Teoría del Estado y de la
Constitución
Vicente David Rojas Paico
UNJFSC
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA
• Nace a finales del S XVIII.
• Corriente de pensamiento y de acción política y filosófica (Inglaterra).
• La Constitución de los Estados Unidos (1787) se proyecta hacia los países
latinoamericanos.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Limitación del poder estatal y distinción entre sus funciones y órganos
de actuación política/ Ley como instrumento de seguridad frente al
poder estatal/ Leyes de carácter fundamentales/ Reconocimiento de
dichas leyes bajo criterio de supremacía y rigidez/ Poder constituyente/
Protección de los derechos naturales/ Legitimación del poder por la vía
democrática
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
ELEMENTOS BÁSICOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y FORMAS POLÍTICAS
• Conceptos de Derecho
• Concepto Subjetivo.
• Concepto Objetivo.
• Clases de Derechos
• Derechos Públicos
• Derechos Privados
• Derechos Fundamentales
• Derechos Sociales
• Clases de Normas
• Ley ordinaria
• Ley Orgánica
• Constitución
• Otras normas de distinto rango
• Costumbre
• Reglamento
• Principios Generales del Derecho
Régimen político democrático
Sociedad
Grupo social
Factor de cohesión y
unidad del grupo
social
SOCIABILIDAD
ESTADO AUTORIDAD
PERSONA LIBERTAD Y
HUMANA DIGNIDAD DEMOCRACIA
(Equilibrio entre la
libertad y el poder)
DERECHO
CONSTITUCIONAL
PODER
POLITICO
FUERZA
OBEDIENCIA
TIPO DE:
NORMA
DERECHO
DEBER
PRINCIPIO
DE
IGUALDAD
El Derecho Constitucional (derecho del Estado) se define mediante tres características:
1.- Es un derecho unitario (creado por una única instancia o reconductible a una única instancia.
2.- Constituye un sistema coherente de normas jurídicas.
3.- Constituye un sistema completo de normas, que no admite la existencia de lagunas en su seno.
Perez Royo, J. (2005). Curso de Derecho Constitucional.
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
FORMAS DE DERECHO
CONSTITUCIONAL
Derecho Constitucional
Bidart Campos (1963)
El D. Const., procura organizar el
Estado.
Como ordenamiento básico y
fundamental, es un instrumento de
gobierno en cuanto permite al
Estado ejercitar sus competencias.
• ADMINISTRATIVO
• COMPARADO
• DE LA DESCENTRALIZACIÓN
• ECONÓMICO
• ELECTORAL
• INTERNACIONAL DE LOS DDHH
• JURISPRUDENCIAL
• LABORAL
• PROCESAL CONSTITUCIONAL
• TRIBUTARIO
Los Derechos Humanos
(…), regulan la legitimidad de los sistemas
políticos y de los ordenamientos jurídicos. (…)
(…) son tributarios de los principios de:
• Universalidad
• Imprescriptibilidad
• Irrenunciabilidad e Inalienabilidad
• Inviolabilidad
• Eficacia
• Trascendencia
• Interdependencia y complementariedad
• Igualdad
• Progresividad e irreversabilidad
• Corresponsabilidad
“… deben integrarse a la
concepción de derechos
fundamentales planteados en la
Constitución”.
Exp. Nº 050-2004-AI/TC –
acumulados- f.j. 71
Elementos del Derecho Constitucional
TEORIA DEL ESTADO
TEORIA DE LA
CONSTITUCIÓN
EVOLUCION
HISTORICA
ESTADO
DEMOCRATICO
…
SIGUE
Evolución del Estado Constitucional de Derecho
Estado
Absoluto
Estado de
derecho
Estado
social de
derecho
Estado
Constitucio
nal de
Derecho y
Justicia
…
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1.- La Constitución formal y el bloque de la
constitucionalidad
2.- El derecho espontáneo o consuetudinario
3.- El derecho judicial
4.- La interrelación entre vigencia y validez
5.- El derecho internacional público
6.- Las fuentes históricas
Egipto antiguo
2,000 a. C.
Atenas de Pericles
V siglos a.C.
Imperio Romano (27 a. C.)
Caída del Imperio Romano
de Occidente (476 d.C.)
EDAD
ANTIGUA
EDAD MEDIA
Niccoló di Bernardo dei Machiavelli (Florencia 3/05/1469 –
21/06/1527). Figura relevante del Renacimiento italiano con
su aporte abre camino a la modernidad en su concepción
política y a la reestructuración social. Su obra principal “El
Príncipe” (1513). Fue el primero que utiliza la palabra
“Stato”.
Thomas Hobbes (5/4/1588 – 4/12/1679) filósofo
inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera
importante en el desarrollo de la filosofía política
occidental. Es el teórico por excelencia del
absolutismo político
EDAD MODERNA
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
El poder político
Noción de
Poder
Poderío y coacción
material
1.- La fuerza física
2.- La fuerza económica
3.- La técnica de encuadramiento de los hombres
en el seno de organizaciones colectivas
Poder y creencias
1.- La creencia en la necesidad de poder
2.- Las ideologías de la legitimidad
Poder político
y poder no
político
Unidad del
Poder
1.- Sacralización o no sacralización del Estado
2.- La unidad el poder.
Instituciones
políticas y del Estado
1.- Política en sentido amplio y estricto
2.- Diferentes instituciones políticas
El Poder y el
Derecho
Reglas de conducta
social
1.- Obediencia y temor de sanciones
2.- Obediencia y sistema de valores
Reglas de derecho
y reglas no
jurídicas
1.- Definición por el sistema de valores
2.- Definición por el modo de sanción
3.- Definición por el modo de elaboración
DERECHO CONSTITUCIONAL
FORMAL MATERIAL
Escrita, por su origen se diferencia
de leyes ordinarias
Tiene vigencia sociológica, actualidad y
positividad
PREMISAS
• La constitución: Instrumento de articulación jurídica del
Estado.
• Presupone una determinada forma de organización del
poder político.
• Estado Constitucional: Sustantivo – Adjetivo
• Identificación del Estado como poder político
• Derecho Constitucional: Proceso a través del cual el Estado
se convierte en Estado de Derecho.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
ESTADO
PODER
(Soberanía)
TERRITORIO
(Fronteras)
PUEBLO
(Nacionalidad)
Monopolio de la Coacción
Jurisdicción - Competencia
Ciudadanía
ESTADO
(Elementos
concurrentes)
GRUPO SOCIAL: Autónomo y consciente
de sus fines.
TERRITORIO: Significación política /
Actitud de los jefes y comportamiento
de la masa.
PODER AUTÓNOMO: Relaciones entre
gobernantes y gobernados / Reside en
los órganos de gobierno
El grupo humano: La Nación
NACIÓN: Grupo humano en el cual los individuos se sienten unidos por vínculos materiales y
espirituales que les dan conciencia de ser distintos a los demás grupos nacionales.
La población es un requisito para la formación del Estado, pues el régimen del Estado se aplica a un
grupo de hombres más o menos grande. Un Estado supone un agrupamiento de hombres; pero el
hecho de la existencia de una masa de personas no tiene en si misma ninguna acción en la formación
de la institución estatal. Lo que es capital, es la estructura o el modo de ser de esa población: sus
relaciones, los fines que se propone, su sentimiento solidario frente al mundo, el sentido de
interdependencia que los anima. Se deduce, pues, que toda colectividad no es asiento de un posible
Estado.
Deben presentarse determinados rasgos o caracteres sin los cuales, solo existiría un amalgamiento
artificial de individuos e intereses y no una nación. Surge así el concepto de nacionalidad, que significa
la existencia de ciertos caracteres definidos comunes y distintivos. Son estos datos los que transforman
la colectividad en Nación. Es la nacionalidad la que hace a la nación y no, inversamente.
El Territorio
Su importancia proviene de que sirve de medida y límite de la autoridad del gobierno. Además, en la
historia de la humanidad la fijación de las poblaciones en un territorio determinado ha sido un
acontecimiento enorme que ha permitido con el tiempo la formación del nexo nacional y con él, la
Nación y luego los Estados.
Un Estado es objetivamente una comunidad humana, nación o pueblo, sobre un determinado territorio
(Jellinek). La existencia del territorio es un elemento fundamental para la vida del Estado.
La Geopolítica releva la importancia del factor geográfico en el fenómeno político. El territorio tiene
una importancia enorme para el Poder como para el grupo social en la formación de su conciencia
nacional.
El territorio es el marco normal dentro del cual los gobernantes ejercen sus funciones, las mismas que
no pueden ejercerse una vez que han franqueado las fronteras del Estado.
El principio de la competencia territorial encuentra excepciones en el Derecho Internacional cada vez
más numerosas, por el hecho del establecimiento de bases militares en territorio extranjero.
Poder Político: Soberanía
El Poder Político es aquel poder social que dentro de grupo se hace inexcusable y pleno. Cuando estos
atributos se dan en el marco del Estado, este poder recibe la calificación de Soberanía. El derecho trata
de transformar la noción del poder político, de un simple fenómeno de fuerza, en una noción jurídica.
La Soberanía es un concepto que en el mundo del Derecho, hace del Estado un ser único en muchos
aspectos. Es la consecuencia de un privilegio que es solo suyo: el monopolio de la fuerza armada y por lo
tanto de la fuerza organizada. Es el poder correspondiente a esa estructura política llamado Estado.
Soberanía
a) Un poder jurídico: En nombre de la idea de derecho / Superioridad permanente del
grupo estatal sobre los demás grupos sociales.
b) Un poder originario: No deriva su soberanía de ninguna otra autoridad positiva / No
ejerce sus poderes en virtud de una delegación consentida por alguien / En un Estado
democrático el Estado existe en virtud del consentimiento de los gobernados.
c) Un poder supremo: Hace referencia a la superioridad permanente del grupo estatal
sobre los demás grupos sociales existentes dentro y fuera del Estado / Hacemos
abstración de la sumisión de ese poder al Derecho.

Más contenido relacionado

PPTX
Estado y derecho
PPTX
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
PDF
Derecho p�blico
PPT
La instituciòn politica y la org.estado
DOC
2 derecho administrativo
PPTX
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
PPT
Capitulo ii
PPTX
Presentación en PPTX ¿Cómo se conforma el Estado?
Estado y derecho
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho p�blico
La instituciòn politica y la org.estado
2 derecho administrativo
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Capitulo ii
Presentación en PPTX ¿Cómo se conforma el Estado?

Similar a Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx (20)

PPTX
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
PPTX
Fundamentos básicos del derecho
PPTX
Fundamentos_basicos_del _derecho
PPTX
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
PPT
FUNDAMENTO E HISTORIA.ppt
PPTX
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
DOCX
Organigrama de sociologia andrea bajaña
PPTX
principios de derecho constitucional
PPT
Derecho y estado
PPTX
Derecho constitucional trabajo para TIJ
PPTX
Institucionalidad politica
PPTX
1. DERECHO CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIOS DEL DERECHO
PDF
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y DERECHO CONSTITUCIONAL
PPTX
Capitulo ii
PPTX
EL ESTADO
DOCX
Derecho y estado
DOCX
Derecho constitucional
PDF
Derecho constitucional
PPTX
Repaso prueba
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
Fundamentos básicos del derecho
Fundamentos_basicos_del _derecho
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
FUNDAMENTO E HISTORIA.ppt
Presentación Universitaria Ciencias Políticas Profesional Sencillo Azul (1).pptx
Organigrama de sociologia andrea bajaña
principios de derecho constitucional
Derecho y estado
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Institucionalidad politica
1. DERECHO CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIOS DEL DERECHO
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Capitulo ii
EL ESTADO
Derecho y estado
Derecho constitucional
Derecho constitucional
Repaso prueba
Publicidad

Más de jheyson26 (6)

PDF
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
PPTX
derecho minero y sus elementos powert point
PPTX
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
PDF
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
PPTX
Derecho minero y sus diapositivas power point
DOCX
FILOSOFIA DEL DERECHO, JHEYSON SEMANA 2.docx
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
derecho minero y sus elementos powert point
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
Derecho minero y sus diapositivas power point
FILOSOFIA DEL DERECHO, JHEYSON SEMANA 2.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PPTX
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PPTX
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PDF
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PPTX
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PPTX
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
DERECHO PROBATORIO SEGUNDO EN MATERIA DEL DERECHO
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...

Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx

  • 1. Teoría del Estado y de la Constitución Vicente David Rojas Paico UNJFSC
  • 8. MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA • Nace a finales del S XVIII. • Corriente de pensamiento y de acción política y filosófica (Inglaterra). • La Constitución de los Estados Unidos (1787) se proyecta hacia los países latinoamericanos. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Limitación del poder estatal y distinción entre sus funciones y órganos de actuación política/ Ley como instrumento de seguridad frente al poder estatal/ Leyes de carácter fundamentales/ Reconocimiento de dichas leyes bajo criterio de supremacía y rigidez/ Poder constituyente/ Protección de los derechos naturales/ Legitimación del poder por la vía democrática
  • 10. ELEMENTOS BÁSICOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y FORMAS POLÍTICAS • Conceptos de Derecho • Concepto Subjetivo. • Concepto Objetivo. • Clases de Derechos • Derechos Públicos • Derechos Privados • Derechos Fundamentales • Derechos Sociales • Clases de Normas • Ley ordinaria • Ley Orgánica • Constitución • Otras normas de distinto rango • Costumbre • Reglamento • Principios Generales del Derecho
  • 11. Régimen político democrático Sociedad Grupo social Factor de cohesión y unidad del grupo social SOCIABILIDAD ESTADO AUTORIDAD PERSONA LIBERTAD Y HUMANA DIGNIDAD DEMOCRACIA (Equilibrio entre la libertad y el poder)
  • 12. DERECHO CONSTITUCIONAL PODER POLITICO FUERZA OBEDIENCIA TIPO DE: NORMA DERECHO DEBER PRINCIPIO DE IGUALDAD El Derecho Constitucional (derecho del Estado) se define mediante tres características: 1.- Es un derecho unitario (creado por una única instancia o reconductible a una única instancia. 2.- Constituye un sistema coherente de normas jurídicas. 3.- Constituye un sistema completo de normas, que no admite la existencia de lagunas en su seno. Perez Royo, J. (2005). Curso de Derecho Constitucional.
  • 14. FORMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Derecho Constitucional Bidart Campos (1963) El D. Const., procura organizar el Estado. Como ordenamiento básico y fundamental, es un instrumento de gobierno en cuanto permite al Estado ejercitar sus competencias. • ADMINISTRATIVO • COMPARADO • DE LA DESCENTRALIZACIÓN • ECONÓMICO • ELECTORAL • INTERNACIONAL DE LOS DDHH • JURISPRUDENCIAL • LABORAL • PROCESAL CONSTITUCIONAL • TRIBUTARIO
  • 15. Los Derechos Humanos (…), regulan la legitimidad de los sistemas políticos y de los ordenamientos jurídicos. (…) (…) son tributarios de los principios de: • Universalidad • Imprescriptibilidad • Irrenunciabilidad e Inalienabilidad • Inviolabilidad • Eficacia • Trascendencia • Interdependencia y complementariedad • Igualdad • Progresividad e irreversabilidad • Corresponsabilidad “… deben integrarse a la concepción de derechos fundamentales planteados en la Constitución”. Exp. Nº 050-2004-AI/TC – acumulados- f.j. 71
  • 16. Elementos del Derecho Constitucional TEORIA DEL ESTADO TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN EVOLUCION HISTORICA ESTADO DEMOCRATICO … SIGUE
  • 17. Evolución del Estado Constitucional de Derecho Estado Absoluto Estado de derecho Estado social de derecho Estado Constitucio nal de Derecho y Justicia …
  • 18. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.- La Constitución formal y el bloque de la constitucionalidad 2.- El derecho espontáneo o consuetudinario 3.- El derecho judicial 4.- La interrelación entre vigencia y validez 5.- El derecho internacional público 6.- Las fuentes históricas
  • 19. Egipto antiguo 2,000 a. C. Atenas de Pericles V siglos a.C. Imperio Romano (27 a. C.) Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) EDAD ANTIGUA
  • 20. EDAD MEDIA Niccoló di Bernardo dei Machiavelli (Florencia 3/05/1469 – 21/06/1527). Figura relevante del Renacimiento italiano con su aporte abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Su obra principal “El Príncipe” (1513). Fue el primero que utiliza la palabra “Stato”. Thomas Hobbes (5/4/1588 – 4/12/1679) filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político EDAD MODERNA
  • 26. El poder político Noción de Poder Poderío y coacción material 1.- La fuerza física 2.- La fuerza económica 3.- La técnica de encuadramiento de los hombres en el seno de organizaciones colectivas Poder y creencias 1.- La creencia en la necesidad de poder 2.- Las ideologías de la legitimidad Poder político y poder no político Unidad del Poder 1.- Sacralización o no sacralización del Estado 2.- La unidad el poder. Instituciones políticas y del Estado 1.- Política en sentido amplio y estricto 2.- Diferentes instituciones políticas El Poder y el Derecho Reglas de conducta social 1.- Obediencia y temor de sanciones 2.- Obediencia y sistema de valores Reglas de derecho y reglas no jurídicas 1.- Definición por el sistema de valores 2.- Definición por el modo de sanción 3.- Definición por el modo de elaboración
  • 27. DERECHO CONSTITUCIONAL FORMAL MATERIAL Escrita, por su origen se diferencia de leyes ordinarias Tiene vigencia sociológica, actualidad y positividad
  • 28. PREMISAS • La constitución: Instrumento de articulación jurídica del Estado. • Presupone una determinada forma de organización del poder político. • Estado Constitucional: Sustantivo – Adjetivo • Identificación del Estado como poder político • Derecho Constitucional: Proceso a través del cual el Estado se convierte en Estado de Derecho.
  • 30. ESTADO (Elementos concurrentes) GRUPO SOCIAL: Autónomo y consciente de sus fines. TERRITORIO: Significación política / Actitud de los jefes y comportamiento de la masa. PODER AUTÓNOMO: Relaciones entre gobernantes y gobernados / Reside en los órganos de gobierno
  • 31. El grupo humano: La Nación NACIÓN: Grupo humano en el cual los individuos se sienten unidos por vínculos materiales y espirituales que les dan conciencia de ser distintos a los demás grupos nacionales. La población es un requisito para la formación del Estado, pues el régimen del Estado se aplica a un grupo de hombres más o menos grande. Un Estado supone un agrupamiento de hombres; pero el hecho de la existencia de una masa de personas no tiene en si misma ninguna acción en la formación de la institución estatal. Lo que es capital, es la estructura o el modo de ser de esa población: sus relaciones, los fines que se propone, su sentimiento solidario frente al mundo, el sentido de interdependencia que los anima. Se deduce, pues, que toda colectividad no es asiento de un posible Estado. Deben presentarse determinados rasgos o caracteres sin los cuales, solo existiría un amalgamiento artificial de individuos e intereses y no una nación. Surge así el concepto de nacionalidad, que significa la existencia de ciertos caracteres definidos comunes y distintivos. Son estos datos los que transforman la colectividad en Nación. Es la nacionalidad la que hace a la nación y no, inversamente.
  • 32. El Territorio Su importancia proviene de que sirve de medida y límite de la autoridad del gobierno. Además, en la historia de la humanidad la fijación de las poblaciones en un territorio determinado ha sido un acontecimiento enorme que ha permitido con el tiempo la formación del nexo nacional y con él, la Nación y luego los Estados. Un Estado es objetivamente una comunidad humana, nación o pueblo, sobre un determinado territorio (Jellinek). La existencia del territorio es un elemento fundamental para la vida del Estado. La Geopolítica releva la importancia del factor geográfico en el fenómeno político. El territorio tiene una importancia enorme para el Poder como para el grupo social en la formación de su conciencia nacional. El territorio es el marco normal dentro del cual los gobernantes ejercen sus funciones, las mismas que no pueden ejercerse una vez que han franqueado las fronteras del Estado. El principio de la competencia territorial encuentra excepciones en el Derecho Internacional cada vez más numerosas, por el hecho del establecimiento de bases militares en territorio extranjero.
  • 33. Poder Político: Soberanía El Poder Político es aquel poder social que dentro de grupo se hace inexcusable y pleno. Cuando estos atributos se dan en el marco del Estado, este poder recibe la calificación de Soberanía. El derecho trata de transformar la noción del poder político, de un simple fenómeno de fuerza, en una noción jurídica. La Soberanía es un concepto que en el mundo del Derecho, hace del Estado un ser único en muchos aspectos. Es la consecuencia de un privilegio que es solo suyo: el monopolio de la fuerza armada y por lo tanto de la fuerza organizada. Es el poder correspondiente a esa estructura política llamado Estado. Soberanía a) Un poder jurídico: En nombre de la idea de derecho / Superioridad permanente del grupo estatal sobre los demás grupos sociales. b) Un poder originario: No deriva su soberanía de ninguna otra autoridad positiva / No ejerce sus poderes en virtud de una delegación consentida por alguien / En un Estado democrático el Estado existe en virtud del consentimiento de los gobernados. c) Un poder supremo: Hace referencia a la superioridad permanente del grupo estatal sobre los demás grupos sociales existentes dentro y fuera del Estado / Hacemos abstración de la sumisión de ese poder al Derecho.

Notas del editor

  • #1: Sólo las ve el que expone el tema: Descripciones, definiciones, ejemplos