SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA AGUDA INFECCIOSA
ALUMNO: Eduar Elvin Irigoín Díaz
DOCENTE: Jorge Jhonatan Rojas Quiroz
CURSO: Pediatría II
Cajamarca, 9 de febrero del 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA
ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEFINICIÓN
DIARREA AGUDA INFECCIOSA
OMS: Evacuación de 3 o más
deposiciones blandas o líquidas por
día, durante 3 o más días y menos
de 14 días junto con una
disminución de la consistencia
habitual
DIARREA
AGUDA PERSISTENTE CRÓNICA
< 2 ss (14 días)
 Acuosa
 Disentérica
2 ss-4 ss > 4 ss
 Sd postenterítico
 Tumores
 Parasitosis (Giardia L)
 Enfermedad celiaca
 Colón irritable, EII.
y/o
EPIDEMIOLOGÍA
• La EDA es prevenible y tratable.
• Más de medio millón muertes de niños
menores de 5 años.
• En el Perú la EDA es causa importante de
morbilidad y de mortalidad en niñas y niños
menores de cinco años.
• La diarrea es más frecuente en área rural
(16.2%) que en área urbana (14.6%).
• Según dominio de residencia, las regiones
de selva (21.2%), sierra (15.4%), costa
(12.8%)
ETIOLOGÍA
• 1°: Virus (70-90 %)
• 2°: Bacterias (10-20%)
• 3°: Parásitos (5%)
ACUOSA
S/Sangre
DISENTÉRICA
C/Sangre
< 2 años
Rotavirus
> 2 años
ECET
< 2/5 años
C. jejuni
> 2/5 años
Shigella
flexneri
Cryptosporidium,
Giardia
y
E.
histolytica
Diarrea aguda infecciosa+ deshidratación. Clasificación, diagnóstico y tratamiento
FACTORES DE RIESGO
MEDIO AMBIENTE Y SOCIALES ESTILOS DE VIDA E HIGIENE
FACTORES RELACIONADOS A LA
PERSONA
FACTORES HEREDITARIOS
 Zonas con carencia de agua potable o
fuentes de agua segura.
 Zonas con saneamiento ambiental
deficiente.
 Zonas con inadecuada eliminación de
excretas y de residuos sólidos
 Zonas endémicas de parasitosis..
 Presencia de animales y moscas en el hogar
de la niña o el niño.
 Hacinamiento.
 Familias con bajo nivel socioeconómico
 Madres adolescentes
 Niñas y niños menores de 2 años
 Niñas y niños con desnutrición o
anemia en cualquier grado
 Niñas y niños con algún tipo de
inmunodeficiencia primaria o
adquirida
 Consumo de agua y alimentos contaminados
 Práctica inadecuada del lavado de manos.
 Manipulación inadecuada de alimentos.
 Inadecuada higiene personal, familiar,
comunitaria y hogar.
 Lactancia materna no exclusiva en menores
de 6 meses
 Vacunación incompleta o ausente.
 Contacto cercano con un paciente con
diarrea
 Alergias
 Enfermedad inflamatoria
intestinal
 Enfermedad celiaca
 Síndrome de intestino corto
FISIOPATOLOGÍA
NORMAL
Absorción > Secreción (-) Absorción y/o (+) Secreción
DIARREA
La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del
intestino. Como resultado de estos cambios se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de
las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas.
MECANISMOS QUE OCACIONAN DIARREA
ENTERO-INVASIVAS
 C. Jejuni: Sd. Guillian
barre.
Tto: Hidratación y
Macrólidos
 Shigela spp
 Salmonela no typhi
 ECEI
NEUROTOXINAS
(Intoxicaciones alimentarias)
 Baciullus cereus (T.
Emetizante) : recalentados
 S. aureus: carbohidratos
 Periodo de incubación < 6h
 Vómitos > diarrea
 Rehidratación
ENTEROTOXINAS
 V. Cholerae: acido sensible,
impide la entrada de Na y
secreta Cl. (agua de lavado
de arroz), < 24 h shock hipov.
• Tto: 1:H, SPE, 2: Atb:
doxiciclina o tetraciclias
 C. Perfringens
 B. Cereus (T no E)
 ECET
CITOTOXINAS
 S. dysenteriae: SHU
 ECEH: SHU
 C. Difficile: (Toxina A) diarrea
intrahospitalaria (ceftriaxona
clindamicina)
Acuosa-disentérica-colitis pseudomembranosa
 V. parahemolyticu
DIARREA ACUOSA DIARREA DISENTÉRICA
CUADROCLÍNICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICOY EVALUACIÓNDEL ESTADODE HIDRATACIÓN
SIGNOS NORMAL LEVE-MODERADA SEVERO
PÉRDIDA DE
PESO
< 5% 5-10% > 10%
Conciencia* Alerta Irritable Letárgico-coma
Ojos Normal Hundidos Muy hundidos
Lágrimas Presentes Escasas Ausentes
Mucosas Húmedas Secas Muy secas
Sed* Normal Sediento/avidez Bebe mal o
incapaz
Signo del pliegue* Inmediato <2 segundos >2 segundos
Sin signos de
DH
Con signos de DH
leve - moderada
Con signos de DH severa
Criterios 0-1 signo ≥2 signos ≥2 signos, con por lo
menos 1 signo clave
Terapéutica PLAN A PLAN B PLAN C
HC: Anamnesis y examen físico
ESTADO DE HIDRATACIÓN
Mejor parámetro para
determinar el estado de
deshidratación:
% DE PÉRDIDA DE PESO
*Signos claves:
 Conciencia
 Sed
 Signo del pliegue
OBSERVE
EXPLORE
DECIDA
TRATE
TERAPEUTICA
Prevención y tratamiento
de la deshidratación
Prevenir el daño
nutricional
Reducir la duración,
gravedad y apariciones
futuras de diarrea
PLAN A
S/sg DH
Tto en hogar para
prevenir DH y DN
 Paciente que estuvo en plan B o C.
 ≥ 3 vómitos x 1h, o > 5 vómitos en 4h
 10 deposiciones en 24h o > de 4 deposiciones en 4h.
 Difícil acceso geográfico.
 Sospecha de cólera en la zona.
EESS, observación x 2 h con
SRO libre demanda
Domicilio, VO, líquidos caseros
Tolera
 Reposición de acuerdo a
la pérdida por diarreas y/o
vómitos.
 No gaseosas,
energizantes o
procesados industriales:
alto contenido de azúcar,
aumento de osmolaridad
 Alto riesgo de DH añadir
SRO.
• Alimentación constante,
preferentemente sólidos, bien
cocidos y blandos, y leche
materna.
• Carbohidratos complejos con
almidón (yuca, plátano, papa,
maíz), carnes, pescado, huevo
• Evitar fórmulas, biberones,
alimentos altos en azúcar
PLAN
B
6-59 meses
Disminuye la intensidad, duración y
recurrencia de diarrea aguda
1 ó +: llevar inmediatamente al EESS
 Empeora o no se ve bien.
 Letargia, irritación o hiperactividad.
 Deposiciones líquidas muy frecuentes (10
en 24 h o > a 4 en 4 h) y de alto volumen.
 Vómitos a repetición.
 Sed intensa.
 No come, ni bebe normalmente.
 Fiebre.
 Sangre en las heces.
 No supera el cuadro en 3 d
Aumento de líquidos
Continuar alimentación (LM)
Reconocer signos de DH y alarma
Enseñar a Evitar futuros episodios
Zinc
Aumento de líquidos Continuar alimentación Reconocer signos de DH y alarma Zinc. (coadyuvante)
PLAN A
Reducción y severidad
Disminuye incidencia: 2-3 m
Enseñar a evitar
*Medidas Generales y
preventivas
SRO baja Osm:
50-100 CC/Kg/4h
EESS, VO,
GC:
Gastroclisis
C/sg DH lev-mod
 Ofrecer mas SRO de lo calculado
si acepta..
 Mostrar a la madre como
preparar y dar la solución de
SRO
 No usar biberones. Para los
recién nacidos se usara
cuentagotas o una jeringa.
 No suspender leche materna.
PLAN
B
Criterios de alta
PLAN A
C/sg DH PLAN
B
x 2h
PLAN
C
 Si el paciente vomita, esperar 10
minutos. Luego continuar con
más lentitud.
 Si está con alimentación
complementaria, reiniciaría una
vez el paciente este hidratado.
 Si se presenta edema palpebral
(sobrehidratación) suspender
SRO
 Evaluar cambios en su estado
cada 2 horas como máximo
Si el fracaso se debe a
vómitos persistentes o
rechazo/imposibilidad de
beber considerar:
SNG: SRO 50cc/kg/4h en
goteo (gastrosclisis)
MONITORIZAR AL
PACIENTE
CONSIDERACIONES FRACASO
PLAN B
Continuar dando SRO por 2
horas, la misma cantidad que le
toca por hora en el de 4 horas.
 Vía Endovenosa (3)
 Vía Intra ósea o
Central
C/sg DH grave SHOCK
SI
BOLO: NaCl 9% 10-
20ml/kg EV en 10-15
min x 2-3 (Cólera)
veces.
 Sensorio OK
 Pulsos OK
 Perfusión tisular
<2s llc
NO
 SPE
 Lactato de Ringer
 NaCl 0.9% (500cc) + Dx
5% en agua destilada
(500cc) + KCl (20 meq/L)
100 cc/kg/3 o 6 h
Aprox a las 2h, cuando
mejora el sensorio: añadir
SRO 5-10 ml/kg y leche
materna si tolera
Reevaluar estado de DH
y escoger el nuevo plan
Antes del alta
observar por 6
horas
PLAN
C
Sol EV:
Edad 30 % 70% Tiempo
<1 año 1h 5h 6h
>1 año 0.5h 2.5h 3h
PLAN C
Pediatría o médico
general + enfermera
debidamente
capacitados Alta posibilidad de
muerte
Tto: Inmediato
NO SPE
MEDIDAD
GENERALES Y
PREVENTIVAS
Lactancia materna exclusiva hasta 6m
Lavado de manos con agua y jabón
Hervir o clorar el agua antes de consumirla
Saneamiento: excretas y basura
Manipulación adecuada de alimentos
Vacunas: Rotavirus, sarampión.
EXAMENES AUXILIARES
No se recomienda, salvo circunstancias
especiales y excepcionales
DE PATOLOGÍA CLÍNICA DE IMÁGENES
ESPECIALES DE
CMPLEMENTO
DESTINADOS A OBTENER INFORMACIÓN
ETIOLÓGICA: Recomendable en los siguientes
casos:
 EDA que dura más de siete días.
 Sospecha de bacteriemia o sepsis
 Presencia de sangre y moco
 Paciente con inmunosupresión,
desnutrición moderada o severa, o
lactante menor de 3 meses.
LOS EXAMENES RECOMENDADOS SON:
 Reacción inflamatoria en heces (positiva con más de 50
leucocitos por campo).
 Coprocultivo.
 Coprofuncional (sustancias reductoras, sudan y pH fecal)
 Examen parasitológico seriado.
 Otros según corresponda
Solo en caso de sospecha de intususcepción
en el lactante, complicaciones como el íleo
paralítico, entre otros.
 Radiografía de abdomen.
 Ecografía de abdomen.
 Tomografía axial computarizada de
abdomen.
En pacientes con cuadros severos o tóxicos,
que ameriten hospitalización, se pueden
indicar
 Electrolitos séricos
 Gases arteriales
 Exámenes hematológicos.
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
En un niño con diarrea con o sin vómito,
con o sin fiebre se deben tomar en
cuenta los siguientes diagnósticos
diferenciales:
 Infecciones extra intestinales
(rinofaringitis, neumonía, infección
urinaria, entre otros).
 Diarreas de etiología no infecciosa:
inflamatorias (colitis ulcerativa),
alérgica, endocrina, medicamentosa,
por mala absorción u otras.
 Intususcepción, obstrucción
intestinal
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
MINSA, Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y
tratamiento de diarrea aguda infecciosa en paciente pediátrico. Lima, Abril 2022.
Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para los servicios de salud,
onceava edición; Washington, D.C.: OPS, 2018
Riverón Corteguera Raúl L. Fisiopatología de la diarrea aguda. Rev Pediatría Cubana [Internet]. junio de 1999
[consultado el 8 de febrero de 2023]; 71(2): 86-115. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000200005&lng=es.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Diarrea -deshidratacion.pptx
PPTX
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
PPTX
Diarrea aguda del niño.pptx
PPTX
edas-pediatria-190131171822.pptx
PPTX
edas-pediatria-190131171822.pptx
PPTX
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
PPTX
Edas pediatria
PPTX
Enfermedades -pediatria-190131171822.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
Diarrea aguda del niño.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
Edas pediatria
Enfermedades -pediatria-190131171822.pptx

Similar a Diarrea aguda infecciosa+ deshidratación. Clasificación, diagnóstico y tratamiento (20)

PPTX
PATOLOGICO.pptx
PPTX
criterios de internacion (Diarrea) 7.pptx
PPTX
Edas
PPT
Enfermedad Diarreica
PPTX
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
PPTX
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
PPTX
La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado
PPTX
EDA Y DESHIDRATACIÓN-------------------------
PPTX
gastroenteritis.pptx
PPTX
DIARREAS AGUDA EN PEDIATRIA , gastroenterologia.pptx
PPTX
EDA´S.pptx
PDF
Diarrea aguda infecciosa
PPTX
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
PPTX
EDA johan conquett
PPTX
EDA + deshidratacion emergencia
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatría/Nica
PPT
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
PATOLOGICO.pptx
criterios de internacion (Diarrea) 7.pptx
Edas
Enfermedad Diarreica
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado
EDA Y DESHIDRATACIÓN-------------------------
gastroenteritis.pptx
DIARREAS AGUDA EN PEDIATRIA , gastroenterologia.pptx
EDA´S.pptx
Diarrea aguda infecciosa
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
EDA johan conquett
EDA + deshidratacion emergencia
Enfermedad diarreica aguda pediatría/Nica
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3.Anatomia Patologica.pdf...............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Viruela presentación en of microbiologia
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Publicidad

Diarrea aguda infecciosa+ deshidratación. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

  • 1. DIARREA AGUDA INFECCIOSA ALUMNO: Eduar Elvin Irigoín Díaz DOCENTE: Jorge Jhonatan Rojas Quiroz CURSO: Pediatría II Cajamarca, 9 de febrero del 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2. DEFINICIÓN DIARREA AGUDA INFECCIOSA OMS: Evacuación de 3 o más deposiciones blandas o líquidas por día, durante 3 o más días y menos de 14 días junto con una disminución de la consistencia habitual DIARREA AGUDA PERSISTENTE CRÓNICA < 2 ss (14 días)  Acuosa  Disentérica 2 ss-4 ss > 4 ss  Sd postenterítico  Tumores  Parasitosis (Giardia L)  Enfermedad celiaca  Colón irritable, EII. y/o
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • La EDA es prevenible y tratable. • Más de medio millón muertes de niños menores de 5 años. • En el Perú la EDA es causa importante de morbilidad y de mortalidad en niñas y niños menores de cinco años. • La diarrea es más frecuente en área rural (16.2%) que en área urbana (14.6%). • Según dominio de residencia, las regiones de selva (21.2%), sierra (15.4%), costa (12.8%) ETIOLOGÍA • 1°: Virus (70-90 %) • 2°: Bacterias (10-20%) • 3°: Parásitos (5%) ACUOSA S/Sangre DISENTÉRICA C/Sangre < 2 años Rotavirus > 2 años ECET < 2/5 años C. jejuni > 2/5 años Shigella flexneri Cryptosporidium, Giardia y E. histolytica
  • 5. FACTORES DE RIESGO MEDIO AMBIENTE Y SOCIALES ESTILOS DE VIDA E HIGIENE FACTORES RELACIONADOS A LA PERSONA FACTORES HEREDITARIOS  Zonas con carencia de agua potable o fuentes de agua segura.  Zonas con saneamiento ambiental deficiente.  Zonas con inadecuada eliminación de excretas y de residuos sólidos  Zonas endémicas de parasitosis..  Presencia de animales y moscas en el hogar de la niña o el niño.  Hacinamiento.  Familias con bajo nivel socioeconómico  Madres adolescentes  Niñas y niños menores de 2 años  Niñas y niños con desnutrición o anemia en cualquier grado  Niñas y niños con algún tipo de inmunodeficiencia primaria o adquirida  Consumo de agua y alimentos contaminados  Práctica inadecuada del lavado de manos.  Manipulación inadecuada de alimentos.  Inadecuada higiene personal, familiar, comunitaria y hogar.  Lactancia materna no exclusiva en menores de 6 meses  Vacunación incompleta o ausente.  Contacto cercano con un paciente con diarrea  Alergias  Enfermedad inflamatoria intestinal  Enfermedad celiaca  Síndrome de intestino corto
  • 6. FISIOPATOLOGÍA NORMAL Absorción > Secreción (-) Absorción y/o (+) Secreción DIARREA La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino. Como resultado de estos cambios se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas. MECANISMOS QUE OCACIONAN DIARREA ENTERO-INVASIVAS  C. Jejuni: Sd. Guillian barre. Tto: Hidratación y Macrólidos  Shigela spp  Salmonela no typhi  ECEI NEUROTOXINAS (Intoxicaciones alimentarias)  Baciullus cereus (T. Emetizante) : recalentados  S. aureus: carbohidratos  Periodo de incubación < 6h  Vómitos > diarrea  Rehidratación ENTEROTOXINAS  V. Cholerae: acido sensible, impide la entrada de Na y secreta Cl. (agua de lavado de arroz), < 24 h shock hipov. • Tto: 1:H, SPE, 2: Atb: doxiciclina o tetraciclias  C. Perfringens  B. Cereus (T no E)  ECET CITOTOXINAS  S. dysenteriae: SHU  ECEH: SHU  C. Difficile: (Toxina A) diarrea intrahospitalaria (ceftriaxona clindamicina) Acuosa-disentérica-colitis pseudomembranosa  V. parahemolyticu DIARREA ACUOSA DIARREA DISENTÉRICA
  • 8. DIAGNÓSTICOY EVALUACIÓNDEL ESTADODE HIDRATACIÓN SIGNOS NORMAL LEVE-MODERADA SEVERO PÉRDIDA DE PESO < 5% 5-10% > 10% Conciencia* Alerta Irritable Letárgico-coma Ojos Normal Hundidos Muy hundidos Lágrimas Presentes Escasas Ausentes Mucosas Húmedas Secas Muy secas Sed* Normal Sediento/avidez Bebe mal o incapaz Signo del pliegue* Inmediato <2 segundos >2 segundos Sin signos de DH Con signos de DH leve - moderada Con signos de DH severa Criterios 0-1 signo ≥2 signos ≥2 signos, con por lo menos 1 signo clave Terapéutica PLAN A PLAN B PLAN C HC: Anamnesis y examen físico ESTADO DE HIDRATACIÓN Mejor parámetro para determinar el estado de deshidratación: % DE PÉRDIDA DE PESO *Signos claves:  Conciencia  Sed  Signo del pliegue OBSERVE EXPLORE DECIDA TRATE
  • 9. TERAPEUTICA Prevención y tratamiento de la deshidratación Prevenir el daño nutricional Reducir la duración, gravedad y apariciones futuras de diarrea
  • 10. PLAN A S/sg DH Tto en hogar para prevenir DH y DN  Paciente que estuvo en plan B o C.  ≥ 3 vómitos x 1h, o > 5 vómitos en 4h  10 deposiciones en 24h o > de 4 deposiciones en 4h.  Difícil acceso geográfico.  Sospecha de cólera en la zona. EESS, observación x 2 h con SRO libre demanda Domicilio, VO, líquidos caseros Tolera  Reposición de acuerdo a la pérdida por diarreas y/o vómitos.  No gaseosas, energizantes o procesados industriales: alto contenido de azúcar, aumento de osmolaridad  Alto riesgo de DH añadir SRO. • Alimentación constante, preferentemente sólidos, bien cocidos y blandos, y leche materna. • Carbohidratos complejos con almidón (yuca, plátano, papa, maíz), carnes, pescado, huevo • Evitar fórmulas, biberones, alimentos altos en azúcar PLAN B 6-59 meses Disminuye la intensidad, duración y recurrencia de diarrea aguda 1 ó +: llevar inmediatamente al EESS  Empeora o no se ve bien.  Letargia, irritación o hiperactividad.  Deposiciones líquidas muy frecuentes (10 en 24 h o > a 4 en 4 h) y de alto volumen.  Vómitos a repetición.  Sed intensa.  No come, ni bebe normalmente.  Fiebre.  Sangre en las heces.  No supera el cuadro en 3 d Aumento de líquidos Continuar alimentación (LM) Reconocer signos de DH y alarma Enseñar a Evitar futuros episodios Zinc Aumento de líquidos Continuar alimentación Reconocer signos de DH y alarma Zinc. (coadyuvante) PLAN A Reducción y severidad Disminuye incidencia: 2-3 m Enseñar a evitar *Medidas Generales y preventivas
  • 11. SRO baja Osm: 50-100 CC/Kg/4h EESS, VO, GC: Gastroclisis C/sg DH lev-mod  Ofrecer mas SRO de lo calculado si acepta..  Mostrar a la madre como preparar y dar la solución de SRO  No usar biberones. Para los recién nacidos se usara cuentagotas o una jeringa.  No suspender leche materna. PLAN B Criterios de alta PLAN A C/sg DH PLAN B x 2h PLAN C  Si el paciente vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar con más lentitud.  Si está con alimentación complementaria, reiniciaría una vez el paciente este hidratado.  Si se presenta edema palpebral (sobrehidratación) suspender SRO  Evaluar cambios en su estado cada 2 horas como máximo Si el fracaso se debe a vómitos persistentes o rechazo/imposibilidad de beber considerar: SNG: SRO 50cc/kg/4h en goteo (gastrosclisis) MONITORIZAR AL PACIENTE CONSIDERACIONES FRACASO PLAN B Continuar dando SRO por 2 horas, la misma cantidad que le toca por hora en el de 4 horas.
  • 12.  Vía Endovenosa (3)  Vía Intra ósea o Central C/sg DH grave SHOCK SI BOLO: NaCl 9% 10- 20ml/kg EV en 10-15 min x 2-3 (Cólera) veces.  Sensorio OK  Pulsos OK  Perfusión tisular <2s llc NO  SPE  Lactato de Ringer  NaCl 0.9% (500cc) + Dx 5% en agua destilada (500cc) + KCl (20 meq/L) 100 cc/kg/3 o 6 h Aprox a las 2h, cuando mejora el sensorio: añadir SRO 5-10 ml/kg y leche materna si tolera Reevaluar estado de DH y escoger el nuevo plan Antes del alta observar por 6 horas PLAN C Sol EV: Edad 30 % 70% Tiempo <1 año 1h 5h 6h >1 año 0.5h 2.5h 3h PLAN C Pediatría o médico general + enfermera debidamente capacitados Alta posibilidad de muerte Tto: Inmediato NO SPE
  • 13. MEDIDAD GENERALES Y PREVENTIVAS Lactancia materna exclusiva hasta 6m Lavado de manos con agua y jabón Hervir o clorar el agua antes de consumirla Saneamiento: excretas y basura Manipulación adecuada de alimentos Vacunas: Rotavirus, sarampión.
  • 14. EXAMENES AUXILIARES No se recomienda, salvo circunstancias especiales y excepcionales DE PATOLOGÍA CLÍNICA DE IMÁGENES ESPECIALES DE CMPLEMENTO DESTINADOS A OBTENER INFORMACIÓN ETIOLÓGICA: Recomendable en los siguientes casos:  EDA que dura más de siete días.  Sospecha de bacteriemia o sepsis  Presencia de sangre y moco  Paciente con inmunosupresión, desnutrición moderada o severa, o lactante menor de 3 meses. LOS EXAMENES RECOMENDADOS SON:  Reacción inflamatoria en heces (positiva con más de 50 leucocitos por campo).  Coprocultivo.  Coprofuncional (sustancias reductoras, sudan y pH fecal)  Examen parasitológico seriado.  Otros según corresponda Solo en caso de sospecha de intususcepción en el lactante, complicaciones como el íleo paralítico, entre otros.  Radiografía de abdomen.  Ecografía de abdomen.  Tomografía axial computarizada de abdomen. En pacientes con cuadros severos o tóxicos, que ameriten hospitalización, se pueden indicar  Electrolitos séricos  Gases arteriales  Exámenes hematológicos.
  • 15. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES En un niño con diarrea con o sin vómito, con o sin fiebre se deben tomar en cuenta los siguientes diagnósticos diferenciales:  Infecciones extra intestinales (rinofaringitis, neumonía, infección urinaria, entre otros).  Diarreas de etiología no infecciosa: inflamatorias (colitis ulcerativa), alérgica, endocrina, medicamentosa, por mala absorción u otras.  Intususcepción, obstrucción intestinal
  • 16. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS MINSA, Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda infecciosa en paciente pediátrico. Lima, Abril 2022. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para los servicios de salud, onceava edición; Washington, D.C.: OPS, 2018 Riverón Corteguera Raúl L. Fisiopatología de la diarrea aguda. Rev Pediatría Cubana [Internet]. junio de 1999 [consultado el 8 de febrero de 2023]; 71(2): 86-115. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000200005&lng=es.