SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarrea-Gastroenteritis AgudaItalo Bioni Interno Pediatria 2010
A saberLa  enfermedad diarreica en<de 5 años es una de las causas principales de morbimortalidad en países desarrollados.La GE ocurre habitualmente en el Lactante <1 ADe  las diarreas infecciosas la mayoría son de etiología viral y autolimitadas en aprox. 7 a 10 díasLa OMS estima que c/año se presentan 1,300 millones de episodios.Ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas ,en el 50-70% con deshidratación.Genera ausentismo escolar y aumenta los gastos en Salud
DefinicionesDiarrea como SignoAumento en el peso de las evacuaciones, (Gasto fecal mayor de 30 gramos/Kg/día), así como aumento significativo del agua fecal que representa el 70 a 90% del contenido fecal.Diarrea como SíntomaSíndrome caracterizado por el aumento del volumen, la fluidez y frecuencia de la eliminación intestinal, en relación con el hábito evacuatorio normal.La disminución de la consistencia es más importante que la   frecuencia
DefinicionesSíntoma Diarrea Según la OMSMenores de 2 años: 2 o mas deposiciones liquidas o                                 semilíquidas en 12 hs o una sola con                                 sangre mucus o pus en 12 hsMayores de 2 años :3 o mas deposiciones liquidas o                                  semilíquidas en 12 hs o una sola con                                  sangre mucus o pus en 12 hs
ClasificaciónSegún tiempo de EvoluciónAguda: 3 – 14 días  (4-7)    Prolongada/ persistente: > 14 días    Crónica: > 30 díasSegún EtiologíaCausa infecciosa: Bacteriana, viral ,ParasitariaSegún CaracterísticasDiarrea acuosa y diarrea con sangreSegún Mecanismo ProducciónInflamatorias, Osmóticas, Secretorias, Malabsortiva,    Alteración de la motilidad gastrointestinal
Fisiología    Intestino GruesoLa mayor parte de agua y electrolitos se absorbe en colon, especialmente en la porción proximal, quedando solo 100ml de líquido para su excreción.
El Na se transporta activamente  desde el interior de las células epiteliales, a través de sus paredes laterales y basal, hasta el espacio paracelular
La absorción de iones sodio y cloruro crea un gradiente osmótico que provoca la absorción simultanea de agua.
El H2O se transporta por ósmosis  a través de las uniones estrechaFisiopatologíaLos mecanismos patogénicos dependen de los agentes causales.Los mecanismos patogénicos son:Invasividad: Invasión de la mucosa con multiplicación                       intraepitelial causando su destrucción.Citotóxinas: Producen daño celular directo por inhibición                      de la síntesis de proteína
FisiopatologíaEnterotoxinas: Dan trastornos del balance de H2O y Na                          manteniendo la morfología celular.Adherencia a la superficie: Causan aplanamiento de las                                           microvellosidad y destrucción                                           de la función celular normal.
Algoritmo de Diarrea Infecciosa Aguda
Diarrea infecciosa AgudaClasificación: Diarrea acuosa y diarrea con sangre.
Diarrea acuosa: Secretora, Osmótica y Malabsortiva     Involucran el intestino delgado, son líquidas abundantes y llevan a la deshidratación con pérdidas variables de electrolitos, según el mecanismo de acciónSecretora: Mediadas por enterotoxinas que actúan a través                      del AMP cíclico, estimulando la secreción activa de                    agua y electrolitos hacia la luz intestinal (pérdidas                    importantes de sodio). Por ejemplo: Vibrio cholerae,                    Escherichia coli  enterotoxigénica (ECET), Shigella,                      Salmonella, Staphylococcus Clostridium                    perfringens.
Diarrea infecciosa AgudaOsmótica:  Por un incremento de carbohidratos en el lumen                 intestinal, por lesiones en forma de parches en las                 vellosidades intestinales y por la invasión de los                 enterocitos. La necrosis en el apex de las                 vellosidades da lugar a que en 12 a 40 horas, los                  enterocitos de las criptas (secretores), cubran toda                la vellosidades y formen áreas de secreción con                absorción disminuida o ausente. Agente: RotavirusMalabsortivas: Disminución de la superficie de absorción de la                         mucosa originan pérdidas de electrolitos y oca-                      sionalmente pueden producir deposiciones con                      M o S. Agentes: G lamblia, Rotavirus,E coli                      enteropatogénica (ECEP) y E. coli enterohemorra-                      gica (ECEH)
Diarrea infecciosa AgudaOtro mecanismo osmótico es por la adhesión de protozoos       al"borde en cepillo" bloquean la entrada de agua, electrólitos produciendo exceso de carbohidratos en el lumen Agentes: G Lamblia, Cryptosporidium Parvum, CiclosporaDiarrea con Sangre: Puede ser invasiva y no invasiva.Invasiva: Su prototipo es Shigella, otros agentes bacterianos                  enteropatógenos son:Escherichia enteroinvasiva Salmo-                  nella Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolíticaNo Invasiva: Su Prototipo a la Escherichia coli enterohemorrágica                       (ECEH) capaz de causar el síndrome hemolítico                       urémico, anemia microangiopática, trombocitopenia                       e insuficiencia renal
Diarrea infecciosa AgudaDisentéricasCon invasión y penetración en la mucosa del colon y a veces del ileon terminal, cursa con fiebre alta, heces con moco y sangre, acompañadas de cólicos, pujos y tenesmo. Agentes: Shigella, Escherichiacoli enteroinvasiva (ECEI) y raramente Salmonella, Campylobacter yeyuni, Yersinia enterocolítica y Entamoeba hystoliticaAlgunos agentes pueden actuar por varios    mecanismos en forma simultánea o sucesiva
Etiología GeneralidadesEn el período neonatal, las diarreas infecciosas son  infrecuentes. Los episodios diarreicos pueden reflejar infección sistémica o del tracto urinario.En lactantes, pre-escolares y escolares, las diarreas virales  son las más frecuentes, siendo rotavirus el más común.La incidencia de diarreas no virales (Shigella, Salmonella, Giardia lamblia) comienza a aumentar en la edad escolar. Los adolescentes constituyen un grupo distinto por tener  fácil acceso a comida rápida, mayor capacidad de desplazamiento y vida sexual activa
Etiología Generalidades
Etiología según rango Etáreo
Etiología BacterianaEscherichia coli: Enterobacteria, 6 grupos. Fuente de transmisión                          principalmente alimentos Puede causar disenteríaSalmonella: Producen fiebre tifoidea, enterocolitis aguda con                      diarrea y disentería, sepsis, intoxicación alimentaria,                     abscesos y estado de portador crónico Shigella: 4 especies: Invasores del colon, reacción inflamatoria               característica. Produce proteína neurotóxica, citotóxica y               enterotóxica.Vibrio cholerae: Produce una toxina que afecta a las proteínas G
Etiología ViralRotavirus: Del latín “rota”= RUEDA .RNA virus                 Familia Reoviridae                Los serotipos se identifican por la proteína G                Transmisión: fecal oral, persona-persona, fomites                Incubación 1 a 3 días                Presentación estacional                Se encuentran altas concentraciones de virus en las                evacuaciones
Etiología ParasitariaG.lamblia y CrypstosporidiumEl mecanismo por el cual inducen                                               diarrea es desconocido. Algunos mecanismos incluyen alteración de la absorción, liberación de  exotoxinas parasitarias, daño directo sobre la mucosa intestinal, alteración de la motilidad intestinal.
Orientación ClínicaViral    Lactantes y niños pequeños, mas en otoño, comienzo brusco, con vómitos y fiebre que preceden en varias horas al comienzo de las deposiciones diarreicas.Bacteriana    En época estival, niños mayores, Medio SE deficitario. Diarreas acuosas, con M y S, disentería y SUH. Agentes Shigella, E. coli enterohemorrágica, SalmonellaParasitaria    Puede causar diarrea MS ,en general sin compromiso del estado general. C parvun y G lamblia se asocian a diarrea prolongada.
Diagnostico : Es ClínicoForma de presentación y cursoInicio: Gradual o abruptoTratamiento Realizado y respuestaDieta: Calidad, Cantidad    Patrón: Continuo o intermitente.Duración: Día, semanasDatos epidemiológicos: Viajes recientes, ingesta de agua                                  no potable, Diarrea en la Guardería                                  SaneamientoSíntomas acompañantesDolor abdominal cólico, náuseas, vómitos Prurito, Lesiones Piel    Fiebre, S Impregnación Viral
DiagnosticoCaracterísticas de las hecesConsistencia: líquidas, pastosas.Presencia de productos patológicos: Sangre, moco o pus.Aspecto oleoso: Su presencia es indicativa de la                         existencia de maldigestión/malabsorción.Datos que sugieren origen funcionalHistoria de diarrea que alterna con periodos de estreñimiento.Sin pérdida de peso.Respeta el descanso nocturno Buen estado general
DiagnosticoDatos que sugieren organicidadPérdida de peso.Manifestaciones sistémicas.Presencia de sangre mucus o pus.Paraclínica alterada (anemia, hipoproteinemia, disminución del tiempo de protrombina, hipocalcemia).Presencia de factores precipitantes    Determinados componentes de la dieta, lácteos
Examen Físico Centrado en :Impresión General: Psiquismo, Actitud, Llanto, temperatura                                 elementos de SFR.Signos de Shock: Frialdad periférica, palidez cutánea distal                              tiempo de recoloración prolongado, taquicardia,                                pulso débil, hipotensión arterial.Signos de A Met.: Polipnea profunda, depresión neuropsiquicaRegistro de: Numero y característica de deposiciones,                       Vómitos y diuresis
Examen Físico Centrado en :Deshidratación Pérdida de líquidos corporales por encima del gasto                      corriente. Recordar 90% de las deshidrataciones son                      isotónicas. Poco frecuentes son las hipernatrémicas.Signos y Síntomas de deshidrataciónSed intensa, piel seca, pliegue perezoso, hiperreflexia, fontanelaanterior deprimida, ojos hundidos, taquicardia, irritabilidad.Clasificación de deshidrataciónSegún Pérdida de peso : Leve, Moderada, SeveraSegún Pérdida de líquidos : Isotónica, Hipotónica, Hipertónica
Deshidratación según Pérdida de peso
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Deshidratación según Pérdida de líquidos
ParaclínicaNo se realiza en la Diarrea grado 1 y grado 2 que se hidratan vía oral .En pacientes internados solicitarInvestigación de Rotavirus y Adenovirus en las materias a todos los niños que tengan menos de 5 días de evolución de la diarrea.
Leucocitos Fecales en toda materia con M, S, P
Coprocultivo: Investigar Shiguella y Salmonella a todos los niños con sangre u leucocitos positivos en materias.
En la Diarrea grado 2 y 3 que se rehidratan vía i/v se deben     realizar exámenes de valoración del Medio Interno    Gasometría, Ionograma, Glicemia, Función Renal.
Criterios de InternaciónDiarrea Grado 1: Sin Deshidratación, sin acidosis ni shock.No se Internan salvo: Situación SE deficitaria. Consultar de inmediato si: Convulsiones, rechazo del alimento, vomita todo, aparece deshidratación, fiebre, SMP en las materias  Diarrea Grado 2: Con deshidratación con o sin Acidosis MetabólicaNo se interna. Se rehidratan en Hospital v/o   Se Internacion si: Vómitos incoercibles, depresión neuropsiquica, convulsiones o íleo paralítico. Se rehidratan vía venosaDiarrea Grado 3: Con Deshidratación y/o shock. Todostienen Acidosis Met.  Todos Se Internan
Aiepi “¿Tiene diarrea el niño?“Pregunte, observe y sienta
Pregunte¿Cuántos deposiciones líquidas ha tenido por día?                  ¿Por cuánto tiempo ha tenido diarrea ?   ¿Hay sangre en la deposición? ¿Ha vomitado?   ¿Con qué frecuencia ha vomitado? ¿Puede tomar líquidos?    ¿Está más sediento de lo normal; bebe con avidez?Observe¿Cuál es la condición general del niño?                 ¿Está bien, y alerta?                 ¿Está inquieto o irritable?                 ¿Está letárgico o inconsciente?                 ¿Está severamente mal nutrido ?                 ¿Están sus ojos normales o hundidos?
Aiepi “¿Tiene diarrea el niño?“SientaCuando se pliega la piel¿Regresa a la normalidad rapido                                                 lento o muy lento (> 2 seg.)    En un bebé, se debe plegar la piel del abdomen o del muslo. Recordar En el malnutrido y en el obeso, la piel podría regresar  lentamente y rápidamente respectivamente aunque el paciente no esté deshidratado.PESE al niño¿Ha habido pérdida de peso durante la diarrea?                       Si la respuesta es sí ¿la pérdida es <25 gr/Kg?     ¿ está entre los 25 a 100 gr/kg?    ¿ es>de 100 gr/kg ?    La pérdida de líquido produce pérdida de peso.Tome la temperatura¿Tiene fiebre tax≥38.5º?
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
TratamientoSi no hay signos de deshidratación, escoja el Plan A Si hay algo de deshidratación, escoja el Plan BSi hay deshidratación severa, escoja el Plan CNiño SIN Deshidratación Grado 1Necesita más líquidos, prevenirla deshidratación.Sin deshidratación= tratamiento casero.SRO 10ML/KG por cada deposición liquida o semil. o mas si deseaCada 2 biberones de SRO 1 de agua no dar Tisanas4 reglas del tratamiento casero: A - Dar más líquidos, SRO o líquidos                                               caseros recomendados.B - Continuar alimentacion; continuar con la lactancia C - Dé suplementos de zinc por 10 a 14 díasD - Explique a la madre cuándo debe regresar
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
PPTX
Gastroenteritis infecciosa.
PPTX
Embarazo ectopico
PPT
Diarrea y deshidratación
PPTX
Diarrea Aguda
PPTX
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
PPT
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
PPTX
Embarazo Molar - Mola Hidatiforme
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Gastroenteritis infecciosa.
Embarazo ectopico
Diarrea y deshidratación
Diarrea Aguda
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Embarazo Molar - Mola Hidatiforme

La actualidad más candente (20)

PPTX
Liquidos en pediatria
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
PPTX
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
PPTX
Edas pediatria
PPTX
Gastroenteritis en Pediatría
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
Fisiologia materna en el embarazo
DOCX
Edad gestacional y fecha probable de parto
PDF
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
PPT
Tuberculosis (1)
PPTX
Gastroenteritis aguda.
PPTX
Infeccion del tracto urinario final
PPTX
Liquido amniotico
PPT
Diarrea en pediatria
PPT
S A M
PPTX
Diarrea aguda
PPTX
Coagulopatia intravascular diseminada
PDF
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdf
PPT
Corioamnionitis
PPTX
Dengue pediatria
Liquidos en pediatria
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Edas pediatria
Gastroenteritis en Pediatría
Conjuntivitis
Fisiologia materna en el embarazo
Edad gestacional y fecha probable de parto
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Tuberculosis (1)
Gastroenteritis aguda.
Infeccion del tracto urinario final
Liquido amniotico
Diarrea en pediatria
S A M
Diarrea aguda
Coagulopatia intravascular diseminada
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdf
Corioamnionitis
Dengue pediatria
Publicidad

Similar a Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3 (20)

PPT
Sindrome diarreico
PPT
Enterob06
PPT
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
PPT
Diarrea
PPTX
Diarrea persistente y aguda
DOCX
Diarrea
PDF
Infecciones gastrointestinales.pdf
PDF
Infecciones gastrointestinales.pdf
PPTX
DIARREA Y ESTRENIMIENTO en los servicios de hospitalizacion.pptx
PPTX
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
PPT
Infecciones del tracto gastrointestinal
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPTX
Colera, amebiasis, shigella, parásitos y.pptx
PPTX
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
PPT
PPTX
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
PPTX
DIARREA AGUDA EN EN NIÑO PLAN DE HIDRATACION
PPTX
Enfermedad diaarreica aguda
PPT
SíNdrome Diarreico
Sindrome diarreico
Enterob06
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Diarrea
Diarrea persistente y aguda
Diarrea
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
DIARREA Y ESTRENIMIENTO en los servicios de hospitalizacion.pptx
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
Infecciones del tracto gastrointestinal
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Colera, amebiasis, shigella, parásitos y.pptx
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
DIARREA AGUDA EN EN NIÑO PLAN DE HIDRATACION
Enfermedad diaarreica aguda
SíNdrome Diarreico
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv

Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3

  • 2. A saberLa enfermedad diarreica en<de 5 años es una de las causas principales de morbimortalidad en países desarrollados.La GE ocurre habitualmente en el Lactante <1 ADe las diarreas infecciosas la mayoría son de etiología viral y autolimitadas en aprox. 7 a 10 díasLa OMS estima que c/año se presentan 1,300 millones de episodios.Ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas ,en el 50-70% con deshidratación.Genera ausentismo escolar y aumenta los gastos en Salud
  • 3. DefinicionesDiarrea como SignoAumento en el peso de las evacuaciones, (Gasto fecal mayor de 30 gramos/Kg/día), así como aumento significativo del agua fecal que representa el 70 a 90% del contenido fecal.Diarrea como SíntomaSíndrome caracterizado por el aumento del volumen, la fluidez y frecuencia de la eliminación intestinal, en relación con el hábito evacuatorio normal.La disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia
  • 4. DefinicionesSíntoma Diarrea Según la OMSMenores de 2 años: 2 o mas deposiciones liquidas o semilíquidas en 12 hs o una sola con sangre mucus o pus en 12 hsMayores de 2 años :3 o mas deposiciones liquidas o semilíquidas en 12 hs o una sola con sangre mucus o pus en 12 hs
  • 5. ClasificaciónSegún tiempo de EvoluciónAguda: 3 – 14 días (4-7) Prolongada/ persistente: > 14 días Crónica: > 30 díasSegún EtiologíaCausa infecciosa: Bacteriana, viral ,ParasitariaSegún CaracterísticasDiarrea acuosa y diarrea con sangreSegún Mecanismo ProducciónInflamatorias, Osmóticas, Secretorias, Malabsortiva, Alteración de la motilidad gastrointestinal
  • 6. Fisiología Intestino GruesoLa mayor parte de agua y electrolitos se absorbe en colon, especialmente en la porción proximal, quedando solo 100ml de líquido para su excreción.
  • 7. El Na se transporta activamente desde el interior de las células epiteliales, a través de sus paredes laterales y basal, hasta el espacio paracelular
  • 8. La absorción de iones sodio y cloruro crea un gradiente osmótico que provoca la absorción simultanea de agua.
  • 9. El H2O se transporta por ósmosis a través de las uniones estrechaFisiopatologíaLos mecanismos patogénicos dependen de los agentes causales.Los mecanismos patogénicos son:Invasividad: Invasión de la mucosa con multiplicación intraepitelial causando su destrucción.Citotóxinas: Producen daño celular directo por inhibición de la síntesis de proteína
  • 10. FisiopatologíaEnterotoxinas: Dan trastornos del balance de H2O y Na manteniendo la morfología celular.Adherencia a la superficie: Causan aplanamiento de las microvellosidad y destrucción de la función celular normal.
  • 11. Algoritmo de Diarrea Infecciosa Aguda
  • 12. Diarrea infecciosa AgudaClasificación: Diarrea acuosa y diarrea con sangre.
  • 13. Diarrea acuosa: Secretora, Osmótica y Malabsortiva Involucran el intestino delgado, son líquidas abundantes y llevan a la deshidratación con pérdidas variables de electrolitos, según el mecanismo de acciónSecretora: Mediadas por enterotoxinas que actúan a través del AMP cíclico, estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal (pérdidas importantes de sodio). Por ejemplo: Vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Shigella, Salmonella, Staphylococcus Clostridium perfringens.
  • 14. Diarrea infecciosa AgudaOsmótica: Por un incremento de carbohidratos en el lumen intestinal, por lesiones en forma de parches en las vellosidades intestinales y por la invasión de los enterocitos. La necrosis en el apex de las vellosidades da lugar a que en 12 a 40 horas, los enterocitos de las criptas (secretores), cubran toda la vellosidades y formen áreas de secreción con absorción disminuida o ausente. Agente: RotavirusMalabsortivas: Disminución de la superficie de absorción de la mucosa originan pérdidas de electrolitos y oca- sionalmente pueden producir deposiciones con M o S. Agentes: G lamblia, Rotavirus,E coli enteropatogénica (ECEP) y E. coli enterohemorra- gica (ECEH)
  • 15. Diarrea infecciosa AgudaOtro mecanismo osmótico es por la adhesión de protozoos al"borde en cepillo" bloquean la entrada de agua, electrólitos produciendo exceso de carbohidratos en el lumen Agentes: G Lamblia, Cryptosporidium Parvum, CiclosporaDiarrea con Sangre: Puede ser invasiva y no invasiva.Invasiva: Su prototipo es Shigella, otros agentes bacterianos enteropatógenos son:Escherichia enteroinvasiva Salmo- nella Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolíticaNo Invasiva: Su Prototipo a la Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) capaz de causar el síndrome hemolítico urémico, anemia microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal
  • 16. Diarrea infecciosa AgudaDisentéricasCon invasión y penetración en la mucosa del colon y a veces del ileon terminal, cursa con fiebre alta, heces con moco y sangre, acompañadas de cólicos, pujos y tenesmo. Agentes: Shigella, Escherichiacoli enteroinvasiva (ECEI) y raramente Salmonella, Campylobacter yeyuni, Yersinia enterocolítica y Entamoeba hystoliticaAlgunos agentes pueden actuar por varios mecanismos en forma simultánea o sucesiva
  • 17. Etiología GeneralidadesEn el período neonatal, las diarreas infecciosas son infrecuentes. Los episodios diarreicos pueden reflejar infección sistémica o del tracto urinario.En lactantes, pre-escolares y escolares, las diarreas virales son las más frecuentes, siendo rotavirus el más común.La incidencia de diarreas no virales (Shigella, Salmonella, Giardia lamblia) comienza a aumentar en la edad escolar. Los adolescentes constituyen un grupo distinto por tener fácil acceso a comida rápida, mayor capacidad de desplazamiento y vida sexual activa
  • 20. Etiología BacterianaEscherichia coli: Enterobacteria, 6 grupos. Fuente de transmisión principalmente alimentos Puede causar disenteríaSalmonella: Producen fiebre tifoidea, enterocolitis aguda con diarrea y disentería, sepsis, intoxicación alimentaria, abscesos y estado de portador crónico Shigella: 4 especies: Invasores del colon, reacción inflamatoria característica. Produce proteína neurotóxica, citotóxica y enterotóxica.Vibrio cholerae: Produce una toxina que afecta a las proteínas G
  • 21. Etiología ViralRotavirus: Del latín “rota”= RUEDA .RNA virus Familia Reoviridae Los serotipos se identifican por la proteína G Transmisión: fecal oral, persona-persona, fomites Incubación 1 a 3 días Presentación estacional Se encuentran altas concentraciones de virus en las evacuaciones
  • 22. Etiología ParasitariaG.lamblia y CrypstosporidiumEl mecanismo por el cual inducen diarrea es desconocido. Algunos mecanismos incluyen alteración de la absorción, liberación de exotoxinas parasitarias, daño directo sobre la mucosa intestinal, alteración de la motilidad intestinal.
  • 23. Orientación ClínicaViral Lactantes y niños pequeños, mas en otoño, comienzo brusco, con vómitos y fiebre que preceden en varias horas al comienzo de las deposiciones diarreicas.Bacteriana En época estival, niños mayores, Medio SE deficitario. Diarreas acuosas, con M y S, disentería y SUH. Agentes Shigella, E. coli enterohemorrágica, SalmonellaParasitaria Puede causar diarrea MS ,en general sin compromiso del estado general. C parvun y G lamblia se asocian a diarrea prolongada.
  • 24. Diagnostico : Es ClínicoForma de presentación y cursoInicio: Gradual o abruptoTratamiento Realizado y respuestaDieta: Calidad, Cantidad Patrón: Continuo o intermitente.Duración: Día, semanasDatos epidemiológicos: Viajes recientes, ingesta de agua no potable, Diarrea en la Guardería SaneamientoSíntomas acompañantesDolor abdominal cólico, náuseas, vómitos Prurito, Lesiones Piel Fiebre, S Impregnación Viral
  • 25. DiagnosticoCaracterísticas de las hecesConsistencia: líquidas, pastosas.Presencia de productos patológicos: Sangre, moco o pus.Aspecto oleoso: Su presencia es indicativa de la existencia de maldigestión/malabsorción.Datos que sugieren origen funcionalHistoria de diarrea que alterna con periodos de estreñimiento.Sin pérdida de peso.Respeta el descanso nocturno Buen estado general
  • 26. DiagnosticoDatos que sugieren organicidadPérdida de peso.Manifestaciones sistémicas.Presencia de sangre mucus o pus.Paraclínica alterada (anemia, hipoproteinemia, disminución del tiempo de protrombina, hipocalcemia).Presencia de factores precipitantes Determinados componentes de la dieta, lácteos
  • 27. Examen Físico Centrado en :Impresión General: Psiquismo, Actitud, Llanto, temperatura elementos de SFR.Signos de Shock: Frialdad periférica, palidez cutánea distal tiempo de recoloración prolongado, taquicardia, pulso débil, hipotensión arterial.Signos de A Met.: Polipnea profunda, depresión neuropsiquicaRegistro de: Numero y característica de deposiciones, Vómitos y diuresis
  • 28. Examen Físico Centrado en :Deshidratación Pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Recordar 90% de las deshidrataciones son isotónicas. Poco frecuentes son las hipernatrémicas.Signos y Síntomas de deshidrataciónSed intensa, piel seca, pliegue perezoso, hiperreflexia, fontanelaanterior deprimida, ojos hundidos, taquicardia, irritabilidad.Clasificación de deshidrataciónSegún Pérdida de peso : Leve, Moderada, SeveraSegún Pérdida de líquidos : Isotónica, Hipotónica, Hipertónica
  • 33. ParaclínicaNo se realiza en la Diarrea grado 1 y grado 2 que se hidratan vía oral .En pacientes internados solicitarInvestigación de Rotavirus y Adenovirus en las materias a todos los niños que tengan menos de 5 días de evolución de la diarrea.
  • 34. Leucocitos Fecales en toda materia con M, S, P
  • 35. Coprocultivo: Investigar Shiguella y Salmonella a todos los niños con sangre u leucocitos positivos en materias.
  • 36. En la Diarrea grado 2 y 3 que se rehidratan vía i/v se deben realizar exámenes de valoración del Medio Interno Gasometría, Ionograma, Glicemia, Función Renal.
  • 37. Criterios de InternaciónDiarrea Grado 1: Sin Deshidratación, sin acidosis ni shock.No se Internan salvo: Situación SE deficitaria. Consultar de inmediato si: Convulsiones, rechazo del alimento, vomita todo, aparece deshidratación, fiebre, SMP en las materias Diarrea Grado 2: Con deshidratación con o sin Acidosis MetabólicaNo se interna. Se rehidratan en Hospital v/o Se Internacion si: Vómitos incoercibles, depresión neuropsiquica, convulsiones o íleo paralítico. Se rehidratan vía venosaDiarrea Grado 3: Con Deshidratación y/o shock. Todostienen Acidosis Met. Todos Se Internan
  • 38. Aiepi “¿Tiene diarrea el niño?“Pregunte, observe y sienta
  • 39. Pregunte¿Cuántos deposiciones líquidas ha tenido por día? ¿Por cuánto tiempo ha tenido diarrea ? ¿Hay sangre en la deposición? ¿Ha vomitado? ¿Con qué frecuencia ha vomitado? ¿Puede tomar líquidos? ¿Está más sediento de lo normal; bebe con avidez?Observe¿Cuál es la condición general del niño? ¿Está bien, y alerta? ¿Está inquieto o irritable? ¿Está letárgico o inconsciente? ¿Está severamente mal nutrido ? ¿Están sus ojos normales o hundidos?
  • 40. Aiepi “¿Tiene diarrea el niño?“SientaCuando se pliega la piel¿Regresa a la normalidad rapido lento o muy lento (> 2 seg.) En un bebé, se debe plegar la piel del abdomen o del muslo. Recordar En el malnutrido y en el obeso, la piel podría regresar lentamente y rápidamente respectivamente aunque el paciente no esté deshidratado.PESE al niño¿Ha habido pérdida de peso durante la diarrea? Si la respuesta es sí ¿la pérdida es <25 gr/Kg? ¿ está entre los 25 a 100 gr/kg? ¿ es>de 100 gr/kg ? La pérdida de líquido produce pérdida de peso.Tome la temperatura¿Tiene fiebre tax≥38.5º?
  • 42. TratamientoSi no hay signos de deshidratación, escoja el Plan A Si hay algo de deshidratación, escoja el Plan BSi hay deshidratación severa, escoja el Plan CNiño SIN Deshidratación Grado 1Necesita más líquidos, prevenirla deshidratación.Sin deshidratación= tratamiento casero.SRO 10ML/KG por cada deposición liquida o semil. o mas si deseaCada 2 biberones de SRO 1 de agua no dar Tisanas4 reglas del tratamiento casero: A - Dar más líquidos, SRO o líquidos caseros recomendados.B - Continuar alimentacion; continuar con la lactancia C - Dé suplementos de zinc por 10 a 14 díasD - Explique a la madre cuándo debe regresar
  • 44. TratamientoNiño con deshidratación moderada Grado 2 Tiene 2 EtapasEtapa de Rehidratación. De SRO en el centro de Salud primero y luego, cuando todos los signos hayan desaparecido (signo del pliegue) enviarlo a casa para continuar. Duración 4 hs, Solución SRO, Volumen 50 a 100 ml/k, Vol. de c/toma Capacidad Gástrica 30 ml/k, Frecuencia c/20 a 30 min. (Tiempo de vaciamiento Gástrico), Con cucharita o Biberón, Si vomita esperar 10 min. aprox., Si tiene 4 vómitos en 1hs o rechazo de la vía oral se Administra SRO vía SNG o GastroclisisSituaciones EspecialesSi a las 4 hs continua con deshidratación se prolongar 4 hs mas la fase de rehidr…
  • 45. TratamientoIndicaciones de Rehidratación ParenteralAgravación de la deshidratación, Convulsiones, Depresión neuropsiqui-ca, Fracaso de la terapia de RO ( Vómitos incoercibles, alta tasa de Diarrea – mas de 10 cc/k/hora ) Sepsis u otra patología, Íleo ParalíticoEnterocolitis NecrotizanteEtapa de MantenimientoSRO 10ML/KG por cada deposición liquida o semil. o mas si deseaCada 2 biberones de SRO 1 de agua no dar Tisanas Pecho continuarlo, Alimentación artificial continuarla, Sólidos también
  • 46. Tratamiento 3. Niño con Deshidratación Severa Grado 3Rehidratación Parenteral, Duración 4 hs, Ritmo 25ml/k/hora, Solución Sol 90, Volumen 100 a 150 ml/k, Ritmo 50 cc en la 1ra hora y el resto en las 3 hs siguientes . En caso de: Alta tasa de Diarrea (> 10 ml/k/h) Vómitos incoercibles (> 4/h) o Shock Aumentar el volumen de infusión a 50 ml/k/hora Si completadas las 4 hs de Hidratación i/v los signos de deshidra- tacion han mejorado pasar a la via oral Si hay contraindicación para la v/o – Íleo, Sepsis – se continua por vía i/v con Solución ½ Salino mas KCL 4 meq/k y Gluconato de Ca 100 mg/k Si los signos de deshidratación no han mejorado mantener la terapia i/v a razón de 25 ml/k/h
  • 47. TratamientoEl niño con SANGRE EN LAS HECES Debe recibir tratamiento para la deshidratación y para la infección por Shigella que causa alrededor del 60% de los casos de disentería vistos en los servicios de salud Pacientes Ambulatorios: Azitromicina 5 mg/k/dia una sola toma alejado de las comidas durante 5 días v/oPacientes internados: Ceftriaxona 100mg/k/i/v en 2 dosis día ¿Cuándo UTILIZAR ANTIBIOTICOS? Disentería, Fiebre Tifoidea, Cólera
  • 48. TratamientoDisioníasHiponatremia SintomaticaCorregir el déficit de Na según Formula: Meq de NA a administrarDéficit de Na x peso x 0.6 (la ½ se corrige en forma lenta en 2 hs con NaCl 3% luego continuar con Sol 90HipernatremiaSe usa Solución ½ Salina 25 ml/k A partir de la 2da hora y hasta las 12 hs siguientes seUsa 8ml/k/h de Sol 90Acidosis MetabólicaMequ de HCO3 a reponer: BE x peso x 0.3 2Ml se suero HCO3 1/6 molar a reponer = Meq a reponer x 6Administrados en 30 min
  • 49. De Utilidad RecordarRequerimientos de líquidos diarios de mantenimientoPeso corporal (Kg.) Cantidad de líquidos por día1 a 10 100 ml /Kg11 a 20 1.000 ml +50ml/Kg x c/Kg >10Kg>20 1.500ml +50ml/Kg x c/Kg > 20Kg Cálculos a tener en cuentaDéficit de peso: Peso anterior – Peso ActualCapacidad Gástrica: 20 ml/kg/dosis% Peso Perdido: Diferencia de Peso x 100Peso Anterior
  • 50. BibliografíaLineamientos para el Tratamiento de la Diarrea Unicef, OMS Proyecto MOST 1820 N. FortMyer Drive, Suite 600 Arlington, VA 22209 USA Teléfono: (703) 807-0236 Fax: (703)807-0278 Web site: http://www.mostproject.org E-mail: [email protected] AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico yTratamiento Consenso NacionalActualización de temas FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA AGUDADr. Raúl L. Riverón Corteguera. Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana". Benjumeday Morales, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.