gubernamental
2.1.3/29
16. Relevamiento de información:
Condiciones de auditabilidad
Ejecución:
Planificar, supervisar, contar
con evidencia y resultados
comunicados por escrito.
Seguimiento:
Verificar la implantación de las
recomendaciones
Normas Generales de Auditoría
Gubernamental
2.1.3/30
17. Normas Específicas de Auditoría Gubernamental
Auditoría
Financiera
Auditoría
Operacional
Auditoría
Ambiental
Auditoría
De Cumplimiento
Auditoría
de Proyectos
de Inversión
Pública
Auditoría de
Tecnologías de
la Información y
Comunicación
➢ Planificación
➢ Supervisión
➢ Control
Interno
➢ Evidencia
➢ Comunicación
de Resultados
➢ Planificación
➢ Supervisión
➢ Control
Interno
➢ Evidencia
➢ Comunicación
de Resultados
➢ Planificación
➢ Supervisión
➢ Controles
Internos
➢ Evidencia
➢ Comunicación
de Resultados
➢ Planificación
➢ Supervisión
➢ Evidencia
➢ Comunicación
de Resultados
➢ Procedimiento
de Aclaración
➢ Planificación
➢ Supervisión
➢ Control
Interno
➢ Evidencia
➢ Comunicación
de Resultados
➢ Planificación
➢ Supervisión
➢ Control Interno
➢ Evidencia
➢ Comunicación
de Resultados
Tipos de Auditoría Gubernamental
18. Normas específicas con relación a:
PLANIFICACION: (Normas 221, 231, 241, 251, 261,
271, 291 y 311). Implica desarrollar una estrategia p/la
ejecución del trabajo, que asegure que el auditor
gubernamental tenga el conocimiento del ente a
examinar y le permita evaluar el nivel de riesgo de
auditoría, así como determinar la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar,
con la finalidad de alcanzar el o los objetivos de
auditoría de manera eficiente. Toda la actividad realizada
en esta fase se documenta en P/Ts y resumida en un
MPA. 2.1.4/32
19. Normas específicas con relación a:
SUPERVISIÓN: (Normas 222, 232, 242, 252, 262, 272, 292,
y 315). Asegura la calidad técnica y profesional del trabajo,
para cumplir con los objetivos de la auditoría. Implica, entre
otros:
a)Proporcionar instrucciones a los miembros del equipo.
b)Mantenerse informado de los problemas importantes.
c)Revisar el trabajo efectuado dejando constancia de dicha
revisión en los papeles de trabajo.
d)Variar los programas de trabajo de acuerdo con los
resultados que se vayan obteniendo.
e)Resolver las diferencias de opinión entre los distintos
miembros del equipo. 2.1.4/32
20. Normas específicas con relación a:
♐CONTROL INTERNO: (Normas 223, 233,
243, 263, 273 y 312). Debe efectuarse un
estudio y una evaluación apropiados del
control interno como base para la
Identificación de áreas críticas y determinación
de la naturaleza, oportunidad y alcance de
procedimientos de auditoría.
2.1.4/33
21. Normas específicas con relación a:
EVIDENCIA: (Normas 224, 234, 244,
253, 264, 274, 293 y 314). Debe
obtenerse evidencia necesaria
Competente y suficiente para respaldar las
conclusiones y la opinión del auditor
gubernamental
2.1.4/33
22. Normas específicas con relación a:
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: (Normas 225, 235, 245,
254, 265, 275, 294 y 316). Los Auditores elaborarán Informes
escritos para comunicar los resultados de la auditoría en función a
los objetivos de la misma. Los informes por escrito son necesarios:
a)Como producto final, para mostrar los resultados del trabajo
realizado.
b)Para evitar en lo posible que los resultados sean mal interpretados.
c)Para facilitar el seguimiento y comprobar que se han tomado las
acciones correctivas necesarias
d)Para comunicar el resultado de la auditoría a los usuarios o a los
órganos competentes. 2.1.4/34
23. Normas específicas con relación a:
PROCEDIMIENTO DE ACLARACION: (Normas 255). Específica
de la auditoría de cumplimiento.
Esta norma establece que los informes con indicios de
responsabilidad por la función pública emergente de la auditoría de
cumplimiento, debe someterse a procedimiento de aclaración.
El procedimiento de aclaración consiste en la recepción y análisis de
la competencia y suficiencia de los descargos presentados por el o
los presuntos involucrados en los informes de auditoría.
2.1.4/34
24. Normas Específicas de Auditoría Gubernamental
Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna
➢ Alcance de la auditoría interna
➢ Declaración de propósito, autoridad y
responsabilidad
➢ Relaciones interpersonales
➢ Planificación estratégica y programación de
operaciones anual
➢ Planificación, supervisión y evidencia de auditoría
➢ Comunicación de resultados
25. Normas específicas para el ejercicio de la
auditoría interna?
ALCANCE DE LA AUDITORÍA INTERNA
Los auditores internos deben desarrollar sus actividades dentro del
alcance establecido en el artículo 15 de la Ley N° 1178 y sus
decretos reglamentarios.
DECLARACIÓN DE PROPÓSITO, AUTORIDAD Y
RESPONSABILIDAD
El titular de la UAI debe emitir anualmente una declaración que
establece el alcance del trabajo a desarrollar, la autoridad conferida
por la MAE y la responsabilidad asumida por el titular de la unidad.
Esta declaración debe contar con el apoyo formal de la MAE.
.1.5/35
26. Normas específicas para el ejercicio de
la auditoría interna
RELACIONES INTERPERSONALES
Se refiere a las aptitudes que deben tener los auditores internos
para relacionarse con el personal de la entidad.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y
PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES ANUAL
Establece que las actividades de la unidad deben programarse
sobre la base de la planificación estratégica de la Unidad,
considerando los recursos humanos, materiales y financieros.
2.1.5/35
27. Normas específicas para el ejercicio de
la auditoría interna
PLANIFICACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVIDENCIA DE
AUDITORÍA
El trabajo debidamente planificado, supervisado y documentado
se efectuará conforme a las Normas de Auditoría
Gubernamental.
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
De igual manera la comunicación de resultados se realizará
conforme a las Normas de Auditoría Gubernamental
correspondientes al tipo de auditoría respectivo.
2.1.5/36
28. Normas de Auditoría Gubernamental de
EEFF y Planes de Empresas Públicas
Ley N° 466 de la
Empresa Pública
Del 26/12/2013,
establece el régimen de
las empresas públicas
del nivel central del
Estado
El Art. 55 numeral
I dispone q la CGE
ejercerá s/competencias
de control de Adm. sobre
las empresas públicas,
debiendo tomar en cuenta el
régimen legal de la empresa
pública y no la normativa común
que rige al sector público. El Art.
56 dispone q las empresas
públicas anualmente se
sujetarán a una auditoría
externa q deberá ser
realizada por firma
auditora aplicando
el Régimen legal
de la Emp. Pub.
En el numeral II del Art. 56,
dispone que la auditoría
externa dictaminará sobre
los estados financieros
conforme a lo dispuesto en
la normativa vigente,
evaluación que incluirá un
pronunciamiento sobre el
cumplimiento de los
objetivos en la planificación
anual y el plan estratégico
empresarial o corporativo.
29. La CGE en virtud a las
atribuciones y facultades
conferidas por Ley, emitió las
Normas de Auditoría
Gubernamental de EEFF y Planes
de Empresas Públicas en su
1ra. versión, aprobadas mediante
Resolución Nº CGE/083/2014 del
12/08/2014, vigentes a partir del
01/09/2014, a ser aplicadas de
forma obligatoria por auditores
gubernamentales de las Firmas
de auditoría, en la práctica de la
auditoría realizada en las
empresas públicas.
Normas de Auditoría Gubernamental de
EEFF y Planes de Empresas Públicas
Objetivo de la
Auditoría Gub. de
EEFF y Planes de
Empresas Públicas
Dictamen sobre la razonabilidad
de los EEFF de la empresa pública
en todos sus aspectos, de acuerdo
con las normas contables y de
información financiera vigentes.
Pronunciamiento sobre el
cumplimiento de los objetivos de
la planificación anual y el plan
estratégico empresarial o
corporativo, según corresponda.
30. Normas de Auditoría Gubernamental de
EEFF y Planes de Empresas Públicas
Normas de Aud.
Gubernamental
de EEFF y Planes
de Empresas
Públicas
Normas Generales
de Aud. Gub. de
EEFF y Planes
de Emp. Públicas
Normas Específicas
de Aud. Gub. de
EEFF y Planes de
Empresas Públicas
Competencia
Independencia
Ética
Diligencia Profesional
Control de Calidad
Planificación
Supervisión
Evidencia
Comunicación de Resultados
31. Normas de Auditoría de Confiabilidad de
los Registros y Estados Financieros
Normas de
Auditoría de
Confiabilidad de
los Registros y
Estados
Financieros
Etapa de Planificación
Control Interno
Etapa de Ejecución
Evidencia
Supervisión
Etapa de Comunicación
de Resultados
▪ Planificación General
▪ Planificación Específica
▪ Informe de confiabilidad de registros
▪ Informe de confiabilidad de estados
financieros
32. Principios, Normas Generales y Básicas
de Control Interno Gubernamental
Son normas generales
de carácter principista
que definen el nivel
mínimo de calidad
para desarrollar
adecuadamente las
políticas, los
programas, la
organización, la
administración y el
control de las
operaciones de las
entidades públicas.
Comprende
Principios de
control interno
Normas Generales
y Básicas de
control interno
Deben ser tenidas
en cuenta por el
órgano rector de los
Sistemas de
Administración en el
diseño y desarrollo
(implantación,
evaluación y
actualización) de los
mismos y por las
entidades públicas
en la elaboración de
la normatividad
secundaria
33. Principios, Normas Generales y Básicas de Control
Interno Gubernamental
Principios
de control
interno
Naturaleza de control interno
Calidad de control interno
Respondabilidad
Jerarquía de los controles
Criterio y juicio personal y
profesional
El C.I. constituye un proceso integrado a todos los
procesos, técnicos y administrativos
Los procesos de diseño, implantación, funcionamiento
y seguimiento del control interno de los entes
públicos deben ajustarse a y orientarse hacia el
concepto de calidad.
Todo SP, con independencia de su jerarquía dentro de
una organización, debe rendir cuentas por el destino
de los recursos públicos que le fueron confiados, del
rendimiento de su gestión y de los resultados
logrados
El C.I., se conforma por un encadenamiento de
acciones particulares de los recursos humanos en
todos los niveles de las organizaciones públicas,
articulados en una relación de jerarquía en
concordancia con dichos niveles.
La aplicación del criterio con base en el sentido
común y el juicio personal y profesional para la
revisión permanente de las regulaciones, deben ser
reconocidos cuando resulten necesarios para el logro
de los objetivos institucionales, bajo el concepto de
eficiencia.
34. Principios, Normas Generales y Básicas de Control
Interno Gubernamental
Normas
Generales y
Básicas de
Control Interno
Normas
Generales de
Control Interno
Normas Básicas
de Control
Interno
Ambiente de control
Evaluación de Riesgos
Actividades de Control
Información y Comunicación
Supervisión
Calidad
Componentes del
control interno
Son reglas derivadas de cada una de las
normas generales, tienen como fin
contribuir al mejor entendimiento de estas
últimas y posibilitar el diseño, implantación
y funcionamiento del proceso de control
interno en las organizaciones públicas.
35. Normas Generales de Control Interno
Gubernamental
Norma
General
del
Ambiente
de Control
Filosofía de la dirección
Integridad y valores éticos
Competencia profesional
Atmósfera de confiabilidad
Administración estratégica
Sistema organizativo
Asignación de autoridad y responsabilidades
Políticas de administración de personal
Auditoría interna y Comités de control
Normas Básicas
del Ambiente
de Control
36. Normas Generales de Control Interno
Gubernamental
Norma
General de
Evaluación de
Riesgos
Identificación del riesgo
Sistemas de alertas tempranos
Estimación del riesgo
Normas
Específicas de la
Evaluación de
Riesgos
37. Normas Generales de Control Interno
Gubernamental
Norma
General de
Actividades
de Control
Controles clave
Enfoque sistémico de las actividades de control
Aseguramiento de la integridad
Naturaleza genérica de las actividades de control
Aseguramiento de objetivos fuente de la organización
Medidores de rendimiento
Ambiente de control de los sistemas informáticos
Normas
Específicas de
Actividades de
Control
Procedimientos para ejecutar actividades de control
38. Normas Generales de Control Interno
Gubernamental
Norma
General de la
Información y
Comunicación
Funciones y características de la
información
El sistema de información
Control de la tecnología de información
Funciones y características de los
canales de comunicación
Normas Básicas
de la
Información y
Comunicación
39. Normas Generales de Control Interno
Gubernamental
Norma
General de
Supervisión
La función de supervisión y su relación con
la eficacia y eficiencia del control interno
El proceso de supervisión
Características del supervisor
Auditorías del proceso de control interno
Normas
Básicas de
Supervisión
40. Normas Generales de Control Interno
Gubernamental
Norma General
de Calidad
Marco estratégico para la gestión
de la calidad
Actividades de mejoramiento
continuo
Norma
Básica de
Calidad del
Control
Interno