Curso de Historia de la Psicología  -  2011 Unidad 1  Historiografía en general Fases en la metodología de investigación en ciencias sociales.  Similitud con las ciencias naturales. El caso de la historia  Dr. Hugo Klappenbach  Universidad Nacional de San Luis -  CONICET
En cuanto a la demarcación del objeto de estudio Naturaleza  Vida Histórica * = Ciencias físico - naturales  Ciencias humanas * Noción de José Luis Romero Introducción: Qué es la historia
Según Paul Veyne “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139).  2 aspectos de esta afirmación: * un aspecto  positivo : para dedicarse a la historia es necesario una perspectiva amplia y cultural de los temas que se abordan; * un aspecto  negativo : la historia carece de método.  Síntesis: comparto el aspecto  positivo  del concepto de Veyne; en cambio, no sólo no comparto el segundo aspecto, sino que me gustaría señalar en qué sentido es  falso , más aun, absolutamente falso. Fuente : Veyne, P. (1984).  Cómo se escribe la historia . Madrid: Alianza Introducción historiográfica
“ Lo que [en este libro] se discute es la tendencia de muchos historiadores a escribir del lado de los Protestantes y Liberales [ Whigs ], a alabar las revoluciones en las cuales ellos han triunfado, a enfatizar ciertos principios del progreso en el pasado y a producir un relato que es la ratificación, sino la glorificación del presente. Esta versión  whig  del curso de la historia está asociado con ciertos métodos de la organización y deduce ciertas falacias a las cuales toda historia queda sujeta, a menos que sea investigación histórica.” [“What is discussed is the tendency in many historians to write on the side of Protestants and Whigs, to praise revolutions provided they have been successful, to emphasize certain principles of progress in the past and to produce a story which is the ratification if not the glorification of the present. This whig version of the course of history is associated with certain methods of historical organization and inference – certain fallacies to which all history is liable, unless it be historical research.] Fuente:  Butterfield, Herbert (1965).  The whig interpretation of history . New York: London. (Original work published in 1931) Historia whig
1) Historia  whig  o celebratorio o justificatoria o legitimante - Hallar los "antecedentes" de las certezas presentes. - Se confunde con la cronología - Es una historia simple de grandes hombres. 2) Historia crítica - Explicar críticamente las certezas u ortodoxias presentes - Es una historia compleja de condiciones sociales, intelectuales, institicionales, científicas, culturales, fillosóficas, etc.  Introducción: ¿hay un método en la historia?
Según Paul Veyne “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139).  2 aspectos de esta afirmación: * un aspecto  positivo : para dedicarse a la historia es necesario una perspectiva amplia y cultural de los temas que se abordan; * un aspecto  negativo : la historia carece de método.  Síntesis: comparto el aspecto  positivo  del concepto de Veyne; en cambio, no sólo no comparto el segundo aspecto, sino que me gustaría señalar en qué sentido es  falso , más aun, absolutamente falso. Fuente : Veyne, P. (1984).  Cómo se escribe la historia . Madrid: Alianza Introducción: ¿hay un método en la historia?
Sin embargo, Eric Hobsbawm planteaba que, ante todo, “todo trabajo histórico entraña hacer una selección, una minúscula selección, de algunas cosas,  partiendo de la infinidad de actividades humanas del pasado y de lo que afectó a tales actividades” (Hobsbawm, 1998, p. 73). Fuente: Hobsbawm, E. (1998). ¿Ha progresado la historia? En E. Hobsbawm,  Sobre la historia  (pp. 70-83). Barcelona: Crítica. Primera fase en la metodología histórica 1) Primera fase en la metodología de la investigación histórica: La investigación histórica comienza por un  acotamiento  del tema a investigar. Como en cualquier investigación y como en cualquier disciplina científica, el primer momento metodológico es la  delimitación o construcción de un objeto de estudio acotado .
Primera fase en la metodología histórica - 2 La  Primera fase metodológica de la investigación histórica  inspirada en Hobsbawm coincide con lo planteado por Karl Popper en su  cuarta tesis  sobre la  lógica en las ciencias sociales :  “ En la medida en que quepa en absoluto hablar de que la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto tiene validez lo siguiente: el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con  problemas . No hay conocimiento sin problemas -pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento.” (Popper, 1973, p. 102; el subrayado original).   Fuente: Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot,  La disputa del positivismo en la sociología alemana  (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.
Segunda fase en la metodología histórica Y luego agregaba Popper:  No hay conocimiento sin problemas —pero  tampoco hay ningún problema sin conocimiento . Es decir, que éste comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento— ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; … o expresado quizá más adecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los supuestos hechos. ” (Popper, 1973, p. 102; el subrayado es mío).   Fuente : Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot,  La disputa del positivismo en la sociología alemana   (pp. 101-119).  Barcelona: Grijalbo.
De lo expresado por Popper, que en una disciplina como la  historia se podría  matizar , se desprende una segunda fase  metodológica, segunda desde el punto de vista lógico, no necesariamente cronológico.  Constituye el momento centrado en el  estudio de los antecedentes o el estado de arte de ese objeto acotado .   Es decir, no resulta suficiente haber recortado un objeto de  estudio.  Es necesario, como segunda fase metodológica, que una investigación  se apoye y parta  de lo que  ya se conoce sobre ese  objeto de estudio .  Segunda fase en la metodología histórica - 2 Esto significa discutir la  vulgata kuhniana , como me gusta denominarla, según la cual, el conocimiento nunca sería acumulativo sino que sería necesariamente revolucionario.
“ ...en la ciencia como en la geología hay  dos clases de cambio . Uno de ellos, la ciencia normal, es el proceso generalmente acumulativo mediante el cual se robustecen, articulan y amplían las creencias aceptadas por una comunidad científica ....  Desde luego, como dice Toulmin, las dos clases de cambio se interpenetran: las revoluciones no son más totales en la ciencia de lo que lo son en otros aspectos de la vida.” Fuente:  Kuhn, Th. (1975). Consideración en torno a mis críticos. En I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.).  La crítica y el desarrollo del conocimiento  (pp. 391-454 ). Barcelona: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1970).  Pág. 415, el subrayado es mío.  El cambio científico para Kuhn
Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica Dos momentos indisolublemente unidos Tercera fase metodológica :  centrada en la  selección del diseño  o  diseños metodológicos  para la recolección/reconstrucción de datos, lo que habitualmente constituye el momento identificado con la  metodología de la investigación propiamente dicha . Cuarta fase metodológica:  centrada en la  selección del corpus documental o testimonial  de los cuales se van a  recolectar (o reconstruir) los datos  en base a fuentes primarias.
Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica  -2-   Tercera fase metodológica (entrelazada con la cuarta) :  Constituye el momento propiamente  metodológico , centrado en la selección del corpus documental, lo cual supone la selección del  diseño o diseños metodológicos apropiados para tal fin. Cuando hablamos de  diseño  nos referimos a los  artefactos lógicos e instrumentales  que el investigador introduce para acceder o construir los datos, que pueden o no incluir hipótesis, hipótesis nulas o hipótesis de trabajo. En el caso de la investigación histórica los tipos de diseño son variaciones de  estudios ex-post facto , lo cual supone que no existe manipulación de variables.  Esta fase supone un  conocimiento detallado y amplio  de los diferentes diseños en el campo de investigación al cual se pertenece a efectos de seleccionar  el más adecuado al  objeto de estudio  y a las  condiciones materiales .
Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica  -3-   Cuarta fase metodológica (entrelazada con la tercera) :  Constituye el momento más  empírico , centrado en la  recolección o construcción de datos  previa  selección del corpus documental o testimonial  (fuentes primarias).  Es lo que Ricoeur denominaba la “fase documental”, la cual: “ se efectúa desde la declaración de los testigos oculares a la constitución de los archivos y que se fija, como programa epistemológico, el establecimiento de la prueba documental” (Ricoeur, p. 177). Fuente : Ricoeur, P. (2004).  La memoria, la historia, el olvido . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Quinta y Sexta fases en la metodología histórica Quinta fase metodológica :  Atravesada la fase documental, es posible identificar una  quinta fase , relacionada con el  análisis y la interpretación de los datos . Podría relacionarse con la fase explicativa/comprensiva a la que se refiere Ricoeur.  Por supuesto es una fase que, desde una concepción  holística  y  dialéctica , se produce casi simultáneamente con la cuarta fase. Sexta fase metodológica:  Y todavía es posible identificar una  sexta  fase, identificada con la  presentación de los datos , lo que Ricoeur denomina la fase representativa o también la fase  escritutaria  o literaria.
Entonces, luego de este rápido recorrido, es posible concluir: Contrariamente a lo sostenido por Paul Veyne, “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139), la historia tiene  una metodología bien precisa y bien clara . 2) Los momentos o pasos metodológicos esbozados en realidad son  análogos  a los de cualquier disciplina científica,  incluidas las ciencias naturales , aun cuando, a su vez, existen diferencias con el de otras ciencias sociales o naturales. 3) La historia, entonces, es una  ciencia  cuya  metodología  puede ser enseñada y puede ser aprendida como la de  cualquier metodología de investigación. Conclusiones
“ a) El método de las ciencias sociales,  al igual que el de las ciencias de la naturaleza , radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas —es decir, para esos problemas en los que hunden sus raíces—. Se proponen y critican soluciones.” “ b) Si es accesible a una crítica objetiva,  intentamos refutarlo ; porque toda crítica consiste en intentos de refutación. “ c) Si un ensayo de solución es refutado por nuestra crítica, buscamos otro.” (Popper, 1973, págs. 103-104; el subrayado es mío). Fuente:   Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot,  La disputa del positivismo en la sociología alemana  (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.  Conclusiones -2- Retomando a Popper
“ Two brief methodological notes: First; it will be clear that I have tried to  explain  why social banditry is so remarkably uniform a phenomenom throughout the ages and continents.  Can this explanation be tested? Yes, in so far it predicts , broadly speaking, how bandicts will act and what stories people will tell about them in areas hitherto unstudied” (Hobsbawm, 1981, p. 9; el subrayado es mío). “ Dos breves notas metodológicas: Primero, debe quedar claro que he tratado de  explicar  porqué el bandolerismo social es tan notablemente uniforme en todos los tiempos y continentes.  Puede esta explicación ser puesta a prueba?   Sí, hasta el punto en que prediga,  hablando en sentido amplio, la manera en que los bandoleros van a actuar y qué historias la gente relatará de ellos en áreas hasta ahora no estudiadas ” Fuente:  Hobsbawm, E. (1981).  Bandits  (revised edition). New  York: Pantheon Books. Conclusiones -3- Retomando a Hobsbawm

Más contenido relacionado

PDF
IT & Internet Law
DOCX
Cuestionario METODOLOGIA HIPOTESIS
PPTX
Comte popper y el positivismo
PPT
Investigacion historica
PPTX
El punto y coma, dos puntos.
PDF
Presentación el poder de la coma
PPT
Uso correcto de la coma y el punto
PDF
Las ciencias sociales definicion y clasificación
IT & Internet Law
Cuestionario METODOLOGIA HIPOTESIS
Comte popper y el positivismo
Investigacion historica
El punto y coma, dos puntos.
Presentación el poder de la coma
Uso correcto de la coma y el punto
Las ciencias sociales definicion y clasificación

Destacado (17)

DOCX
Filosofìa Grado Octavo 2012 - Dra. Hilda Gómez
PPTX
Power point uso de la coma
PPT
Diseños de la Investigación
PPTX
Taller género lírico
PPTX
Investigacion historica y descriptiva(1)
PPTX
Ciencias sociales
PPT
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
PPT
Metodo dialectico
PPTX
Diapositivas la investigacion
PDF
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
PPTX
Diapositivas fuentes de poder
PPT
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
PPTX
Tecnicas de ortografias
PDF
El Enfoque de Jürgen Habermas
PDF
The Race to 2021: The State of Autonomous Vehicles and a "Who's Who" of Indus...
Filosofìa Grado Octavo 2012 - Dra. Hilda Gómez
Power point uso de la coma
Diseños de la Investigación
Taller género lírico
Investigacion historica y descriptiva(1)
Ciencias sociales
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
Metodo dialectico
Diapositivas la investigacion
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Diapositivas fuentes de poder
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Tecnicas de ortografias
El Enfoque de Jürgen Habermas
The Race to 2021: The State of Autonomous Vehicles and a "Who's Who" of Indus...
Publicidad

Similar a Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica (20)

DOCX
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
PDF
PDF
Metodologiadehistoria t. grajales
DOCX
Historia DE LA INVESTIGACION
DOCX
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
PPTX
Seminario De InvestigacióN.1.B
PPTX
Universidad uniandes
PPTX
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
PPTX
[Template] METODO DE INVESTIGACION H.pptx
PDF
Historia, razon y metodo
PDF
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
PPTX
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
PDF
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
DOCX
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
DOCX
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
DOCX
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
PDF
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
DOC
Filosofia de la voces disonantes
PPTX
Como enseñar historia en el siglo XXI
PDF
La Estructura de las Revoluciones Científicas Thomas-Kuhn Ccesa007.pdf
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
Metodologiadehistoria t. grajales
Historia DE LA INVESTIGACION
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Seminario De InvestigacióN.1.B
Universidad uniandes
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
[Template] METODO DE INVESTIGACION H.pptx
Historia, razon y metodo
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
Filosofia de la voces disonantes
Como enseñar historia en el siglo XXI
La Estructura de las Revoluciones Científicas Thomas-Kuhn Ccesa007.pdf
Publicidad

Más de del sur (20)

PDF
Que es el budismo
PDF
Practico 3 ( ESTUDIOS DE HISTORIA Y DE FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS G.CANGUILHEM)
PDF
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
PPS
Mentiras y verdades
ODP
Reglas masculinas
PDF
El cerebro creo a dios
PPT
Memoria y aprendizaje 2011
PPT
Teoria atencion
PPT
2011 limbico
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 07
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 06
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 04
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 02
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 05
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 01
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 03
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 10
PDF
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 09
PPT
TRABAJO TCC
PPS
Filminass TCC UNIDAD DOS
Que es el budismo
Practico 3 ( ESTUDIOS DE HISTORIA Y DE FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS G.CANGUILHEM)
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
Mentiras y verdades
Reglas masculinas
El cerebro creo a dios
Memoria y aprendizaje 2011
Teoria atencion
2011 limbico
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 07
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 06
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 04
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 02
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 05
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 01
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 03
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 10
Tecnicas dirigidas a la reduccion de la ansiedad 09
TRABAJO TCC
Filminass TCC UNIDAD DOS

Último (20)

PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PPTX
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Usuarios en la arquitectura de la información
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4

Diapositivas unidad 01 fases en la investigacion historica

  • 1. Curso de Historia de la Psicología - 2011 Unidad 1 Historiografía en general Fases en la metodología de investigación en ciencias sociales. Similitud con las ciencias naturales. El caso de la historia Dr. Hugo Klappenbach Universidad Nacional de San Luis - CONICET
  • 2. En cuanto a la demarcación del objeto de estudio Naturaleza Vida Histórica * = Ciencias físico - naturales Ciencias humanas * Noción de José Luis Romero Introducción: Qué es la historia
  • 3. Según Paul Veyne “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139). 2 aspectos de esta afirmación: * un aspecto positivo : para dedicarse a la historia es necesario una perspectiva amplia y cultural de los temas que se abordan; * un aspecto negativo : la historia carece de método. Síntesis: comparto el aspecto positivo del concepto de Veyne; en cambio, no sólo no comparto el segundo aspecto, sino que me gustaría señalar en qué sentido es falso , más aun, absolutamente falso. Fuente : Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia . Madrid: Alianza Introducción historiográfica
  • 4. “ Lo que [en este libro] se discute es la tendencia de muchos historiadores a escribir del lado de los Protestantes y Liberales [ Whigs ], a alabar las revoluciones en las cuales ellos han triunfado, a enfatizar ciertos principios del progreso en el pasado y a producir un relato que es la ratificación, sino la glorificación del presente. Esta versión whig del curso de la historia está asociado con ciertos métodos de la organización y deduce ciertas falacias a las cuales toda historia queda sujeta, a menos que sea investigación histórica.” [“What is discussed is the tendency in many historians to write on the side of Protestants and Whigs, to praise revolutions provided they have been successful, to emphasize certain principles of progress in the past and to produce a story which is the ratification if not the glorification of the present. This whig version of the course of history is associated with certain methods of historical organization and inference – certain fallacies to which all history is liable, unless it be historical research.] Fuente: Butterfield, Herbert (1965). The whig interpretation of history . New York: London. (Original work published in 1931) Historia whig
  • 5. 1) Historia whig o celebratorio o justificatoria o legitimante - Hallar los "antecedentes" de las certezas presentes. - Se confunde con la cronología - Es una historia simple de grandes hombres. 2) Historia crítica - Explicar críticamente las certezas u ortodoxias presentes - Es una historia compleja de condiciones sociales, intelectuales, institicionales, científicas, culturales, fillosóficas, etc. Introducción: ¿hay un método en la historia?
  • 6. Según Paul Veyne “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139). 2 aspectos de esta afirmación: * un aspecto positivo : para dedicarse a la historia es necesario una perspectiva amplia y cultural de los temas que se abordan; * un aspecto negativo : la historia carece de método. Síntesis: comparto el aspecto positivo del concepto de Veyne; en cambio, no sólo no comparto el segundo aspecto, sino que me gustaría señalar en qué sentido es falso , más aun, absolutamente falso. Fuente : Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia . Madrid: Alianza Introducción: ¿hay un método en la historia?
  • 7. Sin embargo, Eric Hobsbawm planteaba que, ante todo, “todo trabajo histórico entraña hacer una selección, una minúscula selección, de algunas cosas, partiendo de la infinidad de actividades humanas del pasado y de lo que afectó a tales actividades” (Hobsbawm, 1998, p. 73). Fuente: Hobsbawm, E. (1998). ¿Ha progresado la historia? En E. Hobsbawm, Sobre la historia (pp. 70-83). Barcelona: Crítica. Primera fase en la metodología histórica 1) Primera fase en la metodología de la investigación histórica: La investigación histórica comienza por un acotamiento del tema a investigar. Como en cualquier investigación y como en cualquier disciplina científica, el primer momento metodológico es la delimitación o construcción de un objeto de estudio acotado .
  • 8. Primera fase en la metodología histórica - 2 La Primera fase metodológica de la investigación histórica inspirada en Hobsbawm coincide con lo planteado por Karl Popper en su cuarta tesis sobre la lógica en las ciencias sociales : “ En la medida en que quepa en absoluto hablar de que la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto tiene validez lo siguiente: el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas . No hay conocimiento sin problemas -pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento.” (Popper, 1973, p. 102; el subrayado original). Fuente: Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot, La disputa del positivismo en la sociología alemana (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.
  • 9. Segunda fase en la metodología histórica Y luego agregaba Popper: No hay conocimiento sin problemas —pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento . Es decir, que éste comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento— ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; … o expresado quizá más adecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los supuestos hechos. ” (Popper, 1973, p. 102; el subrayado es mío). Fuente : Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot, La disputa del positivismo en la sociología alemana (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.
  • 10. De lo expresado por Popper, que en una disciplina como la historia se podría matizar , se desprende una segunda fase metodológica, segunda desde el punto de vista lógico, no necesariamente cronológico. Constituye el momento centrado en el estudio de los antecedentes o el estado de arte de ese objeto acotado . Es decir, no resulta suficiente haber recortado un objeto de estudio. Es necesario, como segunda fase metodológica, que una investigación se apoye y parta de lo que ya se conoce sobre ese objeto de estudio . Segunda fase en la metodología histórica - 2 Esto significa discutir la vulgata kuhniana , como me gusta denominarla, según la cual, el conocimiento nunca sería acumulativo sino que sería necesariamente revolucionario.
  • 11. “ ...en la ciencia como en la geología hay dos clases de cambio . Uno de ellos, la ciencia normal, es el proceso generalmente acumulativo mediante el cual se robustecen, articulan y amplían las creencias aceptadas por una comunidad científica .... Desde luego, como dice Toulmin, las dos clases de cambio se interpenetran: las revoluciones no son más totales en la ciencia de lo que lo son en otros aspectos de la vida.” Fuente: Kuhn, Th. (1975). Consideración en torno a mis críticos. En I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 391-454 ). Barcelona: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1970). Pág. 415, el subrayado es mío. El cambio científico para Kuhn
  • 12. Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica Dos momentos indisolublemente unidos Tercera fase metodológica : centrada en la selección del diseño o diseños metodológicos para la recolección/reconstrucción de datos, lo que habitualmente constituye el momento identificado con la metodología de la investigación propiamente dicha . Cuarta fase metodológica: centrada en la selección del corpus documental o testimonial de los cuales se van a recolectar (o reconstruir) los datos en base a fuentes primarias.
  • 13. Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica -2- Tercera fase metodológica (entrelazada con la cuarta) : Constituye el momento propiamente metodológico , centrado en la selección del corpus documental, lo cual supone la selección del diseño o diseños metodológicos apropiados para tal fin. Cuando hablamos de diseño nos referimos a los artefactos lógicos e instrumentales que el investigador introduce para acceder o construir los datos, que pueden o no incluir hipótesis, hipótesis nulas o hipótesis de trabajo. En el caso de la investigación histórica los tipos de diseño son variaciones de estudios ex-post facto , lo cual supone que no existe manipulación de variables. Esta fase supone un conocimiento detallado y amplio de los diferentes diseños en el campo de investigación al cual se pertenece a efectos de seleccionar el más adecuado al objeto de estudio y a las condiciones materiales .
  • 14. Tercera y Cuarta fases en la metodología histórica -3- Cuarta fase metodológica (entrelazada con la tercera) : Constituye el momento más empírico , centrado en la recolección o construcción de datos previa selección del corpus documental o testimonial (fuentes primarias). Es lo que Ricoeur denominaba la “fase documental”, la cual: “ se efectúa desde la declaración de los testigos oculares a la constitución de los archivos y que se fija, como programa epistemológico, el establecimiento de la prueba documental” (Ricoeur, p. 177). Fuente : Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • 15. Quinta y Sexta fases en la metodología histórica Quinta fase metodológica : Atravesada la fase documental, es posible identificar una quinta fase , relacionada con el análisis y la interpretación de los datos . Podría relacionarse con la fase explicativa/comprensiva a la que se refiere Ricoeur. Por supuesto es una fase que, desde una concepción holística y dialéctica , se produce casi simultáneamente con la cuarta fase. Sexta fase metodológica: Y todavía es posible identificar una sexta fase, identificada con la presentación de los datos , lo que Ricoeur denomina la fase representativa o también la fase escritutaria o literaria.
  • 16. Entonces, luego de este rápido recorrido, es posible concluir: Contrariamente a lo sostenido por Paul Veyne, “la historia, a falta de método, requiere poseer una determinada cultura” (Veyne, 1984, p. 139), la historia tiene una metodología bien precisa y bien clara . 2) Los momentos o pasos metodológicos esbozados en realidad son análogos a los de cualquier disciplina científica, incluidas las ciencias naturales , aun cuando, a su vez, existen diferencias con el de otras ciencias sociales o naturales. 3) La historia, entonces, es una ciencia cuya metodología puede ser enseñada y puede ser aprendida como la de cualquier metodología de investigación. Conclusiones
  • 17. “ a) El método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias de la naturaleza , radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas —es decir, para esos problemas en los que hunden sus raíces—. Se proponen y critican soluciones.” “ b) Si es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo ; porque toda crítica consiste en intentos de refutación. “ c) Si un ensayo de solución es refutado por nuestra crítica, buscamos otro.” (Popper, 1973, págs. 103-104; el subrayado es mío). Fuente: Popper, K. (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot, La disputa del positivismo en la sociología alemana (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo. Conclusiones -2- Retomando a Popper
  • 18. “ Two brief methodological notes: First; it will be clear that I have tried to explain why social banditry is so remarkably uniform a phenomenom throughout the ages and continents. Can this explanation be tested? Yes, in so far it predicts , broadly speaking, how bandicts will act and what stories people will tell about them in areas hitherto unstudied” (Hobsbawm, 1981, p. 9; el subrayado es mío). “ Dos breves notas metodológicas: Primero, debe quedar claro que he tratado de explicar porqué el bandolerismo social es tan notablemente uniforme en todos los tiempos y continentes. Puede esta explicación ser puesta a prueba? Sí, hasta el punto en que prediga, hablando en sentido amplio, la manera en que los bandoleros van a actuar y qué historias la gente relatará de ellos en áreas hasta ahora no estudiadas ” Fuente: Hobsbawm, E. (1981). Bandits (revised edition). New York: Pantheon Books. Conclusiones -3- Retomando a Hobsbawm