UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CURSO SEMIÓTICA: “PRÁCTICAS EN CONTEXTO”
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué "problemas de lenguaje" enfrentan los asesores del consultorio cuando pretenden interpretar
En términos jurídicos la realidad que cuentan los usuarios?
REGISTRO DIARIO DE CAMPO
1. Nombre Observador: Camila Andrea Pantoja Fuelantala2. Fecha: 11-06-13 3. Tema: Semiótica Análisis del discurso
4. Lugar: Antiguo Edificio de Derecho 5. Sujeto(s) Observado(s): Abogado en Formación X
6. Objetivo de la observación:
Identificar cómo el abogado en formación logra traducir al ámbito jurídico la realidad expresada por el usuario.
7. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO COMUNICATIVO:
-ESPACIO FÍSICO (Indicios, Íconos, Símbolos) :
La comunicación estudiante- usuario se realiza en un cubículo en el cual se puede observar en ciertos lugares el escudo de la UdeA como símbolo
de la institución, además de que los estudiantes portaban su Tip, símbolo de que el estudiante efectivamente pertenece a la universidad de
Antioquia.
En el cubículo no se observan demasiados elementos gráficos, algunos letreros informativos, el escritorio, las sillas y el computador.
-LAS RELACIONES NO VERBALES ENTRE LOS PARTICIPANTES (Proxémica, Kinésica y Paralingüística)
Proxémica: La distancia Estudiante-Usuario es moderada, de carácter personal de aproximadamente 100cm, la cual la demarca el escritorio
Kinésica: Los gestos con las manos que utiliza la estudiante ayudan le facilitan al usuario la comprensión del mensaje .Además la expresión y
gestos faciales son de respeto, mirada fija siempre a los ojos, espalda recta en la silla. El usuario también hace uso de gestos con las manos al
expresarse pero su posición del cuerpo es más relajada y natural sus gestos faciales indican la atención que le presta al estudiante siempre
mirándole a los ojos.
Paralingüística: Por parte del estudiante la intensidad y el volumen de voz era el adecuado, claro y despacio para lograr la mayor comprensión por
parte del usuario, hablaba con seguridad sobre el tema, remitiéndose a su asesor en 2 ocasiones para aclarar las dudas que tenía sobre el problema
con naturalidad y tranquilidad.
Por su parte el usuario manejo al principio un tono de voz algo rápido y con poco volumen pero a medida que transcurría la conversación subió el
volumen y a su vez modero la velocidad.
8. ANÁLISIS DEL DISCURSO OBSERVADO:
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
(Transcripción de algunos discursos observados
que permiten responder a la pregunta de
investigación: ¿Qué "problemas de
lenguaje" enfrentan los asesores del consultorio
cuando pretenden interpretar
en términos jurídicos la realidad que cuentan
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
A. Tipo de lenguaje (Natural,
formal, técnico) B. Problemas
semánticos (Ambigüedad,
vaguedad, Analogías) C.
Utilización de definiciones
(estipulativas e informativas) D.
Usos del Lenguaje (Informativo,
ANALÍSIS DE LA COHESIÓN Y COHERENCIA DE LOS
DISCURSOS OBSERVADOS:
(A partir de la semiótica jurídica, interpretación de los discursos
observados)
los usuarios? Directivo y Operativo)
El usuario presenta al estudiante la siguiente
situación:
“mi madre tiene un apartamento el cual nadie
está haciendo uso de él, ella tiene 80 años, y
dice que no quiere vivir conmigo ni con ninguna
de sus otras 2 hijas, ella quiere irse a un
ancianato con otros viejitos, la situación es de
constante pelea. Los hogares para ancianos del
gobierno no tienen buenas condiciones, así que
ella quiere vender su apartamento, con una
parte pagar la mensualidad del ancianato y la
otra meterla en un CDT para poder seguir
manteniéndola.
En su cedula aparece “no firma” ya que ella no
sabe escribir, en algunos papeles yo le he
cogido la mano, pero siempre ha hecho tramites
con la huella, hace poco acudimos a una notaría
y nos dijeron que con la huella no era válido el
trámite para la venta, y tampoco permitieron que
cogiera su mano. ¿Qué se puede hacer?
El estudiante usa una
combinación entre el lenguaje
técnico del derecho y el
lenguaje natural ya que el
objetivo es dar a entender de la
manera más clara y sencilla el
procedimiento jurídico que debe
realizar el usuario.
El uso del lenguaje utilizado es
el directivo, ya que el estudiante
pretende que el usuario
desarrolle cierta conducta, lo
aconseja y dirige sobre lo que
debe hacer.
En lo expresado por el
estudiante no existen problemas
semánticos visibles de
vaguedad o ambigüedad ya
que el con la información
suministrada por el usuario es lo
más claro a la hora de expresar
Se puede analizar que la información sumistrada por el usuario
no es del todo clara y completa por lo cual el estudiante se remite
a hacerle preguntas al usuario para aclarar ciertas insuficiencias
en lo expresado por él y así tener mayor información del caso
como por ejemplo ¿ a cuál notaria acudieron?, ¿Qué
documentos posee del apartamento? y su información personal
para ver si cumple con requisitos como el estrato social, procede
a informarle lo que debe a hacer, en vista de que el caso no da
para un proceso, el estudiante le colabora informando que si es
posible con el uso de la huella hacer dichos tramites y le dice que
acuda a otra notaria para realizarlos.
El estudiante hace un discurso coherente acerca de la
problemática que le expresa el usuario, explicándole el
procedimiento a realizar, maneja bien el orden de ideas, primero
indagando información, luego explicándole lo que sucede al
usuario y por ultimo diciéndole el procedimiento que puede
realizar el usuario para solucionar su problema.
En cuanto a la cohesión profunda el estudiante suprime ciertas
variables que no considera importantes para no confundir al
usuario, y construye un procedimiento fácil de hacer que logre el
objetivo deseado a modo de conclusión.
lo que el usuario puede hacer
frente al problema planteado y
aclara todas las dudas de este.
Hace uso de analogía o más
bien la comparación a la hora de
explicar que en otros trámites de
carácter similar la huella hace
las veces de firma cuando la
persona no sabe escribir
Usa definiciones informativas
contextuales ya que usa
términos como escritura pública,
o trámites de compraventa, los
cuales se los explica de manera
descriptiva.
EL estudiante no hace uso de la isotopía en este discurso.

Más contenido relacionado

DOCX
Diario de campo formato
DOCX
Diario de campo formato
DOCX
Informe final
DOCX
Informe final
DOCX
Diario de campo
DOCX
Diario de campo formato
DOCX
Facultad de derecho y ciencias politicas
DOCX
Lenguaje, derecho y realidad resumen
Diario de campo formato
Diario de campo formato
Informe final
Informe final
Diario de campo
Diario de campo formato
Facultad de derecho y ciencias politicas
Lenguaje, derecho y realidad resumen

La actualidad más candente (20)

DOC
Comunicación
PPTX
Conceptos basicos de la comunicacion
PPT
Unidad 1: La comunicación
PPT
Comunicación
PDF
Unidad 1 LA COMUNICACIÓN
PPTX
comunicación oral, lengua y comunicación
PPT
I lenguaje y comunicación
 
PPTX
La comunicación escrita
PPSX
Presentacion alfabetización digital
DOCX
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PPTX
Proceso de-comunicación
DOC
Módulo Lenguaje y Comunicación
PPT
Unidad didactica la comunicación
PDF
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
PPTX
INTRODUCCION A LA COMUNICACION
PPT
Factores de-la-comunicacion 2012
PPTX
Lenguaje y comunicacion
PDF
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
PPT
Comunicación y lenguaje
PPTX
La comunicación
Comunicación
Conceptos basicos de la comunicacion
Unidad 1: La comunicación
Comunicación
Unidad 1 LA COMUNICACIÓN
comunicación oral, lengua y comunicación
I lenguaje y comunicación
 
La comunicación escrita
Presentacion alfabetización digital
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Proceso de-comunicación
Módulo Lenguaje y Comunicación
Unidad didactica la comunicación
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
INTRODUCCION A LA COMUNICACION
Factores de-la-comunicacion 2012
Lenguaje y comunicacion
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Comunicación y lenguaje
La comunicación
Publicidad

Similar a Diario de campo (20)

DOCX
Diario de campo formato
DOCX
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)
DOCX
Preparación del informe oral
DOCX
Preparación del informe oral
DOCX
Visita consultorio 2
DOCX
Semiotica final
DOCX
Informe final semiotica
DOC
Guía de observación c. j..docx (1)
DOC
Guía de observación c. j..docx (1)
DOCX
10. diario de campo
DOCX
Diario de campo visita consultorio jurídico
DOCX
12. diario de campo
DOCX
Diario de campo 1
DOCX
Titulo
DOCX
Diario de campo
DOCX
Informe final de practica consultorio juridico
DOCX
Carta iii derecho trabajo
DOCX
Análisis del Discurso Jurídico
DOCX
Guía de observación2 lenguaje no verbal
DOCX
Informe final.
Diario de campo formato
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)
Preparación del informe oral
Preparación del informe oral
Visita consultorio 2
Semiotica final
Informe final semiotica
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
10. diario de campo
Diario de campo visita consultorio jurídico
12. diario de campo
Diario de campo 1
Titulo
Diario de campo
Informe final de practica consultorio juridico
Carta iii derecho trabajo
Análisis del Discurso Jurídico
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Informe final.
Publicidad

Diario de campo

  • 1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CURSO SEMIÓTICA: “PRÁCTICAS EN CONTEXTO” PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué "problemas de lenguaje" enfrentan los asesores del consultorio cuando pretenden interpretar En términos jurídicos la realidad que cuentan los usuarios? REGISTRO DIARIO DE CAMPO 1. Nombre Observador: Camila Andrea Pantoja Fuelantala2. Fecha: 11-06-13 3. Tema: Semiótica Análisis del discurso 4. Lugar: Antiguo Edificio de Derecho 5. Sujeto(s) Observado(s): Abogado en Formación X 6. Objetivo de la observación: Identificar cómo el abogado en formación logra traducir al ámbito jurídico la realidad expresada por el usuario. 7. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO COMUNICATIVO: -ESPACIO FÍSICO (Indicios, Íconos, Símbolos) : La comunicación estudiante- usuario se realiza en un cubículo en el cual se puede observar en ciertos lugares el escudo de la UdeA como símbolo de la institución, además de que los estudiantes portaban su Tip, símbolo de que el estudiante efectivamente pertenece a la universidad de Antioquia. En el cubículo no se observan demasiados elementos gráficos, algunos letreros informativos, el escritorio, las sillas y el computador.
  • 2. -LAS RELACIONES NO VERBALES ENTRE LOS PARTICIPANTES (Proxémica, Kinésica y Paralingüística) Proxémica: La distancia Estudiante-Usuario es moderada, de carácter personal de aproximadamente 100cm, la cual la demarca el escritorio Kinésica: Los gestos con las manos que utiliza la estudiante ayudan le facilitan al usuario la comprensión del mensaje .Además la expresión y gestos faciales son de respeto, mirada fija siempre a los ojos, espalda recta en la silla. El usuario también hace uso de gestos con las manos al expresarse pero su posición del cuerpo es más relajada y natural sus gestos faciales indican la atención que le presta al estudiante siempre mirándole a los ojos. Paralingüística: Por parte del estudiante la intensidad y el volumen de voz era el adecuado, claro y despacio para lograr la mayor comprensión por parte del usuario, hablaba con seguridad sobre el tema, remitiéndose a su asesor en 2 ocasiones para aclarar las dudas que tenía sobre el problema con naturalidad y tranquilidad. Por su parte el usuario manejo al principio un tono de voz algo rápido y con poco volumen pero a medida que transcurría la conversación subió el volumen y a su vez modero la velocidad. 8. ANÁLISIS DEL DISCURSO OBSERVADO: DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD (Transcripción de algunos discursos observados que permiten responder a la pregunta de investigación: ¿Qué "problemas de lenguaje" enfrentan los asesores del consultorio cuando pretenden interpretar en términos jurídicos la realidad que cuentan CATEGORÍAS DE ANÁLISIS A. Tipo de lenguaje (Natural, formal, técnico) B. Problemas semánticos (Ambigüedad, vaguedad, Analogías) C. Utilización de definiciones (estipulativas e informativas) D. Usos del Lenguaje (Informativo, ANALÍSIS DE LA COHESIÓN Y COHERENCIA DE LOS DISCURSOS OBSERVADOS: (A partir de la semiótica jurídica, interpretación de los discursos observados)
  • 3. los usuarios? Directivo y Operativo) El usuario presenta al estudiante la siguiente situación: “mi madre tiene un apartamento el cual nadie está haciendo uso de él, ella tiene 80 años, y dice que no quiere vivir conmigo ni con ninguna de sus otras 2 hijas, ella quiere irse a un ancianato con otros viejitos, la situación es de constante pelea. Los hogares para ancianos del gobierno no tienen buenas condiciones, así que ella quiere vender su apartamento, con una parte pagar la mensualidad del ancianato y la otra meterla en un CDT para poder seguir manteniéndola. En su cedula aparece “no firma” ya que ella no sabe escribir, en algunos papeles yo le he cogido la mano, pero siempre ha hecho tramites con la huella, hace poco acudimos a una notaría y nos dijeron que con la huella no era válido el trámite para la venta, y tampoco permitieron que cogiera su mano. ¿Qué se puede hacer? El estudiante usa una combinación entre el lenguaje técnico del derecho y el lenguaje natural ya que el objetivo es dar a entender de la manera más clara y sencilla el procedimiento jurídico que debe realizar el usuario. El uso del lenguaje utilizado es el directivo, ya que el estudiante pretende que el usuario desarrolle cierta conducta, lo aconseja y dirige sobre lo que debe hacer. En lo expresado por el estudiante no existen problemas semánticos visibles de vaguedad o ambigüedad ya que el con la información suministrada por el usuario es lo más claro a la hora de expresar Se puede analizar que la información sumistrada por el usuario no es del todo clara y completa por lo cual el estudiante se remite a hacerle preguntas al usuario para aclarar ciertas insuficiencias en lo expresado por él y así tener mayor información del caso como por ejemplo ¿ a cuál notaria acudieron?, ¿Qué documentos posee del apartamento? y su información personal para ver si cumple con requisitos como el estrato social, procede a informarle lo que debe a hacer, en vista de que el caso no da para un proceso, el estudiante le colabora informando que si es posible con el uso de la huella hacer dichos tramites y le dice que acuda a otra notaria para realizarlos. El estudiante hace un discurso coherente acerca de la problemática que le expresa el usuario, explicándole el procedimiento a realizar, maneja bien el orden de ideas, primero indagando información, luego explicándole lo que sucede al usuario y por ultimo diciéndole el procedimiento que puede realizar el usuario para solucionar su problema. En cuanto a la cohesión profunda el estudiante suprime ciertas variables que no considera importantes para no confundir al usuario, y construye un procedimiento fácil de hacer que logre el objetivo deseado a modo de conclusión.
  • 4. lo que el usuario puede hacer frente al problema planteado y aclara todas las dudas de este. Hace uso de analogía o más bien la comparación a la hora de explicar que en otros trámites de carácter similar la huella hace las veces de firma cuando la persona no sabe escribir Usa definiciones informativas contextuales ya que usa términos como escritura pública, o trámites de compraventa, los cuales se los explica de manera descriptiva. EL estudiante no hace uso de la isotopía en este discurso.