Diccionario mapuche
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Ministro Presidente: Luciano Cruz-Coke Carvallo
Subdirector Nacional: Carlos Lobos Mosqueira
Directora Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región
Metropolitana: Teresa Huneeus Alliende
Jefe Área Ciudadanía y Cultura (CRCA Reg. Metropolitana):
Claudio Aburto Bascuñán
Encargada Programa Turismo y Patrimonio Cultural (CRCA Reg.
Metropolitana): Daniela Mahana Goldberg
Textos: Pedro Inaipil Cheuquemil
Edición: Daniela Mahana Goldberg (CRCA)
Supervisión de edición: Patricio López Beckett (CNCA)
Diseño y diagramación: Consuelo González Fiedler
Supervisión de diseño: Ignacio Poblete Castro (CNCA)
© Consejo Regional de la Cultura y las Artes
Región Metropolitana
Área Ciudadanía y Cultura
Paseo Ahumada, 11 / 9º piso / Santiago
Teléfono: +56 2 618 9017
www.cultura.gob.cl/metropolitano
ISBN: 978-956-352-023-01
Registro de Propiedad Intelectual N° 221099
Derechos Reservados
Se autoriza la reproducción parcial
citando la fuente correspondiente.
Primera edición / abril 2012
Santiago, Chile
Presentación 5
Che-Kalgl: cuerpo humano 8
Reñmawun: familia 9
Rhuka: hogar 10
Chalin: saludo 11
Dhomo Ñi Wesakelu: ropa de mujer 12
Wentrhu Ñi Wesakelu: ropa de hombre 13
Rhuka Kulliñ: animales domésticos 14
Iyael: comidas 15
Fillke Agekawe: instrumentos musicales 16
Palin: juego de chueca 17
Ngen: los espíritus de la naturaleza 18
Fillkeash: colores 19
Rhakin: números 20
Diccionario mapuche
Las manifestaciones inmateriales
de nuestro patrimonio cultural se
encuentran en una situación de
extrema fragilidad. No conoce-
mos en profundidad nuestro
enorme acervo histórico y la
significancia de nuestra diversi-
dad cultural, relegando así
elementos relevantes de la
identidad. Además, algunas de
nuestras expresiones se encuen-
tran completamente permeables
a los embates de la globaliza-
ción, sujetas a una mayor vulne-
rabilidad ante la dificultad de
reconocimiento, valoración y
apropiación social.
A partir de la experiencia del
Consejo Nacional de la Cultu-
ra y las Artes en su la labor de
valorizar, transmitir y difundir
el patrimonio cultural de
Chile, especialmente el patri-
monio inmaterial, se observó
la necesidad de entregar una
herramienta efectiva que
trabajase con la comunidad y
el reconocimiento y difusión
del patrimonio cultural inma-
terial, enfatizando aquellas
expresiones que se encuen-
tran en riesgo inminente de
desaparecer.
El programa Portadores de
Tradición, de la Sección de
Patrimonio Cultural del Depar-
tamento de Ciudadanía y
Cultura, busca implementar
una estrategia de salvaguardia
del patrimonio cultural inma-
terial, acercando a niños y
niñas a la diversidad y riqueza
cultural de nuestro país.
Dicho programa inserta a
cultores en escuelas, donde
-apoyados por un pedagogo-
realizan un esfuerzo por
transmitir sus conocimientos,
saberes y técnicas. De esta
forma, los escolares pueden
conocer y valorar los bienes
culturales inmateriales que
conforman nuestro patrimo-
nio. Asimismo, permite que
los depositarios o portadores
de dicho patrimonio prosi-
gan con el desarrollo de sus
conocimientos, técnicas y
saberes tradicionales, reva-
5
lorizándolos y transmitiéndolos
a las nuevas generaciones.
La experiencia piloto de este
programa para el año 2011
contempló la ejecución de esta
propuesta en ocho escuelas a lo
largo de Chile, de acuerdo a las
orientaciones, intereses y proble-
máticas locales de cada región.
Estas intervenciones tuvieron su
principal foco en escuelas cerca-
nas a las localidades en las
cuales encontramos a personas
y/o comunidades reconocidas
como Tesoros Humanos Vivos.
En la Región Metropolitana, el
programa se llevó a cabo en el
tercer año de la Escuela Básica
Bernardo Leighton de la comuna
de El Bosque. La transmisión de
estos conocimientos se implemen-
tó dentro de la jornada escolar
completa, en el subsector de apren-
dizaje Lenguaje y Comunicaciones,
a través de dos talleres semanales,
por un lapso de cuatro meses.
Los talleres fueron desarrollados por
el kimche (sabio) Pedro Inaipil Cheu-
quemil, educador tradicional de
origen mapuche lelfnche (gente del
llano), y Eva Astudillo Marimán,
profesional de apoyo. Ambos, en un
trabajo de planificación y coordina-
ción conjunta, entregaron las herra-
mientas necesarias para sensibilizar a
los educandos respecto a la cultura
mapuche, sus tradiciones y costum-
bres, su cosmovisión, y su
lengua. El aprendizaje de estos
contenidos culturales, se realizó
a partir de la expresión artística,
mediante clases expositivas,
actividades individuales y grupa-
les, y de salidas educativas.
El Diccionario Ilustrado de la
Lengua Mapuche para Niños,
que presentamos a continua-
ción, es una selección de los
principales términos que Pedro
Inaipil Cheuquemil, hablante de
la lengua mapuche lelfnche,
enseñó a los estudiantes entre
agosto y noviembre de 2011,
en su labor de dar a conocer y
difundir este universo cultural.
Este texto, que llegará a las 15
regiones del país, es una exce-
lente herramienta de fomento
lector, ya que acerca a los niños
y niñas al mundo del lenguaje.
Programa de Patrimonio y Turismo Cultural
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Diccionario mapuche
Diccionario mapuche

Más contenido relacionado

DOCX
MAPA CONCEPTUAL TIC TAC Y TEP
DOCX
Cronograma de la primera practica docente
PPTX
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PPTX
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
DOC
B+ísico curricular tpcl
PPTX
Decreto 1290 Normal superior
PDF
Nivel primario primer ciclo
PPTX
11. proyectos didácticos
MAPA CONCEPTUAL TIC TAC Y TEP
Cronograma de la primera practica docente
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
B+ísico curricular tpcl
Decreto 1290 Normal superior
Nivel primario primer ciclo
11. proyectos didácticos

Similar a Diccionario mapuche (20)

PDF
Diccionario mapuche ilustrado
PDF
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume I
PPT
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.ppt
PDF
Diversidad.
PPT
La pluriculturalidad
PDF
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
PPTX
HECHO FOLKLORICO EN LA EDUCACION, PANAMA
PPT
Computadores para educar danzas 2010
PPTX
Sonidos de la Tierra
DOCX
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
PDF
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturales
DOCX
Convocatoria estatal 2013
PPTX
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
DOCX
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
DOC
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
PDF
Portafolio ministerio cultura
DOCX
Buenaventura.participación.4
DOC
Proyecto General De Afrocolombianidad2010
PPT
Arte y cultura, ong 2011
Diccionario mapuche ilustrado
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume I
CULTURA Y EDUCACIÓN SECTORES AFINES.ppt
Diversidad.
La pluriculturalidad
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
HECHO FOLKLORICO EN LA EDUCACION, PANAMA
Computadores para educar danzas 2010
Sonidos de la Tierra
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
AnimacióN A La Lectura En Bibliotecas Multiculturales
Convocatoria estatal 2013
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Lineas orientadoras de cultura 2012 2013 otto gonzalez-1
Portafolio ministerio cultura
Buenaventura.participación.4
Proyecto General De Afrocolombianidad2010
Arte y cultura, ong 2011
Publicidad

Más de MM Couve (20)

PDF
4-La-Historia-de-Manu-Ana-Maria-del-Rio-pdf.pdf
PDF
diplomas para Los mejores alumnos.pdf
PPT
Zona norte
PPT
Zona central
PDF
Volantines
PDF
Qué es una bandera
PDF
Poemas bandera
PPT
Flora chilena
PPT
Fauna chilena
PDF
Emboque
PDF
El volantín
PDF
Cultura rapanui
PDF
Cultura rapa nui
PDF
Cultura mapuche
PDF
Cultura aymara
PDF
Cultura aimara cuento
PPT
Chile
PDF
Carrera a la chilena
PDF
201312111659110.laminas mapuche
PPT
Zona sur
4-La-Historia-de-Manu-Ana-Maria-del-Rio-pdf.pdf
diplomas para Los mejores alumnos.pdf
Zona norte
Zona central
Volantines
Qué es una bandera
Poemas bandera
Flora chilena
Fauna chilena
Emboque
El volantín
Cultura rapanui
Cultura rapa nui
Cultura mapuche
Cultura aymara
Cultura aimara cuento
Chile
Carrera a la chilena
201312111659110.laminas mapuche
Zona sur
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx

Diccionario mapuche

  • 2. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Ministro Presidente: Luciano Cruz-Coke Carvallo Subdirector Nacional: Carlos Lobos Mosqueira Directora Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana: Teresa Huneeus Alliende Jefe Área Ciudadanía y Cultura (CRCA Reg. Metropolitana): Claudio Aburto Bascuñán Encargada Programa Turismo y Patrimonio Cultural (CRCA Reg. Metropolitana): Daniela Mahana Goldberg Textos: Pedro Inaipil Cheuquemil Edición: Daniela Mahana Goldberg (CRCA) Supervisión de edición: Patricio López Beckett (CNCA) Diseño y diagramación: Consuelo González Fiedler Supervisión de diseño: Ignacio Poblete Castro (CNCA) © Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana Área Ciudadanía y Cultura Paseo Ahumada, 11 / 9º piso / Santiago Teléfono: +56 2 618 9017 www.cultura.gob.cl/metropolitano ISBN: 978-956-352-023-01 Registro de Propiedad Intelectual N° 221099 Derechos Reservados Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente. Primera edición / abril 2012 Santiago, Chile
  • 3. Presentación 5 Che-Kalgl: cuerpo humano 8 Reñmawun: familia 9 Rhuka: hogar 10 Chalin: saludo 11 Dhomo Ñi Wesakelu: ropa de mujer 12 Wentrhu Ñi Wesakelu: ropa de hombre 13 Rhuka Kulliñ: animales domésticos 14 Iyael: comidas 15 Fillke Agekawe: instrumentos musicales 16 Palin: juego de chueca 17 Ngen: los espíritus de la naturaleza 18 Fillkeash: colores 19 Rhakin: números 20
  • 5. Las manifestaciones inmateriales de nuestro patrimonio cultural se encuentran en una situación de extrema fragilidad. No conoce- mos en profundidad nuestro enorme acervo histórico y la significancia de nuestra diversi- dad cultural, relegando así elementos relevantes de la identidad. Además, algunas de nuestras expresiones se encuen- tran completamente permeables a los embates de la globaliza- ción, sujetas a una mayor vulne- rabilidad ante la dificultad de reconocimiento, valoración y apropiación social. A partir de la experiencia del Consejo Nacional de la Cultu- ra y las Artes en su la labor de valorizar, transmitir y difundir el patrimonio cultural de Chile, especialmente el patri- monio inmaterial, se observó la necesidad de entregar una herramienta efectiva que trabajase con la comunidad y el reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inma- terial, enfatizando aquellas expresiones que se encuen- tran en riesgo inminente de desaparecer. El programa Portadores de Tradición, de la Sección de Patrimonio Cultural del Depar- tamento de Ciudadanía y Cultura, busca implementar una estrategia de salvaguardia del patrimonio cultural inma- terial, acercando a niños y niñas a la diversidad y riqueza cultural de nuestro país. Dicho programa inserta a cultores en escuelas, donde -apoyados por un pedagogo- realizan un esfuerzo por transmitir sus conocimientos, saberes y técnicas. De esta forma, los escolares pueden conocer y valorar los bienes culturales inmateriales que conforman nuestro patrimo- nio. Asimismo, permite que los depositarios o portadores de dicho patrimonio prosi- gan con el desarrollo de sus conocimientos, técnicas y saberes tradicionales, reva- 5
  • 6. lorizándolos y transmitiéndolos a las nuevas generaciones. La experiencia piloto de este programa para el año 2011 contempló la ejecución de esta propuesta en ocho escuelas a lo largo de Chile, de acuerdo a las orientaciones, intereses y proble- máticas locales de cada región. Estas intervenciones tuvieron su principal foco en escuelas cerca- nas a las localidades en las cuales encontramos a personas y/o comunidades reconocidas como Tesoros Humanos Vivos. En la Región Metropolitana, el programa se llevó a cabo en el tercer año de la Escuela Básica Bernardo Leighton de la comuna de El Bosque. La transmisión de estos conocimientos se implemen- tó dentro de la jornada escolar completa, en el subsector de apren- dizaje Lenguaje y Comunicaciones, a través de dos talleres semanales, por un lapso de cuatro meses. Los talleres fueron desarrollados por el kimche (sabio) Pedro Inaipil Cheu- quemil, educador tradicional de origen mapuche lelfnche (gente del llano), y Eva Astudillo Marimán, profesional de apoyo. Ambos, en un trabajo de planificación y coordina- ción conjunta, entregaron las herra- mientas necesarias para sensibilizar a los educandos respecto a la cultura mapuche, sus tradiciones y costum- bres, su cosmovisión, y su lengua. El aprendizaje de estos contenidos culturales, se realizó a partir de la expresión artística, mediante clases expositivas, actividades individuales y grupa- les, y de salidas educativas. El Diccionario Ilustrado de la Lengua Mapuche para Niños, que presentamos a continua- ción, es una selección de los principales términos que Pedro Inaipil Cheuquemil, hablante de la lengua mapuche lelfnche, enseñó a los estudiantes entre agosto y noviembre de 2011, en su labor de dar a conocer y difundir este universo cultural. Este texto, que llegará a las 15 regiones del país, es una exce- lente herramienta de fomento lector, ya que acerca a los niños y niñas al mundo del lenguaje. Programa de Patrimonio y Turismo Cultural Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20