1
la teoría sistémica, de la complejidad y el
holismo.
Por Eloina Sandoval Simanca
Luz Amparo Franco
PARADIGMAS EMERGENTES DE LA
INVESTIGACION SOCIAL
2
¿QUE ES UN PARADIGMA?
«Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y organizan
la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y
modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo
lenguaje»
«Es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través
de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias
teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección,
evaluación y crítica de temas, problemas y métodos, y una red de
compromisos entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual
implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y
se expresa en una tradición orgánica de investigación científica»
3
Para avanzar en la comprensión de los Paradigmas emergentes en la
investigación social, es importante apropiarnos de una conceptualización básica de
la teoría general de sistemas, eje transversal de los paradigmas de la complejidad y de la
investigación holística
Las distintas posibilidades de combinación de entidades y relaciones básicas pueden
producir comportamientos globales complejos. Las reglas locales pueden producir
orden global. Comportamientos complejos en un nivel básico pueden originar
regularidades simples en un nivel superior debido a
cancelaciones de efectos y promediado estadístico.
El ser humano y la sociedad humana son los sistemas más complejos del Universo
conocido, pero no es necesario recurrir a conceptos no naturales para explicarlos: la vida
y la inteligencia son el resultado de la evolución natural de la materia inorgánica en
condiciones adecuadas.
Los sistemas físicos, químicos y biológicos pueden transformar el desorden en orden y
reorganizarse a niveles de mayor complejidad. La existencia de orden no implica
equilibrio; desequilibrio no es lo mismo que desorden
4
Dimensión Positivista Interpretativo Critico
Intereses
Explicar, controlar,
predecir
Comprender,
interpretar
(comprensión
mutua
compartida)
Emancipar, criticar
e identificar el
potencial para el
cambio
Ontología
(Naturaleza de la
realidad)
Dada, singular,
tangible,
fragmentable,
convergente
Construida,
holística,
divergente,
múltiple
Construida,
holística
Relación sujeto -
objeto
Independiente,
neutral, libre de
valores
Interrelación,
relación influida
por factores
subjetivos
Interrelacionados.
Relación influida
por el fuerte
compromiso para
el cambio
Propósito:
Generalización
Generalizaciones
libres de contexto
y tiempo, leyes,
explicaciones
(nomotéticas):
- Deductivas
- Cuantitativas
- Centradas sobre
semejanzas
Hipótesis de
trabajo en
contexto y tiempo
dado,
explicaciones
idiográficas,
inductivas,
cualitativas,
centradas sobre
diferencias
Lo mismo que el
interpretativo
Explicación:
Causalidad
Causas reales,
temporalmente
precedentes o
simultaneas
Interacción de
factores
Axiología (papel
de los valores)
Libre de valores
Valores dados.
Influyen en la
selección del
problema, teoría,
método y análisis
Valores dados.
Critica de
ideología.
Tipología de los Paradigmas en la investigación social
5
EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD Y EL PENSAMIENTO
COMPLEJO
Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber, antes que
nada, que hay un paradigma de simplicidad. En nuestra concepción, un
paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente
fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y
esos principios van a gobernar todos los discursos que
obedecen, inconscientemente, a su gobierno.
Así es que el paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el
universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La
simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al
mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está
ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).
6
EL PENSAMIENTO COMPLEJO
interferencias entre un número muy grande de unidades. De hecho, todo sistema auto-organizador
(viviente), hasta el más simple, combina un número muy grande de unidades, del orden del
billón, ya sean moléculas en una célula, células en un organismo (más de diez billones de células
en el cerebro humano, más de treinta billones en el organismo).
Pero la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e interacciones que
desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también
incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad
siempre está relacionada con el azar.
De este modo, la complejidad coincide con un aspecto de incertidumbre, ya sea en los límites de
nuestro entendimiento, ya sea inscrita en los fenómenos. Pero la complejidad no se reduce a la
incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. Tiene que
ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de los azares que lo
incluyen. La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de
desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden/desorden estadístico, donde el orden (pobre
y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura
indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales.
7
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO
Una vez interiorizados los conceptos básicos para comprender la Teoría General de
Sistemas, podemos avanzar hacia la comprensión del pensamiento sistémico.
las características del pensamiento sistémico. El primer y más general criterio es el cambio de las
partes al todo. Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser
reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o “sistémicas” son
propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por sí sola. Emergen de las “relaciones
organizadoras” entre las partes, es decir, de la configuración de relaciones ordenadas que
caracteriza a aquella clase específica de organismos o sistemas. Las propiedades sistémicas
quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados.
Otro criterio básico del pensamiento sistémico sería la habilidad para focalizar la atención
alternativamente en distintos niveles sistémicos. A través del mundo viviente nos encontramos
con sistemas dentro de sistemas. Mediante la aplicación de los mismos conceptos a los
mismos niveles de sistemas – por ejemplo, el concepto de estrés en un organismo, una ciudad o
una economía -, podemos obtener a menudo importantes percepciones. Por otro lado, cabe
admitir también que, en general, a distintos niveles sistémicos corresponden distintos niveles de
complejidad. En cada nivel, los fenómenos observados poseen propiedades que no se dan
a niveles inferiores.
8
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO
En la visión mecanicista el mundo es una colección de objetos. Éstos por supuesto
interactúan y aquí y allá aparecen relaciones entre ellos, pero estas son secundarias.
En la visión sistémica vemos que los objetos en sí mismo son redes de relaciones
inmersas en redes mayores. Para el pensador sistémico las relaciones son
prioritarias. Las fronteras entre patrones discernibles (“objetos”) son secundarias.
En el nuevo pensamiento sistémico, la metáfora del conocimiento como
construcción queda reemplazada por la de red.
Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman
también una red interconectada de conceptos y modelos en la que no existen cimientos.
Para la mayoría de científicos, esta visión del conocimiento como red sin cimientos
firmes resulta aún sumamente inquietante. Pero, a medida que el planteamiento de red
se expanda por la comunidad científica, la idea del conocimiento como red encontrará sin
duda una creciente aceptación.
El paradigma Holístico
9
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto
de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud
integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión
contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere
a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su
complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y
procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el
todo, por separado.
La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, holu holo, y significa
entero, completo, "todo"; indica también íntegro y organizado. Con holos se significa
totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o
cosa que en su momento esté siendo estudiado o tomado en cuenta, como "uno", como
complejidad o como totalidad. Por ejemplo, cuando en una investigación cualquiera se han
precisado los aspectos conceptuales y en consecuencia se ha delienado la investigación -
se ha focalizado la misma y se ha delimitado-, par a los efectos de la investigación ese
contexto corresponde al holos de la investigación
BIBLIOGRAFIA
TORO Abrahan y MERCANO, luz Mila . Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de Carabobo.
Fritjof Capra, tomada del libro “ La trama de la vida. Una nueva perspectiva
de los seres vivos.”
Modulo Paradigmas De La Investigación Social, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD.
10

Más contenido relacionado

PPTX
Paradigmas emergentes UNAD
PPTX
Paradigmas Emergentes UNAD
PPT
Aporte trabajo colaborativo 2 paradigmas de la investigacion social
PPTX
Paradigmas emergentes UNAD Trabajo Colaborativo 2 grupo 401526_195 (BLOG) 2013_2
PDF
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
PDF
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
PPTX
Presentación1
PPT
Paradigmas emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
Aporte trabajo colaborativo 2 paradigmas de la investigacion social
Paradigmas emergentes UNAD Trabajo Colaborativo 2 grupo 401526_195 (BLOG) 2013_2
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
Presentación1

La actualidad más candente (19)

PPT
Paradigmas emergentes grupo 401526 3
PPTX
Diapositivas paradigmas
PPTX
diapositivas paradigma de la investigación social.
PPTX
Presentación paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPT
Dialectica Del Conocimiento
PPTX
Diapositivas paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas de la investigacion social
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
PPT
E3ddc2 3c7fec6bde020ccff704b6c040eae784 (3)
PPTX
Paradigma holistico
PPTX
3. presentación holístico tc2
PPTX
puntos importantes
PPTX
Principalespuntosparadigmas emergentes emma
PPT
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
PPTX
Presentacion paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas de la investigacion_ Teorias emergentes
Paradigmas emergentes grupo 401526 3
Diapositivas paradigmas
diapositivas paradigma de la investigación social.
Presentación paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Dialectica Del Conocimiento
Diapositivas paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas de la investigacion social
Paradigmas emergentes
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
E3ddc2 3c7fec6bde020ccff704b6c040eae784 (3)
Paradigma holistico
3. presentación holístico tc2
puntos importantes
Principalespuntosparadigmas emergentes emma
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
Presentacion paradigmas emergentes
Paradigmas de la investigacion_ Teorias emergentes
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Paradigma emergente
PPTX
Presentación Paradigmas Emergentes
PDF
Las leyes de la Simplicidad
PPT
La complejidad
DOCX
Ensayo simplicidad ( la increible vida de Walter Mitty)
PPT
Complejidad y trabajo en equipo
PPTX
Presentacion complejidad...
PPTX
Complejidad y trabajo social
PPTX
Paradigmas de Evaluación
PPT
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbre
PPTX
Paradigmas sociedad conocimiento
PPTX
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
DOCX
Ensayo institucion
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPT
La clase escolar
PPTX
Paradigmas emergentes representantes
PDF
Proceso administrativo
PPS
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
DOCX
Programa desarrollo integral
Paradigma emergente
Presentación Paradigmas Emergentes
Las leyes de la Simplicidad
La complejidad
Ensayo simplicidad ( la increible vida de Walter Mitty)
Complejidad y trabajo en equipo
Presentacion complejidad...
Complejidad y trabajo social
Paradigmas de Evaluación
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbre
Paradigmas sociedad conocimiento
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
Ensayo institucion
El paradigma - Thomas Kuhn
La clase escolar
Paradigmas emergentes representantes
Proceso administrativo
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Programa desarrollo integral
Publicidad

Similar a Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226 (20)

PDF
Paradigmas emergentes
PPTX
Diapositivas paradigmas (1)
PPTX
Diapositivas paradigmas (1)
PPTX
Paradigmas emergentes en la investigación social
PPTX
Paradigmas emergentes 1
PPTX
Paradigmas de la investigacion teorias emergentes
PPT
Trabajo colaborativo 2
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Paradigmas emergentes grupo 39 UNAD.
PPTX
Diapositivas paradigmas emergentes
PPTX
Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.
PPTX
Power point paradigmas emergentes grupo 39
PPTX
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
PPTX
Paradigmas Emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
PPTX
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
PPTX
Paradigmas emergentesi.s
PPTX
Paradigmas de la Investigación
PPTX
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
Paradigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes 1
Paradigmas de la investigacion teorias emergentes
Trabajo colaborativo 2
Presentación1
Presentación1
Paradigmas emergentes grupo 39 UNAD.
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas sobre los paradigmas emergentes.
Power point paradigmas emergentes grupo 39
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
Paradigmas Emergentes
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentesi.s
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas emergentes

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226

  • 1. 1 la teoría sistémica, de la complejidad y el holismo. Por Eloina Sandoval Simanca Luz Amparo Franco PARADIGMAS EMERGENTES DE LA INVESTIGACION SOCIAL
  • 2. 2 ¿QUE ES UN PARADIGMA? «Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje» «Es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos, y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación científica»
  • 3. 3 Para avanzar en la comprensión de los Paradigmas emergentes en la investigación social, es importante apropiarnos de una conceptualización básica de la teoría general de sistemas, eje transversal de los paradigmas de la complejidad y de la investigación holística Las distintas posibilidades de combinación de entidades y relaciones básicas pueden producir comportamientos globales complejos. Las reglas locales pueden producir orden global. Comportamientos complejos en un nivel básico pueden originar regularidades simples en un nivel superior debido a cancelaciones de efectos y promediado estadístico. El ser humano y la sociedad humana son los sistemas más complejos del Universo conocido, pero no es necesario recurrir a conceptos no naturales para explicarlos: la vida y la inteligencia son el resultado de la evolución natural de la materia inorgánica en condiciones adecuadas. Los sistemas físicos, químicos y biológicos pueden transformar el desorden en orden y reorganizarse a niveles de mayor complejidad. La existencia de orden no implica equilibrio; desequilibrio no es lo mismo que desorden
  • 4. 4 Dimensión Positivista Interpretativo Critico Intereses Explicar, controlar, predecir Comprender, interpretar (comprensión mutua compartida) Emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio Ontología (Naturaleza de la realidad) Dada, singular, tangible, fragmentable, convergente Construida, holística, divergente, múltiple Construida, holística Relación sujeto - objeto Independiente, neutral, libre de valores Interrelación, relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio Propósito: Generalización Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones (nomotéticas): - Deductivas - Cuantitativas - Centradas sobre semejanzas Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones idiográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Lo mismo que el interpretativo Explicación: Causalidad Causas reales, temporalmente precedentes o simultaneas Interacción de factores Axiología (papel de los valores) Libre de valores Valores dados. Influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis Valores dados. Critica de ideología. Tipología de los Paradigmas en la investigación social
  • 5. 5 EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber, antes que nada, que hay un paradigma de simplicidad. En nuestra concepción, un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno. Así es que el paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).
  • 6. 6 EL PENSAMIENTO COMPLEJO interferencias entre un número muy grande de unidades. De hecho, todo sistema auto-organizador (viviente), hasta el más simple, combina un número muy grande de unidades, del orden del billón, ya sean moléculas en una célula, células en un organismo (más de diez billones de células en el cerebro humano, más de treinta billones en el organismo). Pero la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e interacciones que desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar. De este modo, la complejidad coincide con un aspecto de incertidumbre, ya sea en los límites de nuestro entendimiento, ya sea inscrita en los fenómenos. Pero la complejidad no se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. Tiene que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de los azares que lo incluyen. La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden/desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales.
  • 7. 7 EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Una vez interiorizados los conceptos básicos para comprender la Teoría General de Sistemas, podemos avanzar hacia la comprensión del pensamiento sistémico. las características del pensamiento sistémico. El primer y más general criterio es el cambio de las partes al todo. Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o “sistémicas” son propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por sí sola. Emergen de las “relaciones organizadoras” entre las partes, es decir, de la configuración de relaciones ordenadas que caracteriza a aquella clase específica de organismos o sistemas. Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados. Otro criterio básico del pensamiento sistémico sería la habilidad para focalizar la atención alternativamente en distintos niveles sistémicos. A través del mundo viviente nos encontramos con sistemas dentro de sistemas. Mediante la aplicación de los mismos conceptos a los mismos niveles de sistemas – por ejemplo, el concepto de estrés en un organismo, una ciudad o una economía -, podemos obtener a menudo importantes percepciones. Por otro lado, cabe admitir también que, en general, a distintos niveles sistémicos corresponden distintos niveles de complejidad. En cada nivel, los fenómenos observados poseen propiedades que no se dan a niveles inferiores.
  • 8. 8 EL PENSAMIENTO SISTÉMICO En la visión mecanicista el mundo es una colección de objetos. Éstos por supuesto interactúan y aquí y allá aparecen relaciones entre ellos, pero estas son secundarias. En la visión sistémica vemos que los objetos en sí mismo son redes de relaciones inmersas en redes mayores. Para el pensador sistémico las relaciones son prioritarias. Las fronteras entre patrones discernibles (“objetos”) son secundarias. En el nuevo pensamiento sistémico, la metáfora del conocimiento como construcción queda reemplazada por la de red. Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos y modelos en la que no existen cimientos. Para la mayoría de científicos, esta visión del conocimiento como red sin cimientos firmes resulta aún sumamente inquietante. Pero, a medida que el planteamiento de red se expanda por la comunidad científica, la idea del conocimiento como red encontrará sin duda una creciente aceptación.
  • 9. El paradigma Holístico 9 La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, holu holo, y significa entero, completo, "todo"; indica también íntegro y organizado. Con holos se significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento esté siendo estudiado o tomado en cuenta, como "uno", como complejidad o como totalidad. Por ejemplo, cuando en una investigación cualquiera se han precisado los aspectos conceptuales y en consecuencia se ha delienado la investigación - se ha focalizado la misma y se ha delimitado-, par a los efectos de la investigación ese contexto corresponde al holos de la investigación
  • 10. BIBLIOGRAFIA TORO Abrahan y MERCANO, luz Mila . Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Fritjof Capra, tomada del libro “ La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los seres vivos.” Modulo Paradigmas De La Investigación Social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. 10