SlideShare una empresa de Scribd logo
Malaria
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
Objetivos tratamiento
Los objetivos del tratamiento de la malaria en Colombia son:
♦ Curación clínica del paciente mediante la
administración oportuna de medicamentos
antimaláricos eficaces y seguros.
♦ Curación radical de la infección malárica:
curación clínica más eliminación de todas las
formas del Plasmodium, evitando
así las recaídas (P. vivax)
♦ Control de la transmisión de la enfermedad,
mediante la curación radical de la infección
malárica, evitando así la infección de los vectores.
Criterios para el tratamiento:
♦ Si la malaria es o no complicada o si tiene posibilidad de complicarse
♦ Identificación de la especie de Plasmodium causante
de la infección.
♦ Evaluación de la densidad parasitaria: número de parásitos por microlitros/sangre
♦ Tolerancia del paciente al tratamiento a la vía oral
♦Edad y estado de embarazo para valoración de contraindicaciones.
♦ Información sobre episodios maláricos y tratamientos anteriores.
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
Tratamiento en Casos Especiales:
Vamos a hacer referencia a los casos especiales de malaria en mujeres embarazadas y en niños
menores de 2 años
En embarazo:
♦ Las mujeres embarazadas con malaria son un grupo de alto riesgo y deben ser objeto de atención
médica y seguimiento durante todo el embarazo.
♦ La malaria en el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, incremento en la anemia y mayor
riesgo de malaria complicada
♦ Las mujeres embarazadas con malaria son un grupo de alto riesgo y deben ser objeto de atención
médica y seguimiento durante todo el embarazo.
♦ La malaria en el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, incremento en la anemia y mayor
riesgo de malaria complicada. Tratamiento del episodio de malaria en embarazo
Tratamiento del episodio de malaria en embarazo:
Es el primer trimestre el periodo de mayor riesgo (por la organogénesis) para la teratogénesis que
pueden causar los antimaláricos.
Los antimaláricos considerados seguros en el primer trimestre de embarazo son:
♦ Quinina: el más efectivo para la malaria por P. falciparum.
♦ Puede ser usado en todos los trimestres.
♦ Cloroquina
♦ Proguanil
♦ Pirimetamina
♦ Sulfadoxina-pirimetamina
En la malaria por P. vivax en el embarazo el tratamiento se hace solamente con cloroquina, en las
mismas dosis que lo indicado para la población general.
Tratamiento malaria complicada en embarazo:
♦ Las mujeres embarazadas, tienen mayor probabilidad de complicarse, sufrir malaria cerebral y
desarrollar hipoglicemia y edema pulmonar.
♦ La mortalidad por malaria durante el embarazo es 2 a 10 veces mayor que en no embarazadas.
♦ Las parasitemias pueden ser hasta 10 veces más altas que en pacientes no embarazadas, ó
pueden ser negativas en sangre periférica ya que hay atrapamiento de parásitos en la placenta.
♦ La malaria predispone a preeclampsia y eclampsia y la muerte fetal y el trabajo de parto
prematuro son comunes
Tratamiento de malaria en menores de 2 años:
♦ Una dosificación exacta es
♦ Una dosificación exacta es particularmente importante en infantes.
♦ Los infantes son más susceptibles a vomitar o regurgitar el medicamento que los niños mayores o
los adultos.
♦ Las madres deben ser advertidas sobre técnicas para la administración del medicamento y sobre
la importancia de administrar la medicina de nuevo si ésta es regurgitada inmediatamente.
♦ La clindamicina no debe ser usada en niños menores de un mes de vida.
La malaria es un evento de interés en salud pública y por lo tanto es de notificación obligatoria,
esta debe realizarse según los lineamientos e instrumentos del sistema de vigilancia en salud
pública nacional, teniendo en cuenta las definiciones de caso vigentes descritas en el protocolo de
vigilancia nacional.
Definiciones de caso para la enfermedad de malaria:
Caso confirmado por laboratorio
Paciente con episodio febril (>37.5° C) actual o reciente (hasta 2 semanas previas) y procedente de
área endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se confirme por la identificación
de especies de Plasmodium mediante examen parasitológico.
Caso recrudescente
Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que haya recibido tratamiento y regrese con
síntomas y presencia de formas asexuadas en gota gruesa en los 30 días siguientes a la fecha en que
inició el tratamiento.
Caso nuevo:
Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que no tenga antecedentes de haber presentado un
episodio malárico en los 30 días anteriores a la fecha de su diagnóstico actual.
Caso probable de malaria complicada:
Paciente con episodio febril actual o reciente que presente una o más de las siguientes
complicaciones:
♦ Malaria cerebral: alteraciones del estado de conciencia (coma irreversible), pérdida de la
conciencia con posibilidad de despertar al paciente, postración, debilidad extrema (el paciente no
puede sentarse o ponerse de pie), convulsiones generalizadas o alteraciones de conducta
♦ Complicación renal: creatinina sérica mayor de 3.0 mg/dl y/o volumen urinario menor de 400 ml
en 24 horas (adultos) o menor de 12 ml/kg de peso en 24 horas (niños).
♦ Complicación hepática: presencia de ictericia (bilirrubina sérica total mayor de 3 mg/dL) y
alteraciones de las pruebas de función hepática
♦ Complicación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria: aumento de la frecuencia
respiratoria al ingreso, presencia de alteraciones a la auscultación pulmonar como sibilancias,
roncus y estertores y cambios radiográficos compatibles con edema pulmonar.
♦ Choque: presión arterial sistólica menor de 70 mm Hg en adultos o menor de 50 mm Hg en niños
♦ Hipoglicemia: glicemia menor de 40 mg/dL.
♦ Hiperemesis: vómito incontrolable y frecuente, más de 5 veces en 24 horas,
♦ Hiperpirexia: temperatura axilar mayor de 39,5° C
♦ Anemia grave: hematocrito menor a 15% o hemoglobina menor de 5 g/dL. Sangrado espontáneo o
coagulación intravascular diseminada (CID). Acidemia/ acidosis (signos clínicos). Hemoglobinuria
macroscó- pica. Nota: aunque la gran mayoría de los casos
Caso confirmado de malaria complicada
Todo paciente con:
Caso probable de malaria complicada con presencia de formas asexuadas (trofozoitos o
esquizontes) de P. falciparum en el examen parasitológico y en quien se haya descartado otra causa
etiológica
Caso de muerte por malaria:
Paciente muerto con signos y síntomas de malaria complicada, con confirmación diagnóstica de P.
falciparum o infección asociada.
Caso compatible de muerte por malaria:
Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria sin que se haya confirmado por medio
de un examen parasitológico, viscerotomía o autopsia, y que puede tener nexo epidemiológico con
al menos un caso confirmado de malaria.
La estrategia de la vigilancia de este evento se realiza a través de la vigilancia pasiva que incluye
los siguientes pasos:
♦ Notificación de todo caso confirmado.
♦ Investigación oportuna en todos los casos de muerte por malaria después de la notificación.
♦ Oportunidad en el diagnóstico.
♦ Orientación de las medidas de control.
Vigilancia activa:
Para la búsqueda activa de casos se recomienda utilizar la definición de caso probable: persona con
fiebre actual o reciente que proceda de área endémica en los últimos 15 días y que puede tener o
no relación epidemiológica (nexo) con casos diagnosticados.
Acciones individuales:
El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos se debe realizar de acuerdo con los criterios
estipulados en la guía de manejo clínico de la enfermedad, del Ministerio de Salud y Protección
Social.
Acciones colectivas:
Investigación y control de brotes En las áreas con alto potencial epidémico se debe contar con un
adecuado sistema de vigilancia con alto valor predictivo, que permita prevenir la aparición de
brotes o detectarlos de forma precoz para su control oportuno.
Los objetivos principales del control de un brote epidémico deben ser: ♦ Proporcionar alivio
adecuado a la población afectada
♦ Contener la transmisión en el área afectada si es posible
♦ Prevenir la extensión de la epidemia
♦ Mejorar la preparación de emergencias para prevenir epidemias futuras.
♦ Medidas de prevención: rociamiento intradomiciliario, vigilancia activa, tratamiento oportuno,
educación, entre otros.
♦ Disponibilidad de drogas antimaláricas.
Medidas de prevención y control para viajeros:
Las recomendaciones para la población susceptible, o sea, personas que ingresen a zonas receptivas
y endémicas de transmisión activa de malaria, son las siguientes.
♦ Protegerse de las picaduras de los mosquitos permaneciendo dentro de las viviendas.
♦ Las viviendas deben estar protegidas con telas metálicas finas sobre puertas y ventanas, y si no se
dispone de ellas, cerrar por las noches puertas y ventanas.
♦ Usar ropas de manga larga y pantalones largos cuando haya que salir de la casa por la noche, y no
usar colores oscuros que atraigan los
♦ Rociar por la noche las habitaciones con insecticidas en aerosol o asperjados por dispositivos
manuales u operadores por batería que contengan tabletas impregnadas de piretroides en espirales
u otras presentaciones.
♦ Aplicar repelentes tópicos en forma adecuada en los lugares más expuestos de la piel.
♦ Utilizar mosquiteros impregnados con piretroides sobre la cama, con sus orillas introducidas
debajo del colchón.
♦ Si en el lapso de dos semanas después de haber salido de la zona endémica presenta fiebre,
escalofríos y sudoración, debe realizarse inmediatamente un examen parasitológico para confirmar
o descartar la enfermedad.
♦ Existe la posibilidad de formular medicamentos antimaláricos en casos excepcionales (viajeros a
zonas endémicas de transmisión de malaria por tiempos relativamente cortos), pero cada caso debe
ser considerado individualmente.

Más contenido relacionado

PDF
Actualización de las normas para el manejo malaria.pdf
PPTX
Malaria o paludismo
PPTX
Protocolo de Vigilancia de Malaria.pptx
PPTX
malaria-161210191538.pptx
PPTX
malaria-161210191538.pptx
PDF
malaria-161210191538.pdf
PPT
Malaria Mayo2009
PPTX
Epiedmiologia De La Malaria
Actualización de las normas para el manejo malaria.pdf
Malaria o paludismo
Protocolo de Vigilancia de Malaria.pptx
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pdf
Malaria Mayo2009
Epiedmiologia De La Malaria

Similar a diapositivasmalaria-170312164557.pdf (20)

PPT
Actividad4.3 milenkagutierrez
PPTX
Malaria
PPTX
PPT
MALARIA GRAVE.ppt
PPTX
malaria, infeccion causada por un parasito
PDF
Pro malaria
PPT
Malaria
PPTX
paludismo By Judith.pptx
PPTX
Malaria 2011
PPTX
MALARIA .pptx
PPTX
Malaria
PPT
malaria PALUDISMO, MAL AIRE, PANTANO.ppt
PPTX
Enfermedades vectoriales malaria.........
PPTX
MALARIA ENFERMEDAD VECTORIAL............
PPTX
Malaria en Pediatria, Univesidad Nacional Autonoma de Honduras
PPTX
PPTX
Malaria - epidemiologia salud y medicina.pptx
PPTX
Malaria---------------------------------
PDF
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Actividad4.3 milenkagutierrez
Malaria
MALARIA GRAVE.ppt
malaria, infeccion causada por un parasito
Pro malaria
Malaria
paludismo By Judith.pptx
Malaria 2011
MALARIA .pptx
Malaria
malaria PALUDISMO, MAL AIRE, PANTANO.ppt
Enfermedades vectoriales malaria.........
MALARIA ENFERMEDAD VECTORIAL............
Malaria en Pediatria, Univesidad Nacional Autonoma de Honduras
Malaria - epidemiologia salud y medicina.pptx
Malaria---------------------------------
MALARIA PALUDISMO EN COLOMBIA GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Publicidad

Más de ElenaNizaHurtado (20)

PDF
Presentación Diapositivas Proyecto Naturaleza Floral Verde y Blanco.pdf
PPTX
NASOGASTRICA.pptx información de la salud
PDF
SONDA NASOGASTRICA.pdfpara estudiantes de la salud
PPTX
DIALISIS PERITONEAL. nuevopptx.pptx para estudiantes de la salud
PPTX
termoterapia-informacion sobre la salud con termoterapia
PPTX
Presentación (5).información sobre salud
PPTX
Sondaje Vesical y ecografia Transvaginal.pptx
PPTX
MASAJES TERAPÉUTICO.del cuerpo humano usando métodos adecuados
PDF
Resonancia.magnetica uso en estudiantes de la salud
PPTX
trabajo - electrocardiograma-asistencia en salud
PPTX
atencindelpuerperio-130826110356-phpapp02 (1).pptx
PDF
SEMANA 15-16-PUERPERIO PATOLOGICO_4faa157c2daa37f84b6c81a206469d83.pdf
PPTX
SEMANA 09 - ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN SOP.pptx
PPTX
MEDICAMENTOS y vías de administración en salud
PDF
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
PDF
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
PDF
LEGISLACIÓN LABORAL
PDF
triquinosis-141028213551-conversion-gate02.pdf
PDF
fiebre-nilo-occidental-1217198272373768-8 (1).pdf
PDF
lamalaria-170502220923 (2).pdf
Presentación Diapositivas Proyecto Naturaleza Floral Verde y Blanco.pdf
NASOGASTRICA.pptx información de la salud
SONDA NASOGASTRICA.pdfpara estudiantes de la salud
DIALISIS PERITONEAL. nuevopptx.pptx para estudiantes de la salud
termoterapia-informacion sobre la salud con termoterapia
Presentación (5).información sobre salud
Sondaje Vesical y ecografia Transvaginal.pptx
MASAJES TERAPÉUTICO.del cuerpo humano usando métodos adecuados
Resonancia.magnetica uso en estudiantes de la salud
trabajo - electrocardiograma-asistencia en salud
atencindelpuerperio-130826110356-phpapp02 (1).pptx
SEMANA 15-16-PUERPERIO PATOLOGICO_4faa157c2daa37f84b6c81a206469d83.pdf
SEMANA 09 - ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN SOP.pptx
MEDICAMENTOS y vías de administración en salud
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
LEGISLACIÓN LABORAL
triquinosis-141028213551-conversion-gate02.pdf
fiebre-nilo-occidental-1217198272373768-8 (1).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS

diapositivasmalaria-170312164557.pdf

  • 17. Objetivos tratamiento Los objetivos del tratamiento de la malaria en Colombia son: ♦ Curación clínica del paciente mediante la administración oportuna de medicamentos antimaláricos eficaces y seguros. ♦ Curación radical de la infección malárica: curación clínica más eliminación de todas las formas del Plasmodium, evitando así las recaídas (P. vivax) ♦ Control de la transmisión de la enfermedad, mediante la curación radical de la infección malárica, evitando así la infección de los vectores.
  • 18. Criterios para el tratamiento: ♦ Si la malaria es o no complicada o si tiene posibilidad de complicarse ♦ Identificación de la especie de Plasmodium causante de la infección. ♦ Evaluación de la densidad parasitaria: número de parásitos por microlitros/sangre ♦ Tolerancia del paciente al tratamiento a la vía oral ♦Edad y estado de embarazo para valoración de contraindicaciones. ♦ Información sobre episodios maláricos y tratamientos anteriores.
  • 21. Tratamiento en Casos Especiales: Vamos a hacer referencia a los casos especiales de malaria en mujeres embarazadas y en niños menores de 2 años En embarazo: ♦ Las mujeres embarazadas con malaria son un grupo de alto riesgo y deben ser objeto de atención médica y seguimiento durante todo el embarazo. ♦ La malaria en el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, incremento en la anemia y mayor riesgo de malaria complicada ♦ Las mujeres embarazadas con malaria son un grupo de alto riesgo y deben ser objeto de atención médica y seguimiento durante todo el embarazo. ♦ La malaria en el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, incremento en la anemia y mayor riesgo de malaria complicada. Tratamiento del episodio de malaria en embarazo
  • 22. Tratamiento del episodio de malaria en embarazo: Es el primer trimestre el periodo de mayor riesgo (por la organogénesis) para la teratogénesis que pueden causar los antimaláricos. Los antimaláricos considerados seguros en el primer trimestre de embarazo son: ♦ Quinina: el más efectivo para la malaria por P. falciparum. ♦ Puede ser usado en todos los trimestres. ♦ Cloroquina ♦ Proguanil ♦ Pirimetamina ♦ Sulfadoxina-pirimetamina
  • 23. En la malaria por P. vivax en el embarazo el tratamiento se hace solamente con cloroquina, en las mismas dosis que lo indicado para la población general. Tratamiento malaria complicada en embarazo: ♦ Las mujeres embarazadas, tienen mayor probabilidad de complicarse, sufrir malaria cerebral y desarrollar hipoglicemia y edema pulmonar. ♦ La mortalidad por malaria durante el embarazo es 2 a 10 veces mayor que en no embarazadas.
  • 24. ♦ Las parasitemias pueden ser hasta 10 veces más altas que en pacientes no embarazadas, ó pueden ser negativas en sangre periférica ya que hay atrapamiento de parásitos en la placenta. ♦ La malaria predispone a preeclampsia y eclampsia y la muerte fetal y el trabajo de parto prematuro son comunes Tratamiento de malaria en menores de 2 años: ♦ Una dosificación exacta es ♦ Una dosificación exacta es particularmente importante en infantes. ♦ Los infantes son más susceptibles a vomitar o regurgitar el medicamento que los niños mayores o los adultos. ♦ Las madres deben ser advertidas sobre técnicas para la administración del medicamento y sobre la importancia de administrar la medicina de nuevo si ésta es regurgitada inmediatamente. ♦ La clindamicina no debe ser usada en niños menores de un mes de vida.
  • 25. La malaria es un evento de interés en salud pública y por lo tanto es de notificación obligatoria, esta debe realizarse según los lineamientos e instrumentos del sistema de vigilancia en salud pública nacional, teniendo en cuenta las definiciones de caso vigentes descritas en el protocolo de vigilancia nacional. Definiciones de caso para la enfermedad de malaria: Caso confirmado por laboratorio Paciente con episodio febril (>37.5° C) actual o reciente (hasta 2 semanas previas) y procedente de área endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se confirme por la identificación de especies de Plasmodium mediante examen parasitológico.
  • 26. Caso recrudescente Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que haya recibido tratamiento y regrese con síntomas y presencia de formas asexuadas en gota gruesa en los 30 días siguientes a la fecha en que inició el tratamiento.
  • 27. Caso nuevo: Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que no tenga antecedentes de haber presentado un episodio malárico en los 30 días anteriores a la fecha de su diagnóstico actual. Caso probable de malaria complicada: Paciente con episodio febril actual o reciente que presente una o más de las siguientes complicaciones: ♦ Malaria cerebral: alteraciones del estado de conciencia (coma irreversible), pérdida de la conciencia con posibilidad de despertar al paciente, postración, debilidad extrema (el paciente no puede sentarse o ponerse de pie), convulsiones generalizadas o alteraciones de conducta
  • 28. ♦ Complicación renal: creatinina sérica mayor de 3.0 mg/dl y/o volumen urinario menor de 400 ml en 24 horas (adultos) o menor de 12 ml/kg de peso en 24 horas (niños). ♦ Complicación hepática: presencia de ictericia (bilirrubina sérica total mayor de 3 mg/dL) y alteraciones de las pruebas de función hepática ♦ Complicación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria: aumento de la frecuencia respiratoria al ingreso, presencia de alteraciones a la auscultación pulmonar como sibilancias, roncus y estertores y cambios radiográficos compatibles con edema pulmonar.
  • 29. ♦ Choque: presión arterial sistólica menor de 70 mm Hg en adultos o menor de 50 mm Hg en niños ♦ Hipoglicemia: glicemia menor de 40 mg/dL. ♦ Hiperemesis: vómito incontrolable y frecuente, más de 5 veces en 24 horas, ♦ Hiperpirexia: temperatura axilar mayor de 39,5° C ♦ Anemia grave: hematocrito menor a 15% o hemoglobina menor de 5 g/dL. Sangrado espontáneo o coagulación intravascular diseminada (CID). Acidemia/ acidosis (signos clínicos). Hemoglobinuria macroscó- pica. Nota: aunque la gran mayoría de los casos
  • 30. Caso confirmado de malaria complicada Todo paciente con: Caso probable de malaria complicada con presencia de formas asexuadas (trofozoitos o esquizontes) de P. falciparum en el examen parasitológico y en quien se haya descartado otra causa etiológica Caso de muerte por malaria: Paciente muerto con signos y síntomas de malaria complicada, con confirmación diagnóstica de P. falciparum o infección asociada.
  • 31. Caso compatible de muerte por malaria: Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria sin que se haya confirmado por medio de un examen parasitológico, viscerotomía o autopsia, y que puede tener nexo epidemiológico con al menos un caso confirmado de malaria.
  • 32. La estrategia de la vigilancia de este evento se realiza a través de la vigilancia pasiva que incluye los siguientes pasos: ♦ Notificación de todo caso confirmado. ♦ Investigación oportuna en todos los casos de muerte por malaria después de la notificación. ♦ Oportunidad en el diagnóstico. ♦ Orientación de las medidas de control.
  • 33. Vigilancia activa: Para la búsqueda activa de casos se recomienda utilizar la definición de caso probable: persona con fiebre actual o reciente que proceda de área endémica en los últimos 15 días y que puede tener o no relación epidemiológica (nexo) con casos diagnosticados.
  • 34. Acciones individuales: El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos se debe realizar de acuerdo con los criterios estipulados en la guía de manejo clínico de la enfermedad, del Ministerio de Salud y Protección Social. Acciones colectivas: Investigación y control de brotes En las áreas con alto potencial epidémico se debe contar con un adecuado sistema de vigilancia con alto valor predictivo, que permita prevenir la aparición de brotes o detectarlos de forma precoz para su control oportuno.
  • 35. Los objetivos principales del control de un brote epidémico deben ser: ♦ Proporcionar alivio adecuado a la población afectada ♦ Contener la transmisión en el área afectada si es posible ♦ Prevenir la extensión de la epidemia ♦ Mejorar la preparación de emergencias para prevenir epidemias futuras. ♦ Medidas de prevención: rociamiento intradomiciliario, vigilancia activa, tratamiento oportuno, educación, entre otros. ♦ Disponibilidad de drogas antimaláricas.
  • 36. Medidas de prevención y control para viajeros: Las recomendaciones para la población susceptible, o sea, personas que ingresen a zonas receptivas y endémicas de transmisión activa de malaria, son las siguientes. ♦ Protegerse de las picaduras de los mosquitos permaneciendo dentro de las viviendas. ♦ Las viviendas deben estar protegidas con telas metálicas finas sobre puertas y ventanas, y si no se dispone de ellas, cerrar por las noches puertas y ventanas. ♦ Usar ropas de manga larga y pantalones largos cuando haya que salir de la casa por la noche, y no usar colores oscuros que atraigan los
  • 37. ♦ Rociar por la noche las habitaciones con insecticidas en aerosol o asperjados por dispositivos manuales u operadores por batería que contengan tabletas impregnadas de piretroides en espirales u otras presentaciones. ♦ Aplicar repelentes tópicos en forma adecuada en los lugares más expuestos de la piel. ♦ Utilizar mosquiteros impregnados con piretroides sobre la cama, con sus orillas introducidas debajo del colchón. ♦ Si en el lapso de dos semanas después de haber salido de la zona endémica presenta fiebre, escalofríos y sudoración, debe realizarse inmediatamente un examen parasitológico para confirmar o descartar la enfermedad. ♦ Existe la posibilidad de formular medicamentos antimaláricos en casos excepcionales (viajeros a zonas endémicas de transmisión de malaria por tiempos relativamente cortos), pero cada caso debe ser considerado individualmente.