Definición Como síntoma: Puede definirse como el aumento súbito en el número de las evacuaciones, acompañadas de una reducción en su consistencia, así como un aumento en su contenido líquido y a veces de constituyentes anormales en las heces como sangre o moco.
Definición Como signo: Se le puede conceptualizar como el aumento de peso de las evacuaciones (por lo general en una cantidad superior a 200 g/ día), así como el aumento significativo del agua fecal.
Definición Según OPS en muchas sociedades es definida como “3 o más deposiciones sueltas  o aguadas en un día”.
Definición Según la duración se puede definir como diarrea aguda aquella que dura menos de dos semanas.
Fisiología  El intestino delgado y colon realizan funciones importantes como son: Secreción y absorción del  agua y los  electrolitos. Reservorio y transporte  del contenido intraluminal Reutilización de algunos nutrientes Las alteraciones del control de líquidos y electrolitos contribuyen a la aparición de la diarrea Trastornos de la función motora y sensorial del colon producen cuadros prevalentes como: Sd de colon irritable Diarrea y estreñimiento crónico
MECANISMOS DE ABSORCION DEL H 2 O Y ELECTROLITOS Es debido a gradientes osmóticos Na+ y Cl- son los iones más importantes involucrados en el movimiento del H2O.
ABSORCION DE SODIO La absorción ocurre en dos fases: 1. Primeramente se absorbe al enterocito a través de las microvellosidades por tres mecanismos. 2. Después, desde el enterocito pasa a las uniones intercelulares a través de la membrana basolateral por transporte activo, dependiente de la bomba de Na-K-ATPasa
LOS TRES MECANISMOS DE ABSORCION DE SODIO AL ENTEROCITO Absorción de Na no acoplado : Por difusión electrogénica (de un mayor gradiente eléctrico a uno menor). Absorción de Na acoplado a un soluto : a glucosa o aminoácidos como glicina, unidos ambos a un cotransportador (proteína), de este mecanísmo depende la rehidratación oral. Por arrastre de solventes : en las uniones intercelulares. (Existe un flujo bidireccional de Na, Cl y H2O)
CONTROL INTRACELULAR DE LA SECRECION La combinación de un secretagogo extracelular con la membrana da lugar a cambios en la permeabilidad de iones asociados con la secreción mediante la activación de los mediadores intracelulares: Nucleótidos cíclicos (AMPc y GMPc)  Calcio  -  Metabolitos de fosfatidil inositol    -  Proteína G
CONTROL INTRACELULAR DE LA SECRECION Estos mediadores intracelulares alteran el transporte de membrana, en parte por la activación de las proteinokinasas específicas, que producen la fosforilación, ya sea de los canales de iones o de las proteínas reguladoras asociadas.  El calcio y el AMPc median la secreción de las criptas e inhiben también la absorción de NaCl y H 2 O a través de las vellosidades.
 
LA DIARREA:  ES EL PRODUCTO DE UN DESEQUILIBRIO ENTRE LOS PROCESOS DE SECRECION Y ABSORCION.
 
Se produce al ingerir productos osmóticamente activos y poco absorbibles que atraen líquidos hacia la luz intestinal en cantidad suficiente para superar la capacidad de absorción del colon.
Fisiopatología de la diarrea osmótica: causas Exógenos Laxantes (Mg +2 , lactulosa, PEG) Antiácidos (Mg +2  ) Alimentos (sorbitol, manitol, etc) Medicamentos (colchicina, colestiramina, neomicina) Endógenos Enfermedades malabsortivas (congénitas o adquiridas) Mala absorción de carbohidratos Adhesión de algunas bacterias o parasitos
Diarrea Secretoria  Es la que se debe a alteraciones del transporte de los líquidos y electrolitos a través de la mucosa intestinal y en la cual la presión osmótica del contenido luminal es igual que la del plasma
Mecanismos Fisiopatologicos de la diarrea secretoria
Secreción activa de iones por    las células de la mucosa Causa más importante de diarrea secretoria. Algunas hormonas y toxinas aumentan el AMPcíclico el cual aumenta la secreción a nivel de las críptas e inhiben la absorción a nivel de las vellosidades, ej: Tóxinas de V. cholerae, E. coli enterotoxigénica, etc Prostaglandinas y polipeptido intestinal vasoactivo.
Disminución de la Absorción    de Na en las Vellosidades Otro efecto del AMP cíclico es la inhibición del mecanismo de absorción del NaCl a nivel del borde de cepillo, lo que inhibe la absorción activa del mismo. Mientras que a nivel de las criptas, el AMP cíclico produce secreción activa de aniones.
Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal Péptido intestinal vasoactivo Prostaglandinas o toxinas bacterianas
Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal
Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal Cripta Vellosidad    AMPc
Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal Cripta Vellosidad CL - HCO 3 - Aumento de la secreción    AMPc
Disminucion de la Absorcion del NaCl en las vellosidades NaCl Cripta Vellosidad Disminución de la absorción    AMPc
Efectos del AMPc CL - HCO 3 - NaCl VELLOSIDADES Cripta Vellosidad ENTEROCITO    AMPc CL - HCO 3 - NaCl
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD HIPERMOTILIDAD: Por aumento del tránsito intestinal, con la consecuente disminución de la absorción. HIPOMOTILIDAD: Por sobrecimiento bacteriano, que produce: - Malabsorción, - Daño directo de la mucosa intestinal con atrofia,  - Mayor cantidad de los ácidos biliares  desconjugados que estimulan el AMP cíclico y  producen daño de la pared y malabsorción
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD HIPERMOTILIDAD Hipertiroidismo Estrés Fármacos HIPOMOTILIDAD Desnutrición Pseudo obstrucción Glucagonoma Enf. De Hirschsprung
DIARREA AGUDA Se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones y que su duración es menor de dos semanas.
Diarrea aguda  + 90% de los casos se deben a agentes infecciosos. manifestados por: Vómitos Fiebre Dolor abdominal
10% se deben a fármacos, medicamentos, ingestión de sustancias tóxicas, isquemia, u otros procesos.
Agentes infecciosos La mayor parte de las diarreas infecciosas se transmiten por vía fecal-oral, a través de contactos personales directos o con mayor frecuencia, al ingerir alimentos o agua contaminada con los microorganismos patógenos que están en las heces de humanos o de animales.
 
 
 
Grupos de alto riesgo  Viajeros Consumidores de ciertos alimentos Personas con inmunodeficiencias Personal de guarderías y sus familiares Personas que residen en centros de asilos
Banquete de restaurante o fiesta:  Salmonella , Shigella . Staphylococcus aurreus o Salmonella . Vibrio, Salmonella
E. Coli entero hemorragica Salmonella y Shigella
 
Otras causas…..  Los efectos adversos de los medicamentos son causas no infecciosas mas frecs de diarrea aguda. Medicamentos productores de diarrea: Antibióticos Antihipertensivos Antiarrítmicos AINES Antidepresivos Antineoplasicos Broncodilatadores Antiácidos  Laxantes
Diagnóstico diferencial  Diverticulitis del colon Enfermedad del injerto contra el hospedador Colitis isquémica Ingestión de productos tóxicos  Insecticidas órganos fosforado Diarrea crónica
Medidas a tomar para valorar diarrea depende de: Gravedad Duración Diversos factores del hospedador. La mayoría de los episodios de diarrea aguda son leves y ceden espontáneamente
La evaluación de la diarrea esta indicada en los siguientes casos: Diarrea profusa con deshidratación:  Si las heces contienen sangre macroscópica Fiebre > 38.5 ºc o persiste > 48 hrs. sin mejorar Nuevos brotes en la comunidad Dolor abdominal intenso en Px > 50 años Cuando la diarrea afecta a los ancianos (>70 años) o a Px inmunodeprimidos.
 
El diagnóstico de laboratorio y las causas de diarrea Varios factores limitan el estudio etiológico de las causas de diarrea en los pacientes adultos que consultan en atención primaria. Entre estos factores destacan : La diversidad de agentes posibles La ausencia de un examen microbiológico universal La demora obligada para obtener resultados,  Cultivo o estudios moleculares que algunos de ellos requieren La evolución autolimitada que tienen muchos de los casos afectados.
Diagnóstico  Prueba esencial para realizar Diagnóstico de diarrea infecciosa aguda es el análisis microbiológico de heces y consiste en: Cultivo de bacterias y virus patógenos Examen directo en busca de parásitos o sus huevos Inmunoanalisis para detectar las toxinas bacterianas o los antígenos virales y protozoarios.
Estudio microbiológico de las heces Detección de leucocitos en heces Se realiza por medio la detección de leucocitos en heces con una  tinción de Giemsa. Es importante poder  diferenciar desde el inicio la diarrea inflamatoria de la no inflamatoria. La diarrea no inflamatoria se suele caracterizar por deposiciones líquidas de abundante volumen (más de 1 litro/día), pero sin sangre ni pus.
Detección de leucocitos en heces La  diarrea inflamatoria se caracteriza por deposiciones muy frecuentes de escaso  volumen, con presencia de moco y/o sangre, y puede acompañarse de tenesmo, fiebre o dolor abdominal grave. Cuando esta diarrea es  de origen infeccioso se acompaña de  presencia de abundantes leucocitos en las heces.
La diarrea inflamatoria puede tener también un origen no infeccioso y, en este caso, las causas más comunes son enfermedad inflamatoria intestinal, colitis isquémica, colitis por radiación o diverticulitis.
Coprocultivo En los casos de  sospecha de un patógeno invasivo debe practicarse coprocultivo. En la mayoría de laboratorios de microbiología sólo se procede rutinariamente al cultivo para Salmonella, Shigella y Campylobacter, tambien se determinan antígenos de rotavirus y criptosporidium. Es por ello que si el resultado de estos cultivos es negativo y se sospecha Vibrio cholera o Escherichia coli O157: H7, hay que solicitar cultivos específicos para estos.
 
Tratamiento  Diarrea intensa Adm. inmediatamente soluciones con azúcar y electrolitos (bebidas deportivas) por V.O Diarrea de grado moderado, sin fiebre ni sangre en las heces, la  loperamida, que inhibe la secreción y la motilidad intestinal, puede aliviar los síntomas.
 
Antimicrobianos.  Debido a que la mayor  parte de los cuadros de diarrea que se presentan en la comunidad tienen una evolución autolimitada que habitualmente no sobrepasa los 2 a 3 días, el uso de antimicrobianos se hace innecesario para la mayor parte de los casos y carece además de racionalidad científica.
 
 
Tx empirico
 
 
Subsalicilato de bismuto- alivia vomito y diarrea pero no se debe admón. en Px inmunodeprimido ante el riesgo de encefalopatía por bismuto. Pxs con disentería febril moderada-grave admón. Quinolona (ciprofloxacina 500mg c/12hrs/3-5dias) Metronidazol (250mg c/6hrs/2dias) Profilaxis con antibióticos indicado en Px que viajan Trimetropin-sulfametoxazol  disminuye 90% de diarrea  Ciprofloxacina  bacteriana en viajeros
 
 
Escherichia coli O157:H7 patógeno emergente en Honduras Durante el1999 - 2000  Escherichia coli 0157:H7. Estos cultivos provenían de  cinco Regiones Sanitarias  se identificaron 10 cepas de  Escherichia coli  0157:H7  este  patógeno causante de brotes esporádicos de diarrea.
Brote de gastroenteritis por  Salmonella enteritidis entre trabajadores de maquila en Naco, Honduras Los resultados indican que en la cafetería de la maquila se produjo un brote gastroentérico de probable etiología alimentaría. Se encontró una asociación en la ingesta de pollo frito servido el día 28 de junio tanto en el almuerzo como en la cena con el estado de caso.
El cuadro clínico de los 281 casos fue moderado a severo, y se caracterizó por la presencia de cefalea (86.1%), fiebre (84.0%), dolor abdominal (82.9%), diarrea (75.8%), náuseas (57.7%) y vómitos (55.5%). Todos los pacientes evolucionaron hacia la mejoría de sus síntomas en un período de 48 horas.
 

Más contenido relacionado

PPTX
DIARREA CRÓNICA
PPTX
Edas pediatria
PPTX
Diarrea aguda y complicaciones
PPTX
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
PDF
Diarrea aguda y cronica
PPT
9 Sx Diarreico y Disenterico
PPTX
gastroenteritis
PPT
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
DIARREA CRÓNICA
Edas pediatria
Diarrea aguda y complicaciones
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Diarrea aguda y cronica
9 Sx Diarreico y Disenterico
gastroenteritis
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda

La actualidad más candente (20)

PPT
Infecciones respiratorias agudas
PPT
Fisiopatologia de anemia megaloblastica
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Síndrome coqueluchoide
PPT
Clases y consecuencias de las diarreas
PPTX
Infecciones respiratorias altas y bajas
PPTX
Vómitos pediatria
PPTX
Bronquiolitis power point
PPT
COQUELUCHE
PPT
Sindrome diarreico agudo
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PPT
Clasificación caracas dx vih
PDF
Diarreas 2 copia
PPTX
Diarrea
PPT
Desnutricion
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PPT
Diarrea aguda
PPTX
Neumonia en pediatria
PPTX
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
Fisiopatologia de anemia megaloblastica
Fiebre tifoidea
Síndrome coqueluchoide
Clases y consecuencias de las diarreas
Infecciones respiratorias altas y bajas
Vómitos pediatria
Bronquiolitis power point
COQUELUCHE
Sindrome diarreico agudo
FARINGOAMIGDALITIS
Clasificación caracas dx vih
Diarreas 2 copia
Diarrea
Desnutricion
faringoamigdalitis - pediatria
Diarrea aguda
Neumonia en pediatria
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PPTX
Diapositivas eda
PPTX
FisiopatologíA De Las Diarreas
PPTX
Las edas
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPT
Exposicion De Diarrea Completo
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PPT
Eda enfermedad diarreica aguda
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
PPTX
PPT
Diarrea aguda
PPT
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
fisiopatologia de la diarrea
PPTX
Caso clínico de diarrea
PPT
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
PPT
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
PPT
Fisiopatologia de la diarrea 2011
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diapositivas eda
FisiopatologíA De Las Diarreas
Las edas
Enfermedad diarreica aguda
Exposicion De Diarrea Completo
Enfermedad Diarreica Aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Diarrea aguda
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
Enfermedad Diarreica Aguda
fisiopatologia de la diarrea
Caso clínico de diarrea
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Publicidad

Similar a Diarrea Aguda (20)

PPTX
DIARREA Y ESTRENIMIENTO en los servicios de hospitalizacion.pptx
PPTX
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
PPTX
Fisiopatología de Diarrea aguda
PDF
Síndrome diarreico. dinámica iii word
PDF
Síndrome diarreico.
PPTX
5. Sindrome diarreico.pptx
PPT
PPT
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
PPTX
Diarrea aguda
PDF
Sindrome Diarreico Agudo
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PDF
DIARREA AGUDA _ Revista Médica Clínica Las Condes.pdf
DOCX
Diarrea aguda y cronica
PPTX
Eda en pediatria
PPT
Enterob06
PPTX
Fisiopatologia de diarrea
PPSX
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
PPTX
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
DIARREA Y ESTRENIMIENTO en los servicios de hospitalizacion.pptx
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
Fisiopatología de Diarrea aguda
Síndrome diarreico. dinámica iii word
Síndrome diarreico.
5. Sindrome diarreico.pptx
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Diarrea aguda
Sindrome Diarreico Agudo
Enfermedad diarreica aguda
DIARREA AGUDA _ Revista Médica Clínica Las Condes.pdf
Diarrea aguda y cronica
Eda en pediatria
Enterob06
Fisiopatologia de diarrea
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Síndrome diarreico agudo
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.

Último (20)

PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Microbiología Básica para__principiantes
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Clase 5 Linfático.pdf...................
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx

Diarrea Aguda

  • 1.  
  • 2. Definición Como síntoma: Puede definirse como el aumento súbito en el número de las evacuaciones, acompañadas de una reducción en su consistencia, así como un aumento en su contenido líquido y a veces de constituyentes anormales en las heces como sangre o moco.
  • 3. Definición Como signo: Se le puede conceptualizar como el aumento de peso de las evacuaciones (por lo general en una cantidad superior a 200 g/ día), así como el aumento significativo del agua fecal.
  • 4. Definición Según OPS en muchas sociedades es definida como “3 o más deposiciones sueltas o aguadas en un día”.
  • 5. Definición Según la duración se puede definir como diarrea aguda aquella que dura menos de dos semanas.
  • 6. Fisiología El intestino delgado y colon realizan funciones importantes como son: Secreción y absorción del agua y los electrolitos. Reservorio y transporte del contenido intraluminal Reutilización de algunos nutrientes Las alteraciones del control de líquidos y electrolitos contribuyen a la aparición de la diarrea Trastornos de la función motora y sensorial del colon producen cuadros prevalentes como: Sd de colon irritable Diarrea y estreñimiento crónico
  • 7. MECANISMOS DE ABSORCION DEL H 2 O Y ELECTROLITOS Es debido a gradientes osmóticos Na+ y Cl- son los iones más importantes involucrados en el movimiento del H2O.
  • 8. ABSORCION DE SODIO La absorción ocurre en dos fases: 1. Primeramente se absorbe al enterocito a través de las microvellosidades por tres mecanismos. 2. Después, desde el enterocito pasa a las uniones intercelulares a través de la membrana basolateral por transporte activo, dependiente de la bomba de Na-K-ATPasa
  • 9. LOS TRES MECANISMOS DE ABSORCION DE SODIO AL ENTEROCITO Absorción de Na no acoplado : Por difusión electrogénica (de un mayor gradiente eléctrico a uno menor). Absorción de Na acoplado a un soluto : a glucosa o aminoácidos como glicina, unidos ambos a un cotransportador (proteína), de este mecanísmo depende la rehidratación oral. Por arrastre de solventes : en las uniones intercelulares. (Existe un flujo bidireccional de Na, Cl y H2O)
  • 10. CONTROL INTRACELULAR DE LA SECRECION La combinación de un secretagogo extracelular con la membrana da lugar a cambios en la permeabilidad de iones asociados con la secreción mediante la activación de los mediadores intracelulares: Nucleótidos cíclicos (AMPc y GMPc) Calcio - Metabolitos de fosfatidil inositol - Proteína G
  • 11. CONTROL INTRACELULAR DE LA SECRECION Estos mediadores intracelulares alteran el transporte de membrana, en parte por la activación de las proteinokinasas específicas, que producen la fosforilación, ya sea de los canales de iones o de las proteínas reguladoras asociadas. El calcio y el AMPc median la secreción de las criptas e inhiben también la absorción de NaCl y H 2 O a través de las vellosidades.
  • 12.  
  • 13. LA DIARREA: ES EL PRODUCTO DE UN DESEQUILIBRIO ENTRE LOS PROCESOS DE SECRECION Y ABSORCION.
  • 14.  
  • 15. Se produce al ingerir productos osmóticamente activos y poco absorbibles que atraen líquidos hacia la luz intestinal en cantidad suficiente para superar la capacidad de absorción del colon.
  • 16. Fisiopatología de la diarrea osmótica: causas Exógenos Laxantes (Mg +2 , lactulosa, PEG) Antiácidos (Mg +2 ) Alimentos (sorbitol, manitol, etc) Medicamentos (colchicina, colestiramina, neomicina) Endógenos Enfermedades malabsortivas (congénitas o adquiridas) Mala absorción de carbohidratos Adhesión de algunas bacterias o parasitos
  • 17. Diarrea Secretoria Es la que se debe a alteraciones del transporte de los líquidos y electrolitos a través de la mucosa intestinal y en la cual la presión osmótica del contenido luminal es igual que la del plasma
  • 18. Mecanismos Fisiopatologicos de la diarrea secretoria
  • 19. Secreción activa de iones por las células de la mucosa Causa más importante de diarrea secretoria. Algunas hormonas y toxinas aumentan el AMPcíclico el cual aumenta la secreción a nivel de las críptas e inhiben la absorción a nivel de las vellosidades, ej: Tóxinas de V. cholerae, E. coli enterotoxigénica, etc Prostaglandinas y polipeptido intestinal vasoactivo.
  • 20. Disminución de la Absorción de Na en las Vellosidades Otro efecto del AMP cíclico es la inhibición del mecanismo de absorción del NaCl a nivel del borde de cepillo, lo que inhibe la absorción activa del mismo. Mientras que a nivel de las criptas, el AMP cíclico produce secreción activa de aniones.
  • 21. Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal Péptido intestinal vasoactivo Prostaglandinas o toxinas bacterianas
  • 22. Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal
  • 23. Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal Cripta Vellosidad  AMPc
  • 24. Secreción activa de iones por las células de la mucosa intestinal Cripta Vellosidad CL - HCO 3 - Aumento de la secreción  AMPc
  • 25. Disminucion de la Absorcion del NaCl en las vellosidades NaCl Cripta Vellosidad Disminución de la absorción  AMPc
  • 26. Efectos del AMPc CL - HCO 3 - NaCl VELLOSIDADES Cripta Vellosidad ENTEROCITO  AMPc CL - HCO 3 - NaCl
  • 27.  
  • 28. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD HIPERMOTILIDAD: Por aumento del tránsito intestinal, con la consecuente disminución de la absorción. HIPOMOTILIDAD: Por sobrecimiento bacteriano, que produce: - Malabsorción, - Daño directo de la mucosa intestinal con atrofia, - Mayor cantidad de los ácidos biliares desconjugados que estimulan el AMP cíclico y producen daño de la pared y malabsorción
  • 29. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD HIPERMOTILIDAD Hipertiroidismo Estrés Fármacos HIPOMOTILIDAD Desnutrición Pseudo obstrucción Glucagonoma Enf. De Hirschsprung
  • 30. DIARREA AGUDA Se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones y que su duración es menor de dos semanas.
  • 31. Diarrea aguda + 90% de los casos se deben a agentes infecciosos. manifestados por: Vómitos Fiebre Dolor abdominal
  • 32. 10% se deben a fármacos, medicamentos, ingestión de sustancias tóxicas, isquemia, u otros procesos.
  • 33. Agentes infecciosos La mayor parte de las diarreas infecciosas se transmiten por vía fecal-oral, a través de contactos personales directos o con mayor frecuencia, al ingerir alimentos o agua contaminada con los microorganismos patógenos que están en las heces de humanos o de animales.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. Grupos de alto riesgo Viajeros Consumidores de ciertos alimentos Personas con inmunodeficiencias Personal de guarderías y sus familiares Personas que residen en centros de asilos
  • 38. Banquete de restaurante o fiesta: Salmonella , Shigella . Staphylococcus aurreus o Salmonella . Vibrio, Salmonella
  • 39. E. Coli entero hemorragica Salmonella y Shigella
  • 40.  
  • 41. Otras causas….. Los efectos adversos de los medicamentos son causas no infecciosas mas frecs de diarrea aguda. Medicamentos productores de diarrea: Antibióticos Antihipertensivos Antiarrítmicos AINES Antidepresivos Antineoplasicos Broncodilatadores Antiácidos Laxantes
  • 42. Diagnóstico diferencial Diverticulitis del colon Enfermedad del injerto contra el hospedador Colitis isquémica Ingestión de productos tóxicos Insecticidas órganos fosforado Diarrea crónica
  • 43. Medidas a tomar para valorar diarrea depende de: Gravedad Duración Diversos factores del hospedador. La mayoría de los episodios de diarrea aguda son leves y ceden espontáneamente
  • 44. La evaluación de la diarrea esta indicada en los siguientes casos: Diarrea profusa con deshidratación: Si las heces contienen sangre macroscópica Fiebre > 38.5 ºc o persiste > 48 hrs. sin mejorar Nuevos brotes en la comunidad Dolor abdominal intenso en Px > 50 años Cuando la diarrea afecta a los ancianos (>70 años) o a Px inmunodeprimidos.
  • 45.  
  • 46. El diagnóstico de laboratorio y las causas de diarrea Varios factores limitan el estudio etiológico de las causas de diarrea en los pacientes adultos que consultan en atención primaria. Entre estos factores destacan : La diversidad de agentes posibles La ausencia de un examen microbiológico universal La demora obligada para obtener resultados, Cultivo o estudios moleculares que algunos de ellos requieren La evolución autolimitada que tienen muchos de los casos afectados.
  • 47. Diagnóstico Prueba esencial para realizar Diagnóstico de diarrea infecciosa aguda es el análisis microbiológico de heces y consiste en: Cultivo de bacterias y virus patógenos Examen directo en busca de parásitos o sus huevos Inmunoanalisis para detectar las toxinas bacterianas o los antígenos virales y protozoarios.
  • 48. Estudio microbiológico de las heces Detección de leucocitos en heces Se realiza por medio la detección de leucocitos en heces con una tinción de Giemsa. Es importante poder diferenciar desde el inicio la diarrea inflamatoria de la no inflamatoria. La diarrea no inflamatoria se suele caracterizar por deposiciones líquidas de abundante volumen (más de 1 litro/día), pero sin sangre ni pus.
  • 49. Detección de leucocitos en heces La diarrea inflamatoria se caracteriza por deposiciones muy frecuentes de escaso volumen, con presencia de moco y/o sangre, y puede acompañarse de tenesmo, fiebre o dolor abdominal grave. Cuando esta diarrea es de origen infeccioso se acompaña de presencia de abundantes leucocitos en las heces.
  • 50. La diarrea inflamatoria puede tener también un origen no infeccioso y, en este caso, las causas más comunes son enfermedad inflamatoria intestinal, colitis isquémica, colitis por radiación o diverticulitis.
  • 51. Coprocultivo En los casos de sospecha de un patógeno invasivo debe practicarse coprocultivo. En la mayoría de laboratorios de microbiología sólo se procede rutinariamente al cultivo para Salmonella, Shigella y Campylobacter, tambien se determinan antígenos de rotavirus y criptosporidium. Es por ello que si el resultado de estos cultivos es negativo y se sospecha Vibrio cholera o Escherichia coli O157: H7, hay que solicitar cultivos específicos para estos.
  • 52.  
  • 53. Tratamiento Diarrea intensa Adm. inmediatamente soluciones con azúcar y electrolitos (bebidas deportivas) por V.O Diarrea de grado moderado, sin fiebre ni sangre en las heces, la loperamida, que inhibe la secreción y la motilidad intestinal, puede aliviar los síntomas.
  • 54.  
  • 55. Antimicrobianos. Debido a que la mayor parte de los cuadros de diarrea que se presentan en la comunidad tienen una evolución autolimitada que habitualmente no sobrepasa los 2 a 3 días, el uso de antimicrobianos se hace innecesario para la mayor parte de los casos y carece además de racionalidad científica.
  • 56.  
  • 57.  
  • 59.  
  • 60.  
  • 61. Subsalicilato de bismuto- alivia vomito y diarrea pero no se debe admón. en Px inmunodeprimido ante el riesgo de encefalopatía por bismuto. Pxs con disentería febril moderada-grave admón. Quinolona (ciprofloxacina 500mg c/12hrs/3-5dias) Metronidazol (250mg c/6hrs/2dias) Profilaxis con antibióticos indicado en Px que viajan Trimetropin-sulfametoxazol disminuye 90% de diarrea Ciprofloxacina bacteriana en viajeros
  • 62.  
  • 63.  
  • 64. Escherichia coli O157:H7 patógeno emergente en Honduras Durante el1999 - 2000 Escherichia coli 0157:H7. Estos cultivos provenían de cinco Regiones Sanitarias se identificaron 10 cepas de Escherichia coli 0157:H7 este patógeno causante de brotes esporádicos de diarrea.
  • 65. Brote de gastroenteritis por Salmonella enteritidis entre trabajadores de maquila en Naco, Honduras Los resultados indican que en la cafetería de la maquila se produjo un brote gastroentérico de probable etiología alimentaría. Se encontró una asociación en la ingesta de pollo frito servido el día 28 de junio tanto en el almuerzo como en la cena con el estado de caso.
  • 66. El cuadro clínico de los 281 casos fue moderado a severo, y se caracterizó por la presencia de cefalea (86.1%), fiebre (84.0%), dolor abdominal (82.9%), diarrea (75.8%), náuseas (57.7%) y vómitos (55.5%). Todos los pacientes evolucionaron hacia la mejoría de sus síntomas en un período de 48 horas.
  • 67.