2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Dictadura en Brasil
Ayelén Zaniratto
Camila Ríos
Fiamma Dziubek
•Golpe de estado en Brasil.
• El 31 de marzo de 1964 las fuerzas armadas derrocaban a
Goulart asumiendo el control total del país. El presidente
Johnson se apresuró dos días más tarde, el 2 de abril, a
enviar a los militares "sus más calurosos deseos",
agregando que el pueblo norteamericano "había
observado con ansiedad las dificultades políticas y
económicas atravesadas por vuestra gran nación...
Admiramos la voluntad decidida de la comunidad
brasileña por resolver estas dificultades en el marco de la
democracia constitucional.
Las convicciones democráticas de los militares brasileños
se expresaron en el curso de los años siguientes,
desencadenando una brutal represión contra los
movimientos y partidos anti dictatoriales.
Dictadura en Brasil
•Dictadura militar.
• Tras el golpe, comenzó en Brasil una dictadura militar que duró hasta la elección
de Tancredo Neves en 1985. El golpe fue ampliamente apoyado por periódicos
cómo O Globo, Jornal do Brasil y Diário de Notícias, por gran parte del
empresariado, de los propietarios rurales, parte de la Iglesia Católica, varios
gobernadores de estados importantes (como Carlos Lacerda, de Guanabara, José
de Magalhães Pinto, de Minas Gerais, y Ademar de Barros, de São Paulo) y
amplios sectores de clase media. Uno de los motivos para el golpe fue la
campaña que estos medios de comunicación hicieron, con miras a convencer las
personas que Goulart llevaría Brasil a un gobierno similar al de la Unión
Soviética y de la República Popular China, es decir, comunista, algo que no si
admitía a la ocasión, mientras se decía que "lo que es bueno para los Estados
Unidos es Bueno para Brasil". Los propietarios de tierras y los empresarios
también deseaban el control de la crisis económica. El temor de "izquierdización"
era compartido por Estados Unidos, siendo que el gobierno estadounidense
ofreció apoyo logístico de su flota naval en el Océano Atlántico para auxiliar a los
golpistas en caso de que se precipitase una resistencia armada de Goulart o sus
aliados contra el golpe. La noticia del golpe fue recibida con alivio por el
gobierno de Washington, satisfecho por saber que Brasil no seguiría el mismo
camino de Cuba.
El mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco, primer presidente militar después de 1
de abril de 1964.
Desde el principio del golpe ya quedaba clara la diferencia de opiniones entre militares que
deseaban medidas más radicales contra la "subversión" y deseaban una larga
permanencia en el poder, y otros que pensaban en una intervención más "moderada",-
cómo ocurriera en 1930, 1945 y 1954 - y la rápida vuelta de los civiles al poder. Los más
radicales se agruparon alrededor del general Artur da Costa e Silva, mientras los más
moderados se agruparon al mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco. Las fuerzas
armadas de Brasil instalaron un régimen que mantenía superficialmente las instituciones
democráticas previas, como el parlamento y el sufragio universal, pero que impidió a sus
detractores el ejercicio de derechos políticos básicos (como el de votar y ser candidato
electoral) mediante decretos llamados Actos Institucionales.
Humberto de Alencar.
• Castelo asumió el poder el 15 de abril de 1964, pero gradualmente a
partir del año siguiente el régimen endureció. Un Acto Institucional tornó
indirecta las elecciones presidenciales, y políticos cómo Juscelino
Kubitschek, y hasta mismo Carlos Lacerda y Adhemar de Barros - civiles
que fueron apoyadores del golpe - tuvieron sus derechos políticos
suspendidos. Más adelante, también se impidió las elecciones para
gobernadores de estado por voto directo. Los antiguos partidos políticos
fueron suprimidos y solamente dos fueron permitidos: uno de apoyo al
gobierno (ARENA) y otro de oposición (MDB). Los jefes militares se
abstuvieron de designar un dictador de rasgos caudillistas, y prefirieron
establecer un sólido dominio autocrático sobre la política brasileña, en
alianza con muchos líderes políticos de derecha, suspendiendo cada vez
más los derechos y libertades individuales, mientras la oposición al
gobierno, principalmente por parte de estudiantes y grupos de izquierda
más radicales, crecía. También fue implantada una fuerte censura a los
medios de comunicación para que hechos contrarios al régimen no
fuesen divulgados. A partir de fines de los años 1960, las policías y
Fuerzas Armadas empezaron a arrestar, torturar y eliminar opositores
identificados como "comunistas".

Más contenido relacionado

PPT
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
PPTX
Crisis económica de 1929
PPTX
Dictadura militar (1973 1990)
PPT
Guerra Fria en América Latina
PPT
Guerra fria
PPTX
guerra fría en américa latina
ODP
La guerra fria power point
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
Crisis económica de 1929
Dictadura militar (1973 1990)
Guerra Fria en América Latina
Guerra fria
guerra fría en américa latina
La guerra fria power point

La actualidad más candente (20)

PPT
Dictaduras latinoamericanas
PPT
El populismo en america latina
PPTX
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
PPTX
Luis echeverria alvarez 1970 1976
PPTX
Fin de la guerra fría
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
Personajes importantes guerra fría
PPTX
La guerra fria
PPTX
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
PPTX
Periodo entre guerras (1918 1939)
PPTX
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
PPTX
Brasil
PPT
Revolución Cubana
PPT
Golpe militar argentino (1976)
PPT
Power sobre guerra fria
PPTX
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
PPTX
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
PPTX
Presentacion Mundo Entre Guerras
PPTX
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Dictaduras latinoamericanas
El populismo en america latina
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Fin de la guerra fría
Diapositivas revolucion mexicana
Personajes importantes guerra fría
La guerra fria
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Periodo entre guerras (1918 1939)
PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO
Brasil
Revolución Cubana
Golpe militar argentino (1976)
Power sobre guerra fria
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Presentacion Mundo Entre Guerras
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Dictadura en chile
PPTX
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
PPTX
Dictaduras en chile y argentina
PPTX
Dictadura en colombia
PPSX
6.consecuencias de la dictadura
DOCX
Dictaduras militares en america latina
PPT
Dictadura en Uruguay
PPTX
Las dictaduras de america latina
PPT
Dictaduras militares en américa latina
PPTX
Caracteristicas de la dictadura militar historia
PPTX
Dictaduras en guatemala
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
PPTX
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
PDF
América latina en el siglo xx
PPTX
Historia gobiernos chilenos
DOCX
Trabajo construcción parte I
PPT
Dictaduras de america latina
PDF
TIERRA Y LIBERTAD - Ideario, Programa, estatuto I Congreso Nacional
PPTX
Dictaduras en américa latina y el plan cóndor
PPTX
Las dictaduras en america latina y el plan condor
Dictadura en chile
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictaduras en chile y argentina
Dictadura en colombia
6.consecuencias de la dictadura
Dictaduras militares en america latina
Dictadura en Uruguay
Las dictaduras de america latina
Dictaduras militares en américa latina
Caracteristicas de la dictadura militar historia
Dictaduras en guatemala
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
América latina en el siglo xx
Historia gobiernos chilenos
Trabajo construcción parte I
Dictaduras de america latina
TIERRA Y LIBERTAD - Ideario, Programa, estatuto I Congreso Nacional
Dictaduras en américa latina y el plan cóndor
Las dictaduras en america latina y el plan condor
Publicidad

Similar a Dictadura en Brasil (20)

PPTX
Dictaduras en sudamerica
PPT
Del golpe a la democracia
PPTX
Constitucion Politica
DOCX
2da intervencion estadounidenses a republica dominicana
PPTX
independencia de colombia
PPTX
Independencia De Colombia
DOCX
Epopeya,Mito,Fábula,Leyenda
ODT
Historia de sem 10
PPTX
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
PDF
Periodico de los presidentes
PPTX
Transición democrática al militarismo dpv
DOCX
Cs u2 a3_edtb.
PPTX
HISTORIA DE COLOMBIA
PPS
La historia de colombia
PPTX
Unidad n°5, dictadura militar
DOC
La verdadera historia de la reforma
PPTX
FASE MILITARISTA.pptx
PPTX
Constitucionalismo
PPTX
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
PPTX
Presidentes que hicieron historia en venezuela
Dictaduras en sudamerica
Del golpe a la democracia
Constitucion Politica
2da intervencion estadounidenses a republica dominicana
independencia de colombia
Independencia De Colombia
Epopeya,Mito,Fábula,Leyenda
Historia de sem 10
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Periodico de los presidentes
Transición democrática al militarismo dpv
Cs u2 a3_edtb.
HISTORIA DE COLOMBIA
La historia de colombia
Unidad n°5, dictadura militar
La verdadera historia de la reforma
FASE MILITARISTA.pptx
Constitucionalismo
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
Presidentes que hicieron historia en venezuela

Dictadura en Brasil

  • 1. Dictadura en Brasil Ayelén Zaniratto Camila Ríos Fiamma Dziubek
  • 2. •Golpe de estado en Brasil. • El 31 de marzo de 1964 las fuerzas armadas derrocaban a Goulart asumiendo el control total del país. El presidente Johnson se apresuró dos días más tarde, el 2 de abril, a enviar a los militares "sus más calurosos deseos", agregando que el pueblo norteamericano "había observado con ansiedad las dificultades políticas y económicas atravesadas por vuestra gran nación... Admiramos la voluntad decidida de la comunidad brasileña por resolver estas dificultades en el marco de la democracia constitucional. Las convicciones democráticas de los militares brasileños se expresaron en el curso de los años siguientes, desencadenando una brutal represión contra los movimientos y partidos anti dictatoriales.
  • 4. •Dictadura militar. • Tras el golpe, comenzó en Brasil una dictadura militar que duró hasta la elección de Tancredo Neves en 1985. El golpe fue ampliamente apoyado por periódicos cómo O Globo, Jornal do Brasil y Diário de Notícias, por gran parte del empresariado, de los propietarios rurales, parte de la Iglesia Católica, varios gobernadores de estados importantes (como Carlos Lacerda, de Guanabara, José de Magalhães Pinto, de Minas Gerais, y Ademar de Barros, de São Paulo) y amplios sectores de clase media. Uno de los motivos para el golpe fue la campaña que estos medios de comunicación hicieron, con miras a convencer las personas que Goulart llevaría Brasil a un gobierno similar al de la Unión Soviética y de la República Popular China, es decir, comunista, algo que no si admitía a la ocasión, mientras se decía que "lo que es bueno para los Estados Unidos es Bueno para Brasil". Los propietarios de tierras y los empresarios también deseaban el control de la crisis económica. El temor de "izquierdización" era compartido por Estados Unidos, siendo que el gobierno estadounidense ofreció apoyo logístico de su flota naval en el Océano Atlántico para auxiliar a los golpistas en caso de que se precipitase una resistencia armada de Goulart o sus aliados contra el golpe. La noticia del golpe fue recibida con alivio por el gobierno de Washington, satisfecho por saber que Brasil no seguiría el mismo camino de Cuba.
  • 5. El mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco, primer presidente militar después de 1 de abril de 1964. Desde el principio del golpe ya quedaba clara la diferencia de opiniones entre militares que deseaban medidas más radicales contra la "subversión" y deseaban una larga permanencia en el poder, y otros que pensaban en una intervención más "moderada",- cómo ocurriera en 1930, 1945 y 1954 - y la rápida vuelta de los civiles al poder. Los más radicales se agruparon alrededor del general Artur da Costa e Silva, mientras los más moderados se agruparon al mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco. Las fuerzas armadas de Brasil instalaron un régimen que mantenía superficialmente las instituciones democráticas previas, como el parlamento y el sufragio universal, pero que impidió a sus detractores el ejercicio de derechos políticos básicos (como el de votar y ser candidato electoral) mediante decretos llamados Actos Institucionales. Humberto de Alencar.
  • 6. • Castelo asumió el poder el 15 de abril de 1964, pero gradualmente a partir del año siguiente el régimen endureció. Un Acto Institucional tornó indirecta las elecciones presidenciales, y políticos cómo Juscelino Kubitschek, y hasta mismo Carlos Lacerda y Adhemar de Barros - civiles que fueron apoyadores del golpe - tuvieron sus derechos políticos suspendidos. Más adelante, también se impidió las elecciones para gobernadores de estado por voto directo. Los antiguos partidos políticos fueron suprimidos y solamente dos fueron permitidos: uno de apoyo al gobierno (ARENA) y otro de oposición (MDB). Los jefes militares se abstuvieron de designar un dictador de rasgos caudillistas, y prefirieron establecer un sólido dominio autocrático sobre la política brasileña, en alianza con muchos líderes políticos de derecha, suspendiendo cada vez más los derechos y libertades individuales, mientras la oposición al gobierno, principalmente por parte de estudiantes y grupos de izquierda más radicales, crecía. También fue implantada una fuerte censura a los medios de comunicación para que hechos contrarios al régimen no fuesen divulgados. A partir de fines de los años 1960, las policías y Fuerzas Armadas empezaron a arrestar, torturar y eliminar opositores identificados como "comunistas".